La violencia machista y la brecha salarial lastran la igualdad en la UE
El 48% de los europeos apunta a las agresiones como principal problema El 69% afirma que la discriminaci¨®n retributiva es un escollo importante
![Mar¨ªa R. Sahuquillo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9450e41e-903a-4681-86d5-38a9faa6e758.png?auth=4ce7ed04e46e0bf8618cf91b6c37efb3fa6a988a3a4f250fece6ec07def7ae0e&width=100&height=100&smart=true)
![Mujeres trabajadoras en la empresa de calzado Magrit, en Elda-Monovar (Alicante).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VJHHDYK6PRBIXUSNQKMMFKEBYM.jpg?auth=24f4ded13125df548d397924ef275fd89019cde4c09287a2423a13c495de9835&width=414)
La violencia machista ya no es un asunto que permanece oculto en el hogar. Algo que, como algunos cre¨ªan hace a?os, se soluciona ¡°entre los de casa¡±. El 48% de los europeos la identifica como la principal lacra entre las desigualdades de g¨¦nero en la UE. Y ese porcentaje es mucho m¨¢s alto entre los espa?oles: el 74% afirma que las agresiones contra las mujeres son el problema primordial, seg¨²n revela el Eurobar¨®metro sobre igualdad de g¨¦nero presentado esta tarde en Bruselas. Y tras ellos, para los suecos (64%) y los rumanos (62%) tambi¨¦n es, muy por delante de otros, el principal escollo. Por contra, solo el 27% de los alemanes identifica este como el problema principal.
¡°Las agresiones contra las mujeres son una lacra que hombres y mujeres reconocen como un enorme problema. Ambos sexos, sin grandes diferencias (el 46% de los hombres y el 50% de las mujeres) consideran que es la primera desigualdad¡±, ha explicado Mikael Gustafsson, presidente de la Comisi¨®n de Igualdad de G¨¦nero y Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo, que ha explicado que el dato de que el problema se reconozca no implica que en los pa¨ªses donde m¨¢s se menciona haya m¨¢s situaciones de violencia machista. ¡°Puede que los ciudadanos sean m¨¢s conscientes de ello. Y reconocer el problema es un paso fundamental¡±, ha afirmado durante un seminario sobre igualdad celebrado en el Parlamento Europeo.
Tras esta lacra, la brecha salarial es el segundo factor de discriminaci¨®n m¨¢s identificado por los europeos. El 43% considera que el hecho de todav¨ªa haya mujeres que cobren menos que sus compa?eros hombres por un trabajo de igual valor ¡ªun 17% menos de media, seg¨²n datos de la UE¡ª es el problema principal. Algo a lo que dan m¨¢s importancia las mujeres (46%) que los hombres (39%) y los ciudadanos de a partir de 40 a?os. Los franceses, belgas, espa?oles y suecos son los ciudadanos que m¨¢s transcendencia dan a esta realidad como uno de los principales factores de discriminaci¨®n. Sin embargo, todav¨ªa para el 28% de los ciudadanos esta discriminaci¨®n no es importante.
?La misma oportunidad?
La mayor¨ªa de los espa?oles dice que en su empresa existen las mismas oportunidades de promoci¨®n para hombres y mujeres, seg¨²n un sondeo de Metroscopia. Un 76% comparte esta opini¨®n. Hay matices por edad y sexo: para los hombres menores de 34 a?os, esa sensaci¨®n se convierte casi en certeza, pues el 94% suscribe que las mujeres no se tropiezan con m¨¢s dificultades que ellos en el trabajo. Entre las mujeres j¨®venes, el porcentaje es menor, del 66%. ¡°Su impresi¨®n de la realidad deja traslucir un presente al que a¨²n le queda recorrido hacia la igualdad¡±, explica Susana Arbas, directora general de Metroscopia.
El 64% de los trabajadores aceptar¨ªa un puesto con mayor responsabilidad, remuneraci¨®n y dedicaci¨®n, si su empresa se lo ofreciera. Y aqu¨ª vuelven a surgir diferencias: el 42% de las mujeres entre 35 y 54 a?os declinar¨ªa la oferta. La maternidad es un freno en esta etapa. Despu¨¦s de los 55 a?os, o antes de los 35, se sienten en cambio m¨¢s dispuestas a asumir mayor responsabilidad laboral.
¡°Estamos ante una situaci¨®n inaceptable¡±, considera la europarlamentaria italiana Roberta Angelilli (Partido Popular Europeo). ¡°Las mujeres son m¨¢s del 60% de los trabajadores en Europa, est¨¢n m¨¢s preparadas y mejor formadas, pero sufren m¨¢s dificultades para acceder al mundo laboral, y a esto se le a?ade despu¨¦s que pueden recibir una retribuci¨®n menor. Es una discriminaci¨®n constante¡±, dice.
Leyes sin efecto
Las leyes europeas proh¨ªben desde 1950 esa discriminaci¨®n salarial. Una normativa a la que han seguido muchas otras ¡ªcomunitarias y nacionales¡ª que a pesar de todo no han conseguido atajar el problema. La eslovaca Edit Bauer (PPE) cree que no hacen falta m¨¢s medidas legislativas para luchar contra este problema ¡ª¡°hay muchas, demasiadas, pero parece que no tienen todo el efecto deseado¡±¡ª, sino otro tipo de pol¨ªticas de control y de transparencia en contratos y salarios que impidan esa desigualdad. El Eurobar¨®metro muestra que los europeos (el 47%) prefieren que sea la UE la que emprenda acciones para luchar contra esta situaci¨®n.
