Burbujas en la estrella gigante Betelgeuse
Los astr¨®nomos logran las im¨¢genes de m¨¢s resoluci¨®n obtenidas del astro de la constelaci¨®n de Ori¨®n
Betelgeuse es una estrella tan grande que si estuviera en el centro de nuestro Sistema Solar, abarcar¨ªa hasta la ¨®rbita de J¨²piter. Es una de las estrellas m¨¢s grandes conocidas (unas mil veces mayor que el Sol y entre 15 y 20 veces m¨¢s masiva) y una de las m¨¢s luminosas (emite la luz de 100.000 soles). Es una gigante roja, un astro que, pese a que s¨®lo tiene unos pocos millones de a?os (el sol tiene 4.500 millones), se aproxima al final de su existencia y explotar¨¢ como una supernova. Est¨¢ a unos 650 a?os luz de distancia de la tierra, en la constelaci¨®n de Ori¨®n, y los astr¨®nomos llevan a?os observ¨¢ndola. Ahora dos equipos cient¨ªficos independientes han obtenido las im¨¢genes de mayor resoluci¨®n de esta supergigante Betelgeuse en las que se aprecia un colosal penacho de gas y una igualmente enorme burbuja hirviendo en su superficie.
Betelgeuse est¨¢ encogiendo, seg¨²n un estudio liderado por Charles Townes (Universidad de California en Berkeley) y dado a conocer hace un par de meses en la revista The Astrophysical Journal, el superastro se ha reducido en un 15% desde 1993 hasta ahora. ?Por qu¨¦? Hay varias hip¨®tesis: que sea una oscilaci¨®n, que la explosi¨®n de supernova sea inminente o que la estrella este abombada y cambia su aspecto, vista desde aqu¨ª, a medida que rota.
Pierre Kervella (Observatorio de Par¨ªs) y sus colegas han utilizado una c¨¢mara avanzada del conjunto de grandes telescopios VLT (del Observatorio Europeo Austral, ESO, en Chile) y han aplicado una t¨¦cnica denominada 'imagen afortunada' a las observaciones que han hecho con el instrumento de ¨®ptica adaptativa (NACO). Con esta t¨¦cnica se seleccionan s¨®lo las im¨¢genes con mayor resoluci¨®n y luego se combinan para sacar una foto ¨²nica que tiene much¨ªsimo m¨¢s detalle que cualquier que se pueda obtener con exposici¨®n prolongada. La resoluci¨®n que han obtenido es de 37 milisegundos de arco, lo que equivale m¨¢s o menos a ver una pelota de tenis en la Estaci¨®n Espacial Internacional (ISS) mirando desde la superficie terrestre, informa el ESO.
"Gracias a estas magn¨ªficas im¨¢genes hemos detectado un gran penacho de gas que se extiende en el espacio desde la superficie de Betelgeuse", explica Kervella. El penacho se extiende hasta seis veces el tama?o del astro, por lo menos. "Es una clara indicaci¨®n de que de que no toda la cubierta exterior de la estrella est¨¢ emitiendo materia uniformemente en todas las direcciones". Esto podr¨ªa explicarse mediante dos mecanismos posibles: uno, que esa p¨¦rdida de masa, el penacho, se est¨¢ produciendo en las zonas polares de Betelgeuse debido a su rotaci¨®n; la segunda explicaci¨®n es que el penacho se genera sobre una masa de gas que se est¨¢ moviendo dentro de la estrella debido a un fen¨®meno de convecci¨®n.
Para dirimir el caso, hab¨ªa que lograr mayor resoluci¨®n a¨²n en las observaciones de Betelgeuse, explica el ESO, y hab¨ªa que ir m¨¢s all¨¢ de la potencia de los telescopios VLT (los cuatro grandes tienen cada uno un di¨¢metro de 8,2 metros). La soluci¨®n era recurrir a la avanzada t¨¦cnica de interferometr¨ªa, que combina las observaciones realizadas con varios telescopios para obtener una ¨²nica imagen. Kelichi Ohnaka (Instituto Max Planck de Radioastronom¨ªa, Alemania) y sus colegas han hecho interferometr¨ªa con tres telescopios auxiliares (1,8 metros de di¨¢metro cada uno) del complejo VLT y, con la c¨¢mara especial Amber, han obtenido una resoluci¨®n equivalente a la que tendr¨ªa un telescopio de 48 metros. As¨ª han logrado ver -indirectamente- Betelgeuse con cuatro veces mayor detalle que la obtenida por Kervella y sus colegas. Esta vez es como distinguir una canica en la ISS desde la Tierra.
"Nuestras observaciones con Amber son las de mayos resoluci¨®n jam¨¢s obtenidas de Betelgeuse", dice Ohnaka, qui¨¦n afirma que tienen respuesta para la inc¨®gnita sobre el origen del penacho de gas: "Hemos detectado que el gas se est¨¢ moviendo el diferentes ¨¢reas de la superficie de esa estrella, y es la primera vez que se descubre ese fen¨®meno en un astro diferente del Sol". El gas de la atm¨®sfera de Betelgeuse se mueve vigorosamente arriba y abajo, y las burbujas son tan grandes como la misma estrella. Estos movimientos a gran escala de gas bajo la superficie del astro provocan el penacho de gas que se extiende en el espacio, concluyen los cient¨ªficos, que presentan sus conclusiones en la revista Astronomy and Astrophysics.


Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.