Recetas contra la ciudad 'obesa'
Quien ha querido, ha podido. Aqu¨ª presentamos varios ejemplos de planificaci¨®n urbana sostenible, eficiente y respetuosa con el entorno
Los n¨²cleos urbanos han engordado hasta la obesidad y tienen los pulmones enfermos. Entre 2000 y 2006 devoraron, asfaltaron, enladrillaron suelo con pulsi¨®n bul¨ªmica, a raz¨®n de 3,37 hect¨¢reas (m¨¢s de tres campos de f¨²tbol) por hora, seg¨²n datos del Observatorio de la Sostenibilidad en Espa?a (OSE). Nuestro pa¨ªs ha construido en una d¨¦cada m¨¢s viviendas que Francia y Alemania juntas, como recuerda Salvador Rueda, director de la Agencia de Ecolog¨ªa Urbana de Barcelona: "Los Ayuntamientos se han dedicado a cobrar plusval¨ªas quemando territorio". Este metabolismo acelerado ha provocado que la ciudad mediterr¨¢nea, eficiente, compacta, densa, compleja, con variedad de actividades y servicios, en la que se mezclan habitantes de diferentes rentas que no han de desplazarse kil¨®metros y kil¨®metros para trabajar o cubrir sus necesidades, haya crecido difumin¨¢ndose en urbanizaciones cada vez m¨¢s separadas de un meollo donde abundan las calvas. Se calcula que en Espa?a existe un mill¨®n de viviendas vac¨ªas. "Estamos imitando el modelo anglosaj¨®n", lamenta Luis Jim¨¦nez, director del OSE. "Hay que parar de crecer y desligar desarrollo y crecimiento, porque no son sin¨®nimos", reclama.
Espa?a ha construido m¨¢s viviendas en 10 a?os que Francia y Alemania juntas
Esta urbanizaci¨®n discontinua requiere m¨¢s energ¨ªa, agua. Y autom¨®vil. "Hemos de liberar el 70% del espacio p¨²blico que ocupa el coche", defiende Rueda. "El ciudadano perdi¨® sus derechos en el momento en el que se convirti¨® en peat¨®n, relegado a unas cintas llamadas aceras", insiste. Jos¨¦ Luis Vallejo, arquitecto del estudio Ecosistema Urbano, est¨¢ convencido de que Madrid y Barcelona, como ciudades mediterr¨¢neas, tienen potencial para ser m¨¢s sostenibles. Y de que la participaci¨®n ciudadana resulta clave para lograrlo. "Cuando est¨¢ bien encauzada, contribuye al desarrollo de pol¨ªticas, programas y proyectos, p¨²blicos y privados, fortaleciendo y potenciando el patrimonio social y la vida democr¨¢tica", concluye.
En casi todas las conversaciones aparece el nombre de Curitiba, ciudad del Estado de Paran¨¢ (Brasil), referente internacional por su planificaci¨®n urbana y su red integrada de transporte que utiliza el 85% de su poblaci¨®n. "Necesitamos mejorar el transporte p¨²blico, potenciar el uso de la bicicleta y de los trayectos a pie... Pero con eso no basta. No podemos abordar medidas de transporte alternativo sin restringir al mismo tiempo las tradicionales... Hace falta cambiar esa idea de que el autom¨®vil campa por sus respetos", planteaban algunas de las conclusiones salidas de las jornadas Ideando un Madrid sostenible, organizadas por el Observatorio Cr¨ªtico de la Energ¨ªa en clave de reflexi¨®n ciudadana hace un mes, justo cuando saltaban las alarmas por los altos niveles de contaminaci¨®n en Madrid y Barcelona.
Hasta aqu¨ª un m¨ªnimo an¨¢lisis de la situaci¨®n y esbozos de soluciones. A partir de ahora toma el relevo de este reportaje una peque?a muestra de los -poqu¨ªsimos a¨²n- vecinos, pueblos, ciudades que tratan de llevar la teor¨ªa a la pr¨¢ctica en Espa?a, adoptando medidas para un futuro m¨¢s sostenible, eficiente y respetuoso con el entorno. Movilidad, urbanismo, energ¨ªas renovables. Cada uno desde sus planteamientos, circunstancias, posibilidades, limitaciones.
VITORIA: La supermanzana verde
Vitoria ha ido aumentando en superficie, es verdad que m¨¢s ordenadamente que otros municipios, dej¨¢ndose atr¨¢s burbujas an¨¦micas de poblaci¨®n. Superados los problemas de vivienda, a los que el ¨²ltimo PGOU dio respuesta a golpe de suelo con dos ensanches, el reto del siguiente plan general es "el espacio p¨²blico", apunta su responsable, la arquitecta y urbanista municipal Ana Oregi. El crecimiento futuro ser¨¢ hacia dentro, recuperando zonas degradadas, de manera que en las pr¨®ximas d¨¦cadas la ciudad alcance una poblaci¨®n de 300.000 habitantes (actualmente son 240.000) sin ocupar un mil¨ªmetro m¨¢s de territorio. "Uno de los grandes retos es la?densificaci¨®n de los vac¨ªos urbanos", resalta Oregi.
La capital alavesa se ha rodeado de un anillo verde y en 2012 estrenar¨¢ una gran supermanzana central, ya experimentada por la Agencia de Ecolog¨ªa Urbana de Barcelona: varias manzanas se unen dejando dentro suelo liberado para recorridos peatonales y bicicleta; fuera, circund¨¢ndolo, v¨ªas principales para el tr¨¢fico rodado, con prioridad para el tranv¨ªa.
