Greenpeace denuncia que los puertos son la mayor amenaza del litoral espa?ol
La organizaci¨®n ecologista advierte que el crecimiento desproporcionado de las d¨¢rsenas y muelles est¨¢ generando una burbuja infraestructural que sustituye a la inmobiliaria
M¨¢s de doscientos kil¨®metros, el equivalente a la distancia que existe entre Valencia y Mallorca. Eso es lo que ocupan los puertos del Estado en el litoral espa?ol, una superficie nada desde?able si se comparan los 20 kil¨®metros de la d¨¢rsena de Vigo con los 2,3 que tiene el complejo Marina d'Or, s¨ªmbolo de la desnaturalizaci¨®n del litoral. Sin embargo la infraestructura portuaria sigue creciendo y casi el total de los muelles (20 de 28) est¨¢ ejecutando o tiene planificados proyectos de ampliaci¨®n, 14 de los cuales implican ganar terreno al mar, en contra de la pol¨ªtica de racionalizaci¨®n de infraestructuras que propugna el ministerio de Fomento.
La organizaci¨®n ecologista Greenpeace ha realizado un an¨¢lisis de la situaci¨®n de estas instalaciones en su informe anual Destrucci¨®n a toda costa y ha concluido que el exceso de proyectos portuarios est¨¢ generando una burbuja infraestructural que da el relevo a la especulaci¨®n inmobiliaria. "Muchos est¨¢n tan pr¨®ximos que compiten entre s¨ª para acaparar el comercio mar¨ªtimo, lo que terminar¨¢ por gestar puertos fantasma que no tendr¨¢n barcos en el futuro", se?ala Pilar Marcos, responsable de la campa?a de Costas de la ONG. El documento revela que solo cuatro autoridades portuarias -Valencia, Algeciras, Barcelona y Bilbao- concentran m¨¢s del 70% del tr¨¢fico de mercanc¨ªas. Esto contradice la alerta de autoridades portuarias que lleva anunciando desde 2004 el colapso de estas instalaciones, tal y como se?ala Marcos.
El Plan Estrat¨¦gico de Infraestructuras (PEIT) prev¨¦ aumentar de aqu¨ª a 2020 la superficie portuaria en un 75% con una inversi¨®n de 22.000 millones de euros. Sin embargo, de este porcentaje solo un 38% se destinar¨¢ a uso portuario y el resto quedar¨¢ inutilizado, seg¨²n la informaci¨®n que maneja Greenpeace. S¨®lo en el a?o 2010 Fomento ha invertido 911 millones de euros en grandes obras portuarias a pesar de que en 2009 el transporte mar¨ªtimo internacional baj¨® un 4,5%, situ¨¢ndose en un nivel inferior al de 2007. Tambi¨¦n la Uni¨®n Europea financia muchos de estos proyectos, concretamente entre los a?os 2007 y 2013 va a otorgar a los Puertos del Estado una cantidad superior a los 800 millones de euros. "Los Fondos Europeos no deben continuar financiando la destrucci¨®n ambiental, sino integrar pol¨ªticas transversales de medio ambiente con las de desarrollo de infraestructuras", defiende Pilar Marcos. "No s¨®lo la generosidad europea ha contribuido a la financiaci¨®n de los proyectos, tambi¨¦n la especulaci¨®n ideada por ayuntamientos y puertos ha contribuido en gran manera a financiar puertos y a destruir el litoral", ha a?adido. Puertos del Estado se defiende de esta acusaci¨®n y remite al ministerio de Fomento que mantiene que todos los proyectos de ampliaci¨®n respetan la normativa vigente.
Intereses pol¨ªticos y especulaci¨®n del suelo
La responsable de la campa?a de Costas de Greenpeace ha denunciado que los puertos del Estado est¨¢n regidos por lo que denomina "puertas giratorias". "El nombramiento del director de la Autoridad Portuaria es pol¨ªtico y lo realiza el Gobierno de la comunidad aut¨®noma en la que se encuentra. Estas cabezas visibles cambian con las elecciones y carecen de un conocimiento profundo de la log¨ªstica y el tr¨¢fico mar¨ªtimo", recuerda Marcos. Como ejemplo de la falta de independencia pol¨ªtica, la ONG destaca el caso de Corina Porro (PP), alcaldesa de Vigo entre 2003 y 2007, que despu¨¦s fue presidenta de la Autoridad Portuaria para pasar despu¨¦s a la cabeza de lista del Partido Popular de Vigo en los comicios de 2011. Citan tambi¨¦n a Miguel Buen, diputado por el PSOE en el Parlamento vasco entre 2004 y 2007, y presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia desde 2009 a 2011, cuando dej¨® la presidencia para presentarse a las elecciones para Diputado General por Guipuzkoa mientras un pacto entre PSOE y PNV insta a la ampliaci¨®n del puerto exterior de Pasaia.
