Al rescate del caim¨¢n llanero en Colombia
La Fundaci¨®n Biodiversidad y la Asociaci¨®n Chelonia inician un plan de conservaci¨®n del cocodrilo en mayor peligro de extinci¨®n
El cocodrilo del Orinoco, end¨¦mic¨® de los Llanos de Colombia y Venezuela, est¨¢ considerado como especie en peligro cr¨ªtico de extinci¨®n a nivel mundial seg¨²n la Uni¨®n Internacional para la Conservaci¨®n de la Naturaleza (UICN). A partir de ahora esta esepcie (Crocodylus intermedius) contar¨¢ con un programa de conservaci¨®n y manejo coordinado por cient¨ªficos espa?oles y colombianos, financiado por la Fundaci¨®n Biodiversidad y que se desarrollar¨¢ en la regi¨®n oriental colombiana.
El caim¨¢n llanero, como tambi¨¦n se denomina localmente, est¨¢ considerado como el cocodriliano m¨¢s amenazado del mundo; en los escenarios que describe en muchas de sus novelas Garc¨ªa M¨¢rquez, apenas quedan 105 ejemplares en libertad, repartidos en cuatro n¨²cleos, seg¨²n los censos que se llevaron a cabo entre 1993 y 1996.
De la biolog¨ªa, ecolog¨ªa y estado de poblaciones de este reptil, que llega a medir siete metros, se conoce muy poco, lo que justifica la necesidad de realizar investigaciones sobre la especie, afirma Manuel Merch¨¢n Fornelino, director de la Asociaci¨®n Chelonia y profesor de biolog¨ªa de la Facultad de Biolog¨ªa de la I.E.Universidad (Segovia).
Las principales causas de su desaparici¨®n fueron la caza para comerciar con sus pieles entre 1929 y 1960. Esta cr¨ªtica situaci¨®n oblig¨® a la Administraci¨®n colombiana a imponer la veda entre 1965 y 1968, precisa Antonio Castro, bi¨®logo espa?ol encargado de coordinar los trabajos sobre el terreno. En 1975 el cocodrilo del Orinoco pas¨® a formar parte del Ap¨¦ndice I del Convenio CITES encargado de la regulaci¨®n del comercio de internacional de especies silvestres, y en 1984 la UICN lo situ¨® entre las 12 especies de vertebrados m¨¢s amenazadas.
Otra de las graves amenazas con las que se enfrenta actualmente este reptil es la destrucci¨®n de su h¨¢bitat, aseguran los bi¨®logos. El programa se realizar¨¢ en una regi¨®n con una superficie aproximada de 260.000 kil¨®metros cuadrados, recorrida por grandes r¨ªos de la cuenca del Orinoco (de la cual forman parte el Meta, Arauca, Casanare, Vichada, Inirida y Guaviare, entre otros), en ecosistemas de sabana caracter¨ªsticos de esta zona. La especie requiere lagunas y r¨ªos de gran caudal, con playas de puesta adecuadas para la nidificaci¨®n.
Los planes de cr¨ªa en cautividad comenzaron en 1971, actualmente existen unos 250 ejemplares subadultos en cautividad en Colombia. Ahora este programa de acuerdo con la Estaci¨®n Biolog¨ªa Tropical Roberto Franco de la Universidad Nacional de Colombia estudia las mejores ¨¢reas para la reintroducci¨®n. Seg¨²n Merch¨¢n, dentro de las actividades del proyecto, se llevar¨¢n a cabo estudios socioecon¨®micos en los cuatro departamentos indicados, para garantizar en lo posible la viabilidad del proceso de establecimiento de nuevas poblaciones en estado silvestre.
Entre los beneficios que traer¨ªa la recuperaci¨®n de este animal, seg¨²n los cient¨ªficos, est¨¢ la regulaci¨®n de la poblaci¨®n de pira?as, la contribuci¨®n al drenaje de cauces, el reciclaje de nutrientes, la mantenimiento de la estructura y din¨¢mica del ecosistema, as¨ª como el fomento de empleo, con los zoocriaderos para comercio de pieles y productos derivados, junto con el ecoturismo.
La iniciativa se encuadra dentro de los objetivos del Programa Nacional de Conservaci¨®n del cocodrilo del Orinoco del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, y cuenta con el apoyo de organizaciones como la Fundaci¨®n Conservaci¨®n y Desarrollo Forestal (CDF-Colombia) y la Corporaci¨®n ?reas Naturales Protegidas (ANP-Colombia). El objetivo conjunto de todas las instituciones involucradas en esta ambiciosa iniciativa de conservaci¨®n y desarrollo es impulsar la recuperaci¨®n de una de las especies m¨¢s amenazadas del mundo.
![Ejemplar de caim¨¢n del Orinoco.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LFAA4IBGKPPYSD7SK5LYZGQBUA.jpg?auth=b43a880f3c01281946efa099ad6f931dc6dd1436371047af445cc6bbe422de64&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.