El Plan de Movilidad Sostenible de Vitoria ha sido otra de las bazas para convertirse en Capital Verde Europea de 2012. "El uso del coche era exagerado; el transporte p¨²blico, m¨ªnimo y nada ¨®ptimo", sit¨²a el punto de partida el coordinador general de Green Capital, Miguel Virizuela. En dos a?os se han puesto en marcha dos l¨ªneas de tranv¨ªa y, a su rebufo, se ha reestructurado el servicio de autobuses y el carril bici, para formar una red ¨²nica con transbordos, con una parada o un puesto de pr¨¦stamo de bicicletas a menos de 300 metros del ciudadano. En paralelo, se han construido aparcamientos subterr¨¢neos disuasorios gratuitos y multiplicado por cuatro el precio de la OTA (estacionamiento regulado). Los trayectos en transporte p¨²blico han crecido un 41,42% desde que arranc¨® este plan. El ¨ªndice de motorizaci¨®n en 2010 era de 459 autom¨®viles por cada 1.000 habitantes, frente a los 466 del a?o anterior. Virizuela espera un "desacoplamiento" en la utilizaci¨®n del veh¨ªculo privado.
RIVAS: Revertir la tendencia
Hay dos palancas que mueven la ciudad hacia un modelo m¨¢s sostenible. Una se llama movilidad, y en el caso de Rivas Vaciamadrid pasa por la promoci¨®n tanto del transporte p¨²blico interno como del que une con Madrid, donde trabajan buena parte de los ripenses. "La clave es la intermodalidad, las posibilidades de conexi¨®n entre metro, autob¨²s y bicicleta", enfatiza Francisco Romero, director de la Agencia de la Energ¨ªa, coordinadora del proyecto Ec¨®polis, que pretende hacer de Rivas un ejemplo de sostenibilidad. Tambi¨¦n los recorridos a pie, con caminos peatonales para escolares. En paralelo, surgen t¨ªmidas medidas para echar el freno al coche, como las zonas 30 de limitaci¨®n de velocidad. En 2008 hab¨ªa 35.270 veh¨ªculos privados censados para una poblaci¨®n de 64.808 personas, que en 2011 roza los 72.000 habitantes.
El municipio estaba formado en origen por un ramillete inconexo de urbanizaciones, con uno o dos coches en cada puerta. Hoy, el 65% de sus 67,5 kil¨®metros cuadrados est¨¢n ocupados por pisos en altura; el 35%, por viviendas unifamiliares. Este proceso de compactaci¨®n supone, seg¨²n destaca Romero, un avance en materia de urbanismo, la segunda gran palanca del cambio.
La filosof¨ªa de Ec¨®polis se entiende muy bien en la plaza del mismo nombre, que recupera un solar bald¨ªo como escaparate para demostrar que es posible construir de otra manera: pensada para la gente, para los ni?os, sin rastro de autom¨®viles, incluye un sistema natural de depuraci¨®n de agua por plantas macrofitas al aire libre, que recicla lo que consume el centro de educaci¨®n infantil adyacente, con arquitectura bioclim¨¢tica y energ¨ªa solar. M¨¢s all¨¢ de esta plaza, los esfuerzos se centran en el fomento de las energ¨ªas renovables (con facilidades para instalar paneles t¨¦rmicos y fotovolt¨¢icos), el compostaje, el reciclaje, la agricultura ecol¨®gica (el ¨²ltimo domingo de cada mes organiza un mercado de productos ecol¨®gicos). El Plan Emisiones 0 pretende reducir los gases de efecto invernadero (GEI) a la mitad antes de 2020 y a cero para 2030.
VALDEPI?LAGOS: El barrio ecoaldea
A mediados de los noventa, 30 familias madrile?as constituyeron una cooperativa para construir viviendas unifamiliares con criterios de arquitectura bioclim¨¢tica y materiales ecol¨®gicos. En 2008, y tras muchas vicisitudes, los primeros habitantes llegaron al ecobarrio de Valdepi¨¦lagos (pueblo a 47 kil¨®metros al noreste de Madrid), que forma parte de la Red Ib¨¦rica de Ecoaldeas y cuenta con huertos ecol¨®gicos, trabajo colaborativo en las zonas comunes, proyectos de alimentaci¨®n vegetariana y cosm¨¦tica saludable, desarrollo social y de soluci¨®n no violenta de conflictos. ?Su gran problema? La movilidad. Quienes trabajan en Madrid cogen la ¨²nica l¨ªnea de autob¨²s que conecta con la capital o comparten el coche entre varios. Otros han optado por llevarse la oficina a casa, a golpe de Internet y tel¨¦fono. Aqu¨ª tiene su sede social la compa?¨ªa de teatro infantil Sol y Tierra.
GOTARRENDURA: Desarrollo sostenible
La participaci¨®n en bloque de los apenas 200 vecinos de Gotarrendura en su proyecto de desarrollo sostenible ha sido clave para poner en el mapa a este peque?o pueblo de ?vila. Y esta apuesta, la mejor herramienta contra la sangr¨ªa de poblaci¨®n que ha encontrado su Ayuntamiento. Por un lado predica la vuelta al adobe, la construcci¨®n tradicional, y por otro instala paneles solares, genera proyectos de I+D+i y llena las conversaciones de sus habitantes de conceptos como eficiencia h¨ªdrica y energ¨¦tica, o cumplimiento del Protocolo de Kioto en reducci¨®n de emisiones de CO2. El municipio ha dise?ado el albergue de peregrinos, de adobe y con placas fotovoltaicas y solares en su cubierta, y viviendas de protecci¨®n oficial con calificaci¨®n energ¨¦tica tipo A. Tiene licencia de obra para levantar una planta de biomasa capaz de tratar 90.000 toneladas al a?o.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.