"Es necesario un cambio de la actual pol¨ªtica de hormig¨®n en el litoral. Seguimos invirtiendo dinero p¨²blico en infraestructuras nocivas que son pan para hoy y hambre para ma?ana. No se est¨¢n analizando las necesidades reales del sistema portuario ni se tienen en cuenta los costes ambientales ni da?os a otros sectores claves para Espa?a como el turismo o la pesca", ha declarado Miren Guti¨¦rrez, directora de Greenpeace. Guti¨¦rrez sostiene que una costa sana puede dar hasta 41 euros por hect¨¢rea al a?o y lo hace bas¨¢ndose en el informe de Valoraci¨®n de los activos naturales de Espa?a, realizado por el ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Mar¨ªtimo.
La destrucci¨®n costera tambi¨¦n afecta a las especies de la zona y elimina la capacidad natural de la costa de amortiguar y adaptarse a los efectos de la subida del nivel del mar por el cambio clim¨¢tico. Por ese motivo, Greenpeace solicita un cambio de modelo en el que se apruebe la Estrategia de Sostenibilidad de la Costa para armonizar todas las actividades en la franja costera (turismo y pesca), se ponga freno a los fondos europeos que financian infraestructuras de gran impacto ambiental, se apruebe una Evaluaci¨®n Ambiental Estrat¨¦gica del Plan Sectorial de Puertos que eval¨²e el impacto de las d¨¢rsenas y sus estructuras asociadas y que se apueste por una reforma fiscal verde para que las actividades m¨¢s da?inas sobre el litoral tengan un coste extra.

La situaci¨®n de los puertos del Estado por Comunidades Aut¨®nomas
El informe destaca a Andaluc¨ªa por la privatizaci¨®n de playas de uso p¨²blico del Puerto de Almer¨ªa, el dragado del Guadalquivir o los intentos por destruir el Parque natural del Estrecho en Algeciras. Greenpeace ha denunciado c¨®mo los puertos han privatizado la primera l¨ªnea de la costa y algunos municipios netamente marineros han perdido el acceso a la fachada mar¨ªtima, como los puertos de M¨¢laga, Algeciras y Alicante.
Catalu?a es un caso a tener en cuenta por la constante expansi¨®n del puerto de Tarragona sobre espacios protegidos como Els Prats de Vila Seca y la privatizaci¨®n en Barcelona de suelo portuario para la construcci¨®n de hoteles de lujo como Port Vell.
La Comunidad Valenciana es el ejemplo m¨¢s claro de "despilfarro y construcci¨®n desmedida". Greenpeace lamenta "los planes fara¨®nicos" de su autoridad portuaria para ampliar el puerto, ocupando una superficie mayor que el de Hong Kong pese a que mover¨¢ "un volumen de contenedores diez veces menor".
En la Regi¨®n de Murcia, el informe alerta sobre el impacto ambiental del muelle de Escombreras, que ha destruido 50 hect¨¢reas de fondo marino, y se hace alusi¨®n al proyecto de macropuerto en El Gorguel con 1.500 millones de euros de presupuesto, promovido por la AP de Cartagena.
Pasaia es el puerto exterior m¨¢s preocupante del Pa¨ªs Vasco, ya que los planes de construcci¨®n incluyen la destrucci¨®n de varios espacios naturales protegidos como el monte Jaizkibel.
En Galicia se hace referencia al presupuestario para la construcci¨®n del puerto exterior de Langosteira en A Coru?a, que ha pasado de un presupuesto inicial de 479 millones de euros a unos 1.000 millones; as¨ª como el relleno ilegal de hormig¨®n ejecutado por la AP de Mar¨ªn o la depredaci¨®n sin parang¨®n del AP de Vigo con 20 kil¨®metros de la r¨ªa ocupados por sus infraestructuras.
Por ¨²ltimo, en las islas Baleares se menciona el impacto ambiental de la ampliaci¨®n del puerto de Ibiza y las inviables medidas correctoras sobre la Posidonia oceanica que est¨¢ siendo destruida con la obra; mientras que en Canarias, el puerto de Granadilla promovido por la AP de Santa Cruz de Tenerife, se considera "el mejor ejemplo de todo el pa¨ªs" de una infraestructura portuaria sin justificaci¨®n ambiental ni econ¨®mica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.