Los pinzones de las Gal¨¢pagos combaten par¨¢sitos invasores
Los anticuerpos pueden perjudicar a estas aves en riesgo de extinci¨®n si provocan enfermedades autoinmunes o alergias
Los pinzones de las islas Gal¨¢pagos, iconos de las teor¨ªas de la evoluci¨®n que desarrollara Darwin, est¨¢n en constante riesgo de extinci¨®n. Sin embargo, ahora se ha demostrado que la variedad terrestre de mediano tama?o de esta especie es capaz de producir anticuerpos para combatir par¨¢sitos invasores con los cuales nunca hab¨ªa estado en contacto: el virus de la s¨ªfilis Poxvirum avirum y la mosca de los nidos Philornis downsi. A pesar de ello, los investigadores advierten que estas invasiones pueden poner en serio peligro a las colonias de p¨¢jaros de estas islas, no s¨®lo a los pinzones. El paso siguiente que quieren determinar los investigadores es si esta inmunorespuesta est¨¢ ayudando a los p¨¢jaros o les est¨¢ perjudicando, dice Dale Clayton, profesor de la Universidad de Utah, uno de los firmantes del estudio publicado hoy en la revista PloS One.
En principio no se podr¨ªa asumir que la respuesta inmunol¨®gica ayude a estas aves porque los anticuerpos tambi¨¦n se pueden implicar en enfermedades autoinmunes y s¨ªntomas al¨¦rgicos. ?Se encuentran los pinzones indefensos como si fueran los mu?ecos del tiro al pato? "Este estudio demuestra que las especies salvajes pueden responder a los par¨¢sitos invasores con los cuales nunca hab¨ªa estado asociados, activa su sistema inmune contra esos par¨¢sitos y los combate". Estudios anteriores encontraron inmunorespuestas por los p¨¢jaros inyectados con una sustancia extra?a, pero esas respuestas fueron generales y no espec¨ªficas a un par¨¢sito verdadero, a?ade Clayton.
El estudio, financiado por el National Science Foundation, ha contado con la participaci¨®n de un nutrido grupo de investigadores de otros centros, entre los que destacan el matrimonio Peter y Rosemary Grant, bi¨®logos de la universidad de Princeton que han estudiado durante d¨¦cadas los pinzones de las Gal¨¢pagos.
El Poxvirus avium procede de las costas de Ecuador y provoca lesiones en las partes no emplumadas del p¨¢jaro, alrededor del pico, ojos y patas y dedos, estos ¨²ltimos que puede perder. El estudio se ha centrado principalmente en la mosca Philornis downsi, que se introdujo en las Gal¨¢pagos hacia 1964. Las larvas de esta mosca infestan los nidos de los pinzones, atacan la piel sin plumas, deterioran el crecimiento del polluelo e incluso lo llegan a matar.
Hay 15 especies de pinzones en las Islas Gal¨¢pagos y todas se desarrollaron de un antepasado com¨²n. Darwin observ¨® cambios en sus picos y otras caracter¨ªsticas que se produjeron con el tiempo y que fueron importantes aportaciones para desarrollar su idea de la evoluci¨®n de las especies. De hecho, son un grupo de islas donde todav¨ªa no se ha producido la extinci¨®n de los p¨¢jaros nativos; todo lo contrario que en Hawai: "Muchas especies nativas se extinguieron por culpa de los humanos", explica Clayton, al introducir mosquitos portadores de la malaria, adem¨¢s de predadores tales como gatos y ratas, destruyeron el h¨¢bitat y cazaron las aves para obtener plumas. Afortunadamente, las Gal¨¢pagos han sufrido pocas visitas desde mediados del siglo XIX. Sin embargo, los investigadores est¨¢n preocupados porque el escenario puede cambiar r¨¢pidamente con la introducci¨®n de las moscas de los nidos procedentes de Suram¨¦rica y de los mosquitos portadores del virus de la s¨ªfilis.
Los resultados del trabajo demuestran que los pinzones de la isla Daphne Mayor ten¨ªan una respuesta inmunol¨®gica al virus de la s¨ªfilis tres veces m¨¢s potente que los ejemplares de la isla Santa Cruz, que no demostraron ninguna muestra del virus; adem¨¢s, los pinzones de Santa Cruz analizados durante la nidificaci¨®n tuvieron una respuesta a los anticuerpos a las moscas del nido 1,7 veces m¨¢s fuerte que antes del periodo de nidificaci¨®n.
Cuando los par¨¢sitos invaden una poblaci¨®n "c¨¢ndida", como califica Clayton a los pinzones, "la cuesti¨®n es si el anfitri¨®n puede desarrollar defensas lo suficientemente r¨¢pido. Es lo que se llama en biolog¨ªa evolutiva una carrera de armamentos entre el anfitri¨®n y el par¨¢sito". Seg¨²n los investigadores, es inveros¨ªmil que los pinzones ya hayan desarrollado defensas contra el virus de la s¨ªfilis y la mosca del nido, pero por razones todav¨ªa desconocidas, "tienen una diversidad gen¨¦tica que les permite respuestas inmunes a los par¨¢sitos, incluidos aquellos con los que no hab¨ªan tenido contacto antes".
Ahora est¨¢n estudiando si la inmunorespuesta de los pinzones les ayuda o les enferma, disminuye su capacidad de acoplamiento, alimentar a los polluelos y defender el territorio y de los depredadores. "Es una investigaci¨®n urgente, porque en teor¨ªa estas moscas podr¨ªan llevar a la extinci¨®n r¨¢pida de varias especies de p¨¢jaros, y no s¨®lo los pinzones, en las islas Gal¨¢pagos", advierte Clayton.
" Las especies tienen largas historias de desarrollarse juntas" dice Clayton. "Esto puede llevar a un equilibrio. Los par¨¢sitos utilizan los anfitriones pero no los conduce a la extinci¨®n porque los anfitriones se defienden". ?Pero qu¨¦ suceder¨¢ si llevamos un par¨¢sito de un punto de la Tierra a otro?, se pregunta. Esto es algo que ya pasa frecuentemente. "Entonces el animal anfitri¨®n puede que no tenga ninguna oportunidad de sobrevivir. Como hay un gran n¨²mero de par¨¢sitos invasores, esto es un gran problema mundial", advierte el cient¨ªfico.


Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.