Una mirada verde al cielo
La astronom¨ªa espa?ola y las empresas y centro tecnol¨®gicos confluyen en el proyecto internacional SKA para construir un gran radiotelescopio

Finalmente no ha resultado ser una casualidad el surgimiento en Espa?a, en aquellos a?os tan ilusionantes como fueron los de la transici¨®n, de proyectos pioneros que apuntaban al cielo con intenciones tan distintas: la pura observaci¨®n astron¨®mica desde Calar Alto o desde la Isla de La Palma, y el aprovechamiento de una energ¨ªa no contaminante desde la Plataforma Solar del desierto de Tabernas en Almer¨ªa. Ahora, estas dos disciplinas convergen gracias a un proyecto que en aquella ¨¦poca podr¨ªa haberse considerado pura ciencia ficci¨®n: SKA, una red de sensores radioastron¨®micos a escala continental, y que revolucionar¨¢ la tecnolog¨ªa de la informaci¨®n y las comunicaciones. Este super-radiotelescopio estar¨¢ compuesto por miles de antenas equivalentes a un kil¨®metro cuadrado de superficie total -Square Kilometre Array-, distribuidas en las lejanas y ex¨®ticas tierras de ?frica y Australia.
Sorprendente y afortunadamente el proyecto necesita extenderse en superficies de miles de kil¨®metros, donde se aplicar¨¢n innovaciones tecnol¨®gicas nunca antes imaginadas. SKA combinar¨¢ varios miles de antenas, con dise?os tales que permitan cubrir un ancho de banda excepcional, hasta sumar el kil¨®metro cuadrado necesario para realizar contribuciones revolucionarias a la astrof¨ªsica, astrobiolog¨ªa y f¨ªsica fundamental, en ¨¢reas que son actualmente objeto de investigaci¨®n en los principales centros astrof¨ªsicos de Espa?a. La longitud total de fibra ¨®ptica necesaria para interconectar estas antenas es suficiente para dar dos veces la vuelta a la Tierra. Aun m¨¢s impresionante es saber que generar¨¢ un tr¨¢fico de datos cien veces superior al del internet actual, cuyo procesado en tiempo real requiere de computaci¨®n distribuida de alto rendimiento, e innovadoras tecnolog¨ªas de miner¨ªa de exabytes (trillones de bytes) de datos.
Pero el gran reto de esta megainfraestructura cient¨ªfica reside en el suministro de energ¨ªa a todos los procesos implicados (antenas, transmisi¨®n en fibra, computaci¨®n, ...), tanto en un n¨²cleo central, equivalente a una poblaci¨®n, como en ¨¢reas aisladas y remotas. Y ello sin generar interferencias, tan da?inas para un radiotelescopio, y sin llevar a cada antena una red el¨¦ctrica convencional. Tal demanda energ¨¦tica, para un tiempo de operaciones previsto de unos cincuenta a?os, hace que la comunidad de cient¨ªficos e ingenieros implicados en SKA no desee caer en la contradicci¨®n de contaminar la Tierra para comprender el Universo. Es por ello que este proyecto nos ofrecer¨¢ la posibilidad de ver unidos dos conceptos como las nuevas tecnolog¨ªas y el desarrollo energ¨¦tico sostenible, aspirando a funcionar veinticuatro horas al d¨ªa con energ¨ªas renovables.
La conjunci¨®n de una necesidad cient¨ªfica de la astronom¨ªa espa?ola, y de la experiencia de empresas y centros tecnol¨®gicos, constituye una oportunidad excepcional, y as¨ª lo ha entendido el Ministerio de Econom¨ªa y Competitividad, que ha aprobado el proyecto VIA-SKA. Como parte de ¨¦ste, investigadores espa?oles han contribuido a los trabajos de definici¨®n de SKA y, junto con m¨¢s de cuarenta empresas, han mostrado su capacidad para contribuir en ¨¢reas tan diversas como receptores de ruido ultra-bajo, sistemas el¨¦ctricos, electr¨®nica de potencia y control, actuadores, t¨¦cnicas de marca de tiempo con precisi¨®n de nanosegundos, o herramientas de e-Ciencia para una explotaci¨®n cient¨ªfica eficiente.
El desaf¨ªo energ¨¦tico de SKA ha dado lugar a que, desde el inicio del proyecto, se haya establecido una estrecha colaboraci¨®n entre VIA-SKA y el Centro Tecnol¨®gico Avanzado de Energ¨ªas Renovables (CTAER), en cuyo marco han contribuido a la definici¨®n de los distintos bloques necesarios para la ejecuci¨®n del paquete de trabajo de Energ¨ªa. Por ello Espa?a ha recibido el apoyo de Portugal, Alemania y Holanda para liderar el desarrollo de dicho paquete. La colaboraci¨®n con dichos pa¨ªses se ha concretado ya con la concesi¨®n de un proyecto europeo liderado por empresas espa?olas, y enfocado en desarrollos de soluciones de energ¨ªa solar de concentraci¨®n de aplicaci¨®n a SKA. De la variedad de dichas tecnolog¨ªas en que Espa?a es especialista han sido testigos representantes de la Oficina de SKA, as¨ª como expertos en energ¨ªas renovables y astronom¨ªa de pa¨ªses como EEUU, Corea o Nueva Zelanda, en sendas visitas realizadas los pasados 28 de mayo y 21 de junio a las centrales termosolares PS10/PS20 de Abengoa, en Sanl¨²car la Mayor (Sevilla). Durante ¨¦stas quedaron impresionados por la envergadura de la instalaci¨®n, as¨ª como por la capacidad demostrada por sus propietarios de desarrollo, construcci¨®n y operaci¨®n de plantas solares en diversos pa¨ªses. No en vano ¨¦stas centrales objeto de la visita constituyen el primer complejo solar termoel¨¦ctrico con tecnolog¨ªa de torre instalado en el mundo con fines comerciales.
Es el af¨¢n por conocer, que aparentemente no da lugar a desarrollos de aplicaci¨®n directa, el que en el caso de SKA ir¨¢ m¨¢s all¨¢ de lo tecnol¨®gico. Pensemos en el impacto que tendr¨¢ en el continente africano[2]: desde la necesidad que generar¨¢ de importar conocimiento para formar a cient¨ªficos e ingenieros especializados, hasta la mejora del nivel de vida de la poblaci¨®n de ¨¢reas remotas mediante el acceso a energ¨ªas renovables, pasando por las infraestructuras de comunicaciones, que abrir¨¢n ?frica al mundo social y econ¨®micamente. Recordemos que se trata del mayor mega-proyecto de ciencia global, con pa¨ªses participantes de todo el globo, como Canad¨¢, Nueva Zelanda, China, Australia, Sud¨¢frica, buena parte de Europa o India.
En definitiva, dos ¨¢reas en las que Espa?a ocupa un puesto de prestigio en el mundo, vuelven a coincidir en el primer proyecto al que podr¨ªa aplicarse el apelativo de terr¨ªcola.
Lourdes Verdes-Montenegro es Cient¨ªfico Titular del Instituto de Astrof¨ªsica de Andaluc¨ªa e Investigadora Principal del proyecto VIA-SKA y Valeriano Ruiz es catedr¨¢tico de Ingenier¨ªa Energ¨¦tica y Presidente del CTAER
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.