La encuesta, realizada en enero con entrevistas a m¨¢s de 25.500 personas de los 27 pa¨ªses, muestra que los europeos son partidarios de sancionar a aquellas compa?¨ªas que no respeten la igualdad. Tambi¨¦n consideran como medidas efectivas la de facilitar el acceso de hombres y mujeres a todo tipo de empleos -por ejemplo, m¨¢s hombres en profesiones m¨¢s feminizadas y al rev¨¦s, la f¨®rmula preferida por los espa?oles- y la de establecer un sistema para que los sueldos sean m¨¢s transparentes.
Britta Thomsen, parlamentaria socialdem¨®crata alemana, cree que lo mejor para acabar con la discriminaci¨®n retributiva es incentivar a las empresas que cumplen. M¨¢s que sanciones. Propone un ¡®sello de calidad¡¯ para las empresas. ¡°As¨ª yo, como trabajadora, sabr¨¦ que si voy a presentarme para un puesto en esa compa?¨ªa recibir¨¦ la misma remuneraci¨®n que mis colegas hombres¡±, argumenta.
Menos prestaciones y pensiones m¨¢s bajas
Ria Oomen-Ruijtenj (holandesa, PPE) apunta que la desigualdad en las retribuciones tiene otro problema a?adido, y es que se perpet¨²a. ¡°Es una bomba de relojer¨ªa que no se desactiva, y puede ser cada vez peor, porque tener un salario m¨¢s bajo implica tener una prestaci¨®n por desempleo y una pensi¨®n de jubilaci¨®n m¨¢s baja¡±, dice. Seg¨²n Claudia Menne, responsable de igualdad de g¨¦nero de la Confederaci¨®n Europea de Sindicatos, las pensiones de las mujeres son, de media un 60% m¨¢s bajas que las de los hombres en la UE. ¡°Las mujeres ganan un 17% menos que los hombres, trabajan m¨¢s a tiempo parcial y cogen m¨¢s permisos sin sueldo¡±, dice. Por eso, una de las soluciones para evitar esa desigualdad en las pensiones es, para Loes Van Embden Andres, consejera de Businesseurope, incentivar que sean los hombres los que se cojan esas bajas sin sueldo. ¡°En Holanda ya se contempla en algunos convenios que se siga cotizando en esos periodos sin sueldo¡±, dice.
En ese camino se dirige la propuesta de la Comisi¨®n de Igualdad de Oportunidades a la Comisi¨®n Europea, que ha pedido que se contemple la posibilidad de que las interrupciones para el cuidado de hijos o personas dependientes coticen de cara a las pensiones futuras.
La UE no cumple con la paridad
Las europarlamentarias tambi¨¦n han hecho autocr¨ªtica. ¡°En el Parlamento Europeo tambi¨¦n queda a¨²n un largo camino, tambi¨¦n aqu¨ª hay menos mujeres que hombres en los puestos de responsabilidad¡±, ha asegurado Juana Lahousse-Ju¨¢rez, directora general de Comunicaci¨®n de la Euroc¨¢mara y una de las pocas mujeres al frente de una direcci¨®n general. En este organismo hay un equilibrio entre los trabajadores, sin embargo, seg¨²n se asciende van ganando las corbatas. Apenas hay encargadas de comisiones, vicepresidentas. ¡°Y solo ha habido tres presidentas del Parlamento Europeo¡±, apunta la italiana Angelilli. ¡°El cambio no solo se logra con medidas legislativas, tambi¨¦n hace falta cambiar la mentalidad¡±, a?ade. Y como en la mayor¨ªa de los parlamentos nacionales, el techo de cristal es com¨²n en otras instituciones comunitarias.
La Comisi¨®n Europea, que hace unos d¨ªas dio los primeros pasos para exigir cuotas de mujeres en los Consejos de Administraci¨®n de las Empresas, no predica con el ejemplo. Solo siete de las 26 comisar¨ªas las dirigen mujeres.
M¨¢s riesgo de pobreza
La desigualdad lastra el avance de la mujer en todos los ¨¢mbitos. Tambi¨¦n son ellas las m¨¢s afectadas por la pobreza. El 24,5% de las europeas se encuentra en riesgo de pobreza, un porcentaje dos puntos superior al de los hombres (el 22,3% est¨¢ en esta situaci¨®n), seg¨²n datos de Eurostat publicados esta semana. As¨ª, hay en Europa 62 millones de mujeres con ingresos menores al 60% de la media nacional, que padecen una ¡°grave privaci¨®n material¡± ¨Csus recursos les impiden adquirir ciertos bienes b¨¢sicos o pagar un alquiler, por ejemplo-, que han utilizado menos del 20% de su ¡°potencial de trabajo¡± en el ¨²ltimo a?o o que viven en hogares con un bajo nivel de renta, seg¨²n la definici¨®n de este organismo europeo.
El debate est¨¢ abierto y los europeos son conscientes de la discriminaci¨®n de la mujer. Sin embargo, muchos ven el fen¨®meno como algo general y alejado. Solo el 52% cree que es un problema importante en sus pa¨ªses. Algo ¡°preocupante¡± para el presidente del Comit¨¦ de Igualdad de G¨¦nero: ¡°Es una pena, porque es un asunto que tendr¨ªa que interesar a hombres y mujeres, es una cuesti¨®n de democracia¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Mar¨ªa R. Sahuquillo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9450e41e-903a-4681-86d5-38a9faa6e758.png?auth=4ce7ed04e46e0bf8618cf91b6c37efb3fa6a988a3a4f250fece6ec07def7ae0e&width=100&height=100&smart=true)