Atenci¨®n: el polen ya est¨¢ aqu¨ª
Un cuarto de los espa?oles tiene alguna alergia estacional. Cada vez aparecen con m¨¢s frecuencia en personas adultas, lo que demuestra que el factor ambiental es determinante. Este a?o, los sensibles a las gram¨ªneas ya se pueden ir preparando
El conocido refr¨¢n "a?o de nieves, a?o de bienes", referido a la cosecha de los cereales, no es aplicable a los al¨¦rgicos al polen. A m¨¢s agua, mayor explosi¨®n de p¨®lenes y m¨¢s alergias. Este a?o, los especialistas de la Sociedad Espa?ola de Alergolog¨ªa e Inmunolog¨ªa Cl¨ªnica (SEAIC) vaticinan una primavera dif¨ªcil para los pacientes al¨¦rgicos al polen de las gram¨ªneas, la primera causa de polinosis (alergia a los p¨®lenes) en Espa?a. La alergia al polen afecta a unos seis millones y medio de espa?oles -el 14% de la poblaci¨®n-; de ¨¦stos, pr¨¢cticamente todos sufren rinoconjuntivitis, y cerca del 40%, asma, seg¨²n datos de la Sociedad Espa?ola de Alergolog¨ªa e Inmunolog¨ªa Cl¨ªnica (SEAIC).
El "inequ¨ªvoco" diagn¨®stico molecular es el ¨²ltimo avance
Avances muy recientes, como el diagn¨®stico molecular, las nuevas f¨®rmulas de inmunoterapia, junto a la mayor especializaci¨®n de los expertos y la educaci¨®n sanitaria, ayudan a controlar estas dolencias, que pueden afectar de manera importante a la calidad de vida y en algunas ocasiones provocar la muerte.
Los expertos de la SEAIC prev¨¦n una primavera "intensa" para los al¨¦rgicos a las gram¨ªneas en la zona de clima continental (Extremadura, Madrid, las dos Castillas y el interior de Andaluc¨ªa y Levante), salvo que se produzcan cambios climatol¨®gicos at¨ªpicos. Auguran que en esta primavera se alcanzar¨¢n los 5.100 granos de gram¨ªneas por metro c¨²bico de aire, casi el doble que 2009, cuando se registraron 2.800 granos de gram¨ªneas por metro c¨²bico. Esta predicci¨®n proviene de un m¨¦todo que tiene en cuenta las lluvias de los meses de oto?o e invierno y que ha sido ideado por Javier Subiza, actual coordinador del comit¨¦ de aerobiolog¨ªa de la SEAIC. La cifra anual real recoge las concentraciones diarias registradas de abril a julio.
Las gram¨ªneas salvajes (c¨¦sped, malezas, hierbas que crecen en los m¨¢rgenes de los caminos y en campos de cultivo) constituyen la primera causa de alergia al polen en Espa?a, seguidas del olivo y la parietaria. Constituyen el 20% de la superficie vegetal. Dominan en el centro y norte de la Pen¨ªnsula, y sus concentraciones var¨ªan en funci¨®n de las ¨¢reas bioclim¨¢ticas. En la zona de clima continental (Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y Le¨®n e interior de Andaluc¨ªa y Levante) se dan las concentraciones m¨¢s altas. En la Espa?a verde (macizo galaico y cornisa cant¨¢brica) son moderadas. Y en la costera (zona litoral del Mediterr¨¢neo) se hallan las m¨¢s bajas.
Hasta ahora se pensaba que la rinitis y el asma eran enfermedades distintas. Ahora, muchos m¨¦dicos creen que a veces es una ¨²nica patolog¨ªa que afecta a las v¨ªas altas (rinitis) y bajas (asma). La rinitis es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal que se manifiesta con picor nasal, estornudos, mucosidad acuosa y taponamiento nasal. En muchas ocasiones se acompa?a con conjuntivitis (picor en los ojos). El asma se caracteriza por la inflamaci¨®n de los bronquios y ocasiona tos, falta de aire y opresi¨®n tor¨¢cica.
Los p¨®lenes de las gram¨ªneas, el olivo y la parietaria son los que m¨¢s alergia causan. Los s¨ªntomas al¨¦rgicos de las gram¨ªneas pueden aparecer desde el mes de febrero, pero se hacen m¨¢s intensos en mayo y junio, y se empiezan a notar a partir de 50 granos de polen por metro c¨²bico de aire. El olivo poliniza de febrero a julio, seg¨²n la especie, y la parietaria, de febrero a noviembre. Estos datos son orientativos, porque, como explica Subiza, la reacci¨®n depende del grado de sensibilidad (leve, moderada o intensa) del paciente al alergeno, prote¨ªna que produce la alergia. "Lo mejor es que el al¨¦rgico pregunte a su m¨¦dico cu¨¢l es su umbral de reactivaci¨®n y conozca los niveles de polen del lugar en el que reside o viaje", apunta el coordinador del comit¨¦ de aerobiolog¨ªa de la SEAIC.
