El desarrollo econ¨®mico de los ¨²ltimos diez a?os no ha reducido la pobreza en Espa?a
Cerca de un 20% de los hogares tiene serias dificultades para llegar a fin de mes y m¨¢s de la mitad hace sacrificios para seguir adelante
El crecimiento econ¨®mico y del empleo en los ¨²ltimos quince a?os no ha reducido la pobreza ni las desigualdades, ya que uno de cada cinco hogares espa?oles, un 17% de estos, contin¨²a viviendo bajo el umbral de la pobreza, que afecta de forma severa a medio mill¨®n de familias, con problemas adem¨¢s de exclusi¨®n. Seg¨²n el VI Informe sobre exclusi¨®n y desarrollo social en Espa?a 2008, de la Fundaci¨®n Foessa, casi a mitad de la poblaci¨®n espa?ola sufri¨® en alg¨²n momento durante los ¨²ltimos siete a?os alg¨²n periodo de pobreza, lo que sit¨²a a este sector como el colectivo que podr¨ªa verse afectado por la crisis econ¨®mica.
El informe define como pobres a aquellas personas que perciben menos de 6.895 euros anuales, que supone el 60% de los ingresos medianos netos, es decir, el punto medio entre los que m¨¢s perciben y los que menos. La pobreza extrema queda definida por un cantidad cercana a la mitad. En Espa?a hay 8,5 millones de pobres, lo que supone que un 19,7% de la poblaci¨®n espa?ola vive con 574 euros al mes, una cifra de pobreza que no ha variado en la ¨²ltima d¨¦cada.
La principal conclusi¨®n del informe es que el crecimiento de la actividad econ¨®mica reflejado en el crecimiento del Producto Interior Bruto durante los ¨²ltimos diez a?os, no ha tenido efecto sobre la redistribuci¨®n de la riqueza ni la mitigaci¨®n de la pobreza. El documento radiograf¨ªa la situaci¨®n de los ocho millones de personas que padecen esta situaci¨®n en nuestro pa¨ªs, mas de un mill¨®n y medio de las cuales malviven en la pobreza extrema.
Temporalidad y privaciones
Un aspecto interesante del estudio hace referencia a los indicadores de privaci¨®n. Un 49,2% de los hogares espa?oles no punt¨²a en ninguno de los indicadores utilizados, es decir: no presenta problemas graves. Sin embargo, un 18,6% presenta un ¨²nico problema, t¨ªpicamente no poder permitirse una semana de vacaciones fuera de casa. Un 13,7% presenta dos problema (no poder irse de vacaciones y no poder hacer frente a imprevistos) y un 18,5% de la poblaci¨®n, casi uno de cada cinco sumaba a estos problemas serios problemas para llegar a fin de mes. El documento destaca que un 56% de las personas incluidas en la muestra que obtuvieron un contrato temporal en m1998, a¨²n no hab¨ªan logrado uno indefindo siete a?os m¨¢s tarde, en 2005.
Durante la presentaci¨®n del informe de esta ma?ana, V¨ªctor Renes, coordinador del Servicio de Estudios de C¨¢ritas Espa?ola, ha destacado que el crecimiento econ¨®mico registrado desde mediados de los a?os 90 y la notable creaci¨®n de empleo que le ha acompa?ado, no han dado lugar a importantes reducciones de desigualdad. Ha a?adido que los hogares pobres destinan un 84,2% de sus ingresos mensuales a la compra de vivienda. Si se trata de alquiler, este esfuerzo supone el 48,9% de los ingresos mensuales de los hogares pobres.
Por su parte, Luis Ayala, profesor de Econom¨ªa Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, ha comentado que este ¨²ltimo informe de Foessa (el anterior es de 1994) concluye que por primera vez en Espa?a, en la ¨²ltima d¨¦cada las desigualdades no se reducen como ocurri¨® en la d¨¦cada de los 80 o en los primeros a?os de los 90. A rengl¨®n seguido, ha explicado que buena parte de la riqueza en Espa?a reside en activos inmobiliarios, mientras el 43% de los espa?oles tiene deuda por este motivo y que del 20% de ciudadanos que concentran la riqueza en Espa?a el 88% son trabajadores por cuenta propia.
"No tenemos la protecci¨®n social que merecemos"
Asimismo, Ayala asegur¨® que las remuneraciones no han crecido en los ¨²ltimos a?os lo suficiente como para reducir la pobreza y se?al¨® que el 13% de los trabajadores a tiempo completo est¨¢n por debajo del umbral de la pobreza. El profesor de la Universidad Rey Juan Carlos tambi¨¦n ha lamentado que en los ¨²ltimos a?os el gasto social haya bajado y que en Espa?a se apliquen peores pol¨ªticas de distribuci¨®n de la riqueza. "No tenemos la protecci¨®n social que nos merecemos", ha sentenciado.
Finalmente, Miguel Laparra, profesor titular de la Universidad P¨²blica de Navarra, ha apuntado que el perfil de la persona que sufre pobreza severa en Espa?a es el de un var¨®n en paro, as¨ª como de hogares con personas de edades intermedias con carga familiares, inmigrantes no comunitarios y de la Europa del Este y gitanos.
Espa?a es, junto a Reino Unido, donde han aumentado m¨¢s las tasas de pobreza permanente y de pobreza cr¨®nica y respecto a la pobreza transitoria, afect¨® al 42 por ciento de la poblaci¨®n, en la que se incluyen personas que experimentaron dos o m¨¢s episodios de pobreza durante siete a?os consecutivos. El informe tambi¨¦n detecta que uno de cada cinco hogares que no tienen problemas econ¨®micos, s¨ª se enfrenta a problemas de exclusi¨®n social y de garant¨ªa de derechos fundamentales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.