Hacia una vacuna ¨²nica de la gripe
La identificaci¨®n de zonas en el virus que no cambian entre las distintas variedades permitir¨ªa crear una inmunizaci¨®n que no cambie cada temporada
Al contrario de lo que ocurre con otras enfermedades infecciosas, la vacuna de la gripe hay que renovarla cada a?o. La causa est¨¢ en la enorme variabilidad del virus, y en que los medicamentos que desarrollamos hasta ahora ¡ªy por unos a?os todav¨ªa¡ª se basan en unas partes de este que cambian con mucha facilidad. Es su mecanismo para escapar a la presi¨®n que le someten nuestros anticuerpos cuando aprenden a combatirlo. Por eso, cuando el virus muta o una nueva variedad entra en circulaci¨®n, hay que volver a vacunarse. Para combatir esto, que es una lata y un gasto, la idea es encontrar partes inmutables en la superficie del pat¨®geno que puedan ser identificadas por el sistema inmunitario y que este aprenda a combatirlas para siempre. Es el primer e imprescindible paso para evitarse el pinchazo anual. Y ¡ªesta es la noticia¡ª eso parece que est¨¢ m¨¢s cerca.
La clave de un trabajo que ha publicado la revista Science es que los investigadores han cambiado el objetivo. En vez de hacer vacunas para las partes m¨¢s variables de las prote¨ªnas de la cubierta del virus, han ido acotando hasta que han encontrado una de estas zonas que es fija. No se sabe por qu¨¦ ocurre as¨ª, si es que es m¨¢s importante para el pat¨®geno (y por eso est¨¢ m¨¢s protegida ante cambios) o al rev¨¦s, que como influye poco est¨¢ menos sometida a la presi¨®n evolutiva. Para localizar estas regiones han tomado anticuerpos de personas a las que previamente se han inyectado virus de distintos tipos de gripe. Y, de su sangre, han sacado los anticuerpos (las c¨¦lulas del sistema inmunitario que se crean como sistema de defensa y cuya educaci¨®n y estimulaci¨®n es la clave de las vacunas). Pasando ya el ensayo a ratones, han utilizado estos anticuerpos con otros tipos de virus. Y as¨ª han seleccionado los m¨¢s vers¨¢tiles, los que tienen propiedades protectoras contra m¨¢s pat¨®genos.
Es un trabajo de selecci¨®n importante. Como se empe?a en demostrarnos cada invierno, la gripe es un virus cambiante. De ah¨ª surge esa sopa de letras en que se convierte cada temporada la identificaci¨®n e informaci¨®n de los espec¨ªmenes que van a circular: AH1N1, AH5N1, AH3N2... Los ¨²ltimos sustos que esta enfermedad infecciosa ha dado nos han hecho casi unos expertos en su galimat¨ªas.
Esta especie de juego de los barcos es el intento de definir exactamente qu¨¦ virus est¨¢ circulando, que es del que debemos protegernos. A grandes rasgos, hay dos tipos de pat¨®geno, el A y el B, que a su vez se subdividen en varias clases. El B lo hace b¨¢sicamente en dos. El A es m¨¢s complejo. Hay 15 variedades de hemaglutinina (la H de los nombres) y 9 de la neuraminidasa (la N). En total, si se toman dos virus a y uno B para las vacunas, salen 18.090 posibilidades.
Para evitar este cansino repetir del proceso cada a?o (escoger los virus, incubarlos en huevos, romperlos, seleccionar los trozos de las prote¨ªnas y meterlos en viales) es para lo que sirve que haya una vacuna universal. En concreto, los investigadores han identificado tres partes de la hemaglutinina que no var¨ªan de un tipo de virus a otro. A esa zona se le llama ep¨ªtope (o ep¨ªtopo, todav¨ªa no hay un nombre estandarizado). A cada uno corresponde un anticuerpo. Pero de ellos ¡ªy para no llenar esto de siglas¡ª hay uno especialmente significativo, el CR9114.
En ¨¦l est¨¢ la clave del trabajo. Porque los investigadores han hecho el mismo ensayo dos veces, uno con virus de tipo A, que ya hicieron p¨²blico, y otro ¡ªel que publican ahora¡ª con los de tipo B. Y la sorpresa ha sido que en los dos trabajos se repite una combinaci¨®n ep¨ªtope-anticuerpo, la del CR9114. Es, por tanto, la diana perfecta. Como concluye el art¨ªculo de Science: ¡°En concreto, una vacuna que produjera anticuerpos que tuvieran como objetivo el ep¨ªtope CR9114 puede proporcionar la meta definitiva de una protecci¨®n contra los virus A y B¡±.
La idea, esbozada a varios expertos que no quieren comentarla en detalle hasta estudiar el art¨ªculo, despierta mucho inter¨¦s. Comentarios como que ¡°estar¨ªa muy bien¡± o ¡°es muy interesante¡± se repiten. Pero, al rascar, salen algunos posibles puntos que deben ser aclarados antes de echar las campanas al vuelo. Uno es la especificidad, que de verdad una vacuna que estimule anticuerpos contra ese ep¨ªtope sirva para todas las gripes; otra, la potencia de la respuesta inmune que se consiga; tambi¨¦n est¨¢ la duraci¨®n de su efecto. ¡°Las vacunas actuales protegen durante seis u ocho meses¡±, explica uno de ellos. ¡°Si la nueva funcionara igual, no evitar¨ªa que hubiera que vacunarse cada a?o. Eso s¨ª, se podr¨ªa fabricar en serie, lo que ahorrar¨ªa costes¡±, dice, ¡°porque no habr¨ªa que desarrollar una inmunizaci¨®n nueva cada a?o¡±. Y esto puede jugar en su contra, advierte. Porque si se consigue, beneficiar¨¢ aun laboratorio ¡ªel que tenga la patente¡ª, pero perjudicar¨¢ a todos los dem¨¢s.
En cualquier caso, es un riesgo futuro. Antes hay mucho que hacer. As¨ª que este invierno habr¨¢ que vacunarse otra vez. Concretamente, contra los virus A/California/7/2009 (H1N1), el A/Victoria/361/2011 (H3N2), y el a B/Wisconsin/1/2010. Puestos a poner nombres, ?por qu¨¦ quedarse cortos?
Una d¨¦cada de sobresaltos
Epidemias. En sentido estricto, cada invierno hay una epidemia de gripe en el hemisferio norte. Miles de personas enferman. Pero de vez en cuando hay una pandemia especialmente grave. La ¨²ltima fue en 1968. Seg¨²n la estad¨ªstica, ya toca la siguiente. Por eso cada nueva variante del virus causa tanta alarma.
H5N1. La gripe aviar se declar¨® en 2003. Aunque ya no se hable de ella, no ha desaparecido. Este a?o ya ha causado 12 muertes en humanos. Ya ha causado 607 casos identificados en humanos, de los que han fallecido 358 (el 59%). Esta elevada mortalidad preocupa. Si el virus mutara y se transmitiera f¨¢cilmente entre humanos, ser¨ªa un peligro.
AH1N1. Gripe A o nueva. Se detect¨® en verano de 2009 en California. Con las autoridades sanitarias sobre aviso, caus¨® gran alarma.
AH3N2. Hay una variante nueva que salta con facilidad de cerdos a personas. En EE UU van por una treintena de casos.
AH3N8. Descrita este verano en focas, donde causa una gran mortandad. El riesgo es que cambie de mam¨ªfero hu¨¦sped.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.