Las alergias aumentan y el perfil del paciente cambia. Seg¨²n el presidente de la SEAIC, el doctor Tom¨¢s Chivato, el incremento de estas enfermedades se debe fundamentalmente a la contaminaci¨®n y la introducci¨®n de especies vegetales de otros pa¨ªses, como las ariz¨®nicas. La teor¨ªa de la higiene tambi¨¦n explica el aumento de alergias. Esta teor¨ªa sostiene que el sistema inmunol¨®gico necesita una serie de est¨ªmulos durante su desarrollo, necesita estar en contacto con los g¨¦rmenes. Si no los encuentra, se dirige a otros organismos inofensivos, como son los p¨®lenes. En cuanto a la contaminaci¨®n, la combusti¨®n de los coches (el di¨®xido de carbono y, sobre todo, las part¨ªculas de di¨¦sel), los gases emitidos por las industrias y las calefacciones forman un binomio muy negativo para los pacientes sensibilizados.
El patr¨®n de "la marcha al¨¦rgica" -evoluci¨®n de los s¨ªntomas al¨¦rgicos desde que nace el beb¨¦ hasta los cinco a?os, en que aparece el asma- sigue siendo v¨¢lido para muchos pacientes al¨¦rgicos, pero las dolencias aparecen ahora en adultos y ancianos que no hab¨ªan sufrido ning¨²n s¨ªntoma antes.
"La alergia suele aparecer en la juventud y adolescencia, pero cada vez aparece m¨¢s en personas mayores. Esto demuestra que aunque la gen¨¦tica es muy importante, el factor ambiental es determinante. Un ejemplo muy claro se observa en los padres de los inmigrantes, que en su pa¨ªs de origen no ten¨ªan alergia y manifiestan la enfermedad a los dos o tres a?os de residir en Espa?a. Hace 20 a?os, la alergia en ancianos era pr¨¢cticamente inexistente", apunta Tom¨¢s Chivato.
Existen varias herramientas para diagnosticar las alergias; las m¨¢s frecuentes son las pruebas cut¨¢neas. Cuando estas pruebas no son concluyentes, se realizan pruebas de provocaci¨®n o exposici¨®n al alergeno (administraci¨®n de peque?as cantidades). Las primeras determinan la enfermedad, y las segundas, el grado de sensibilidad al alergeno. Uno de los avances fundamentales que han tenido lugar en los dos ¨²ltimos a?os es el diagn¨®stico molecular, una t¨¦cnica basada en un dispositivo (llamado microarrays) que permite identificar exactamente a qu¨¦ prote¨ªna se est¨¢ sensibilizado.
El presidente de la SEAIC asegura que "es una t¨¦cnica inequ¨ªvoca para todo tipo de alergias, que permite hacer un tratamiento m¨¢s espec¨ªfico". De momento se hace en muy pocos hospitales espa?oles, "pero se incorporar¨¢ en los servicios de alergolog¨ªa progresivamente", avanza.
La alergia es dif¨ªcil de controlar, y mientras que para algunos pacientes puede ser anecd¨®tica, para otros es determinante. Cuando los s¨ªntomas no son muy persistentes, los alerg¨®logos manejan esta enfermedad con f¨¢rmacos, pero si contin¨²an, la inmunoterapia (vacunas) puede ser una alternativa eficaz. "La vacunaci¨®n merece la pena en pacientes con una alergia intensa. Aporta m¨¢s control a los s¨ªntomas, frena la sensibilizaci¨®n frente a otros p¨®lenes y es el ¨²nico tratamiento que, una vez completado, mantiene sus efectos", sostiene Jos¨¦ Mar¨ªa Olaguibel, alerg¨®logo del hospital Virgen del Camino de Pamplona y presidente electo de la SEAIC.
Hay dos tipos de vacuna: subcut¨¢nea (inyecciones) y sublingual (en l¨ªquido o en gotas debajo de la lengua). Tambi¨¦n existen las vacunas de alta generaci¨®n (vacunas en comprimidos), de las que ya se dispone alguna en nuestro pa¨ªs. Chivato subraya que desde 2009, algunos pa¨ªses cuentan con una nueva f¨®rmula liofilizada oral, exclusivamente para tratar la alergia al polen de gram¨ªneas, que se disuelve en la boca. A mediados de febrero se han presentado unos estudios que tambi¨¦n demuestran que esta f¨®rmula es eficaz en ni?os a partir de cinco a?os.
"Los resultados de varios megaensayos publicados hace unos meses concluyen que las vacunas orales son eficaces y que sus efectos se mantienen durante uno o dos a?os despu¨¦s de haber retirado el tratamiento. Existe una investigaci¨®n tremendamente activa en la b¨²squeda de alergenos de fuentes artificiales. Otras l¨ªneas de estudio avalan que se van a obtener productos de mayor calidad para un mejor diagn¨®stico y tratamiento", concluye Olaguibel.
Saber m¨¢s
1. En la web de la Sociedad Espa?ola de Alergolog¨ªa e Inmunolog¨ªa Cl¨ªnica
www.p¨®lenes.com se puede consultar el recuento de p¨®lenes de casi todas las comunidades aut¨®nomas. Y tambi¨¦n en seaic.es o clinicasubiza.com.
2. Los p¨®lenes son unos granos microsc¨®picos que se transportan por el aire. Cada planta puede producir miles.
3. No se deben confundir con las pelusas blancas que aparecen en mayo, que son semillas con pelusas de chopos y otras plantas.
4. El polen de la ciudad es m¨¢s alerg¨¦nico que el del campo, porque tiene una mayor concentraci¨®n de alergenos.
5. Las personas que viven en los pisos altos tienen m¨¢s alergia que las que viven en los pisos bajos, porque el polen se eleva con las corrientes de convecci¨®n de aire fr¨ªo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.