Las infecciones en cat¨¦teres en las UCI se reducen el 50%
Un programa de Sanidad y sociedades m¨¦dicas consigue evitar 66 muertes y ahorrar 24 millones
Aproximadamente el 75% de las 140.000 personas que pasan por una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) al a?o en Espa?a pasar¨¢ unos d¨ªas con un cat¨¦ter central. Son miles de d¨ªas con un dispositivo externo, que puede ser un problema adem¨¢s de una ayuda si aparecen infecciones, indica la m¨¦dica Mercedes Palomar, jefa de la UCI del hospital Vall d'Hebr¨®n de Barcelona y miembro de la Sociedad Espa?ola de Medicina Intensiva, Cr¨ªtica y Unidades Coronarias (Semcyuc).
Las bacterias que aparecen en estos procesos pueden ser muy graves: aumentan la mortalidad en un 9% y prolongan la estancia hospitalaria en 12 d¨ªas de media. Por eso reducir las infecciones es una medida muy coste-efectiva. Un programa, el Bacteriemia zero, impulsado por la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad, ha conseguido reducir su incidencia un 50%. La idea parti¨® de 2006, cuando el m¨¦dico estadounidense Peter Pronovost public¨® los resultados de su m¨¦todo en la revista New England Journal of Medicine, dice Yolanda Agra, consejera t¨¦cnica de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. En un desarrollo monitorizado por el ministerio, se han incorporado todas las comunidades y han participado 192 UCI, lo que representa el 70% del total de las espa?olas. "Tras 18 meses de implantaci¨®n el proyecto ha sido un ¨¦xito con una tasa de densidad de incidencia, medida por su mediana, que se ha reducido de forma significativa de 3,07 infecciones por 1.000 d¨ªas de cat¨¦ter a 1,12 y con una disminuci¨®n del riesgo de este grave problema en un 50% en relaci¨®n a datos basales", indica Agra. Eso quiere decir que se ese periodo se han evitado 742 episodios de sepsis. Los ahorros, solo en tiempo de hospitalizaci¨®n, son de 24 millones de euros, y, en vidas, se calcula que se han evitado 66 muertes.
El m¨¦todo, contado, parece muy sencillo. Se hizo una formaci¨®n intensiva a 14.000 profesionales a trav¨¦s de una web, y se sigui¨® el proceso con reuniones a tres niveles: centro, comunidad y estatal, indica Agra. La clave del ¨¦xito fue la "estandarizaci¨®n" de medidas conocidas y que "todos pens¨¢bamos que hac¨ªamos bien", se?ala Palomar. Medidas como el lavado de manos, cubrir por completo al paciente con trapos est¨¦riles al implantar la sonda o cambiar el antis¨¦ptico -se utiliza clorhexidina en vez de povidona- han sido suficientes. "No implica m¨¢s trabajo ni tiempo", afirma Palomar.
El programa sigue en vigor, y no se ha observado una menor implicaci¨®n de los profesionales, lo que indica que se trata de un protocolo ya interiorizado, dice la m¨¦dica. Adem¨¢s, ahora se va a reforzar con otro proyecto, Neumon¨ªa zero, que incide en la lucha contra agentes infecciosos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.