Letras latinoamericanas contra el tab¨²
La revista chilena RS Magazine es la primera publicaci¨®n de tem¨¢tica l¨¦sbica en el pa¨ªs andino, y una de las primeras en el continente
Los quioscos chilenos tienen a partir de esta semana una nueva publicaci¨®n trimestral. La revista RS Magazine (Rompiendo el Silencio) llega a su cita con los lectores tras seis a?os en los que sus creadoras han preparado su lanzamiento desde www.rompiendoelsilencio.cl, uno de los 20 medios m¨¢s visitados del colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). No hay nerviosismo en el estreno, aunque a lo mejor deber¨ªa de haberlo, pues ser¨¢ la primera revista de tem¨¢tica l¨¦sbica en Chile, un pa¨ªs de 16 millones de habitantes.
"Para nosotras es una necesidad de visibilidad p¨²blica. La idea de una versi¨®n impresa siempre fue el objetivo final de RS", se?ala desde Santiago Erika Montesinos, directora del proyecto editorial. La p¨¢gina de Internet de Rompiendo el Silencio ha preparado el terreno a la publicaci¨®n. Desde all¨ª se ha buscado "influir en los discursos sociales y cotidianos para romper el tab¨² del lesbianismo" en el continente. Ahora, la revista pretende tomar el testigo y continuar con los mismos objetivos, pero en un medio diferente.
"Ahora hay revistas para todos los sectores: sobre la marihuana y para los homosexuales", reflexiona Montesinos, "?por qu¨¦ no sobre la tem¨¢tica l¨¦sbica?", se?ala. La propuesta es una revista de entretenimiento. "Es simb¨®lico para las lesbianas chilenas el que haya una revista que no sea pornograf¨ªa, sino con reportajes y entrevistas de profundidad".
El primer n¨²mero presenta en su portada a las actrices Sof¨ªa Oportot y Antonia Santa Mar¨ªa. En el interior se puede leer una investigaci¨®n sobre el asesinato de la escultora M¨®nica Briones hace 23 a?os, presunta v¨ªctima de un "crimen lesbof¨®bico". Tambi¨¦n hay un reportaje sobre monjas que han asumido su lesbianismo, y una entrevista a la cantautora chilena Javiera Mena.
Uno de los textos est¨¢ dedicado a Espa?a, en el que se detalla el por qu¨¦ las lesbianas se casan menos que los gays tras la legalizaci¨®n del matrimonio entre personas del mismo sexo. Se calcula que en los ¨²ltimos dos a?os se han celebrado 3.340 matrimonios entre homosexuales. De ellos, 2.375 han sido entre hombres y 965 entre mujeres.
El lanzamiento ha despertado inter¨¦s. Muchos sectores han respondido con sorpresa ante la oferta que Montecinos califica de "arriesgada y valiente para algunas sociedades conservadoras y machistas". Pero la revista tiene a¨²n un largo camino por recorrer. Aunque sus creadoras se consideran fuera de la marginalidad a la que algunas revistas de tem¨¢tica homosexual se enfrentan en Am¨¦rica Latina, el n¨²mero inaugural de RS s¨®lo podr¨¢ comprarse en 16 kioscos de la capital y en dos puntos de venta en el resto de Chile, y en dos librer¨ªas de Buenos Aires. "Hay inter¨¦s en suscribirse, sobretodo por quienes est¨¢n fuera de la capital y hay muchos pedidos, incluso de Espa?a", dice la directora.
"Tenemos confianza y fe en que la revista ayudar¨¢ a abrir la mente y a romper moldes de la sociedad chilena, donde existe mucha homofobia", a?adi¨® la directora de RS Magazine.
![Portada del primer n¨²mero de RS Magazine](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7NBCBZHU3AP7SR4FPO7Q6T4H7Y.jpg?auth=67fd909cf8a7a07f11b83a1fb9d83f3ee901698618b9ba4409151fdf564a39e5&width=414)
Otras fronteras, mismas luchas
Montesinos reconoce que RS Magazine no es la "primera" revista de tem¨¢tica l¨¦sbica en Am¨¦rica Latina, pero reconoce que hay pocas que cuentan con la misma difusi¨®n que este proyecto, en parte gracias a la p¨¢gina web de RS. "Quiz¨¢s nos beneficia que seamos periodistas y que tenemos experiencia en medios de comunicaci¨®n", dice la directora. M¨¦xico y Argentina han albergado proyectos pioneros de esta tem¨¢tica en el continente. La revista mexicana LeZVOZ, es una de ellas. Comenz¨® en 1996 siendo una publicaci¨®n marginal en el mundo de los fanzines, sin periodicidad fija y dependiendo siempre de un incierto presupuesto. Posteriormente se ha convertido en una referencia, creando un grupo editorial. Sus creadoras admiten que el camino ha sido dif¨ªcil "debido a los prejuicios, el machismo y la misoginia, adem¨¢s de la permanente crisis econ¨®mico que evidentemente afecta m¨¢s a las mujeres y lesbianas". En 1998 el grupo se constituy¨® en una asociaci¨®n civil, que ha dado m¨¢s visibilidad a la publicaci¨®n.En el Cono Sur han sido Fulanas y Baruyera quienes se han esforzado por sacar a la luz al colectivo l¨¦sbico. Fulanas naci¨® a principios del a?o 2000, cuando public¨® una fotograf¨ªa de dos mujeres vestidas de novia bes¨¢ndose frente a una iglesia. Ese "sue?o" se convirti¨® en realidad dos a?os despu¨¦s, cuando la capital legaliz¨® las uniones entre homosexuales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.