La dif¨ªcil b¨²squeda del pescado sostenible
Sellos como el MSC y productos de pesca artesanal son la alternativa a la sobreexplotaci¨®n de mares y oc¨¦anos

Hace unos d¨ªas, el Parlamento Europeo aprob¨® una resoluci¨®n, al amparo de la reforma de la Pol¨ªtica Pesquera Com¨²n (PPC), que permite eliminar de las conservas de pescado y marisco una informaci¨®n b¨¢sica para los consumidores: el origen de la materia prima. Seg¨²n critican ecologistas, peque?os productores y asociaciones de consumidores, la medida favorece especialmente a las grandes conserveras y hurta al p¨²blico de una referencia con amplias connotaciones ambientales, ya que cada vez se conoce m¨¢s el impacto de pesquer¨ªas muy cuestionadas: at¨²n rojo del Mediterr¨¢neo, bacalao del Atl¨¢ntico Norte o camarones del Golfo de M¨¦xico. En algunos casos, la sobreexplotaci¨®n pesquera ha reducido las poblaciones en un 80%. A la espera de una rectificaci¨®n de la propuesta, queda recurrir a los productos certificados con el sello del Marine Stewardship Council o a los procedentes de la pesca artesanal.

En la actualidad hay 287 pesquer¨ªas repartidas por todo el mundo dentro del programa MSC, de las cuales 179 est¨¢n certificadas y en torno a 158 en evaluaci¨®n completa o pre-evaluaci¨®n. Seg¨²n datos del MSC, en conjunto, estas pesquer¨ªas suman cerca de diez millones de toneladas de capturas de pescado anuales, m¨¢s del 11% del total global del sector extractivo. ¡°El programa se basa en el c¨®digo de buenas pr¨¢cticas para la fijaci¨®n de est¨¢ndares sociales y ambientales de la ISEAL [International Social and Environmental Accreditation and Labelling Alliance] y las directrices para la certificaci¨®n de pesquer¨ªas de la FAO¡±, comenta C¨¢tia Meira, t¨¦cnica de Comunicaci¨®n de MSC para Espa?a y Portugal. Las pesquer¨ªas son evaluadas seg¨²n tres principios: la salud del stock de peces, el impacto de la pesquer¨ªa en el ecosistema y la efectividad de su gesti¨®n.
Espa?a no est¨¢ entre los pa¨ªses que m¨¢s pesquer¨ªas tiene certificadas ni con m¨¢s penetraci¨®n del MSC. Seis est¨¢n en el programa, aunque solo hay dos certificadas: Pescafr¨ªa-Pesquera Rodr¨ªguez, que pesca bacalao del Mar de Barents (oc¨¦ano ?rtico), y Grupo Regal para el r¨®balo de profundidad del Mar de Ross (Ant¨¢rtida). En evaluaci¨®n hay dos pesquer¨ªas artesanales gallegas: Cofrad¨ªa de Bueu, en Pontevedra (navaja), y Cooperativa de R¨ªa de Arousa (almejas y berberechos). Por ¨²ltimo, tambi¨¦n Grupo Regal est¨¢ en proceso de certificar la merluza de pincho en el Atl¨¢ntico Noroeste y la asociaci¨®n Agarba el bacalao del Mar de Barents.
Que las pesquer¨ªas certificadas en Espa?a sean pocas no significa que los productos en los comercios se reduzcan a ellas, ya que hay casi medio centenar de proveedores que distribuyen todo tipo de alimentos procedentes de diferentes mares y oc¨¦anos gracias a la certificaci¨®n MSC de la cadena de custodia. En julio de 2012 hab¨ªa 232 productos con licencia de comercializaci¨®n en Espa?a, un 60% m¨¢s que en 2011. Sin embargo, seg¨²n aclara C¨¢tia Meira, ¡°no hay tantos disponibles para el consumidor, ya que muchos de ellos est¨¢n sujetos a cambios en el mercado de consumo y a su estacionalidad¡±. Las primeras cadenas en ofrecer productos con la ecoetiqueta MSC fueron Lidl y Aldi. El Corte Ingl¨¦s y Eroski se unieron con posterioridad, y hay marcas reconocidas que los comercializan, como Findus, Isabel, Lorea y Albo, entre otras. En el sector de la restauraci¨®n, McDonalds ofrece pescado certificado MSC en sus establecimientos en Espa?a.
Seg¨²n los criterios de WWF, ning¨²n programa de certificaci¨®n cumplir¨ªa con sus est¨¢ndares
La marca MSC es una referencia, pero no la ¨²nica que permite al consumidor decantarse por alimentos m¨¢s sostenibles procedentes de la pesca. De hecho, algunas ONG, como Greenpeace, no reconocen a esta ecoetiqueta como sello infalible que determina la sostenibilidad de la pesca. ¡°En el momento que se admiten pesquer¨ªas como la de merluza de cola azul de Nueva Zelanda, donde se utilizan redes de arrastre de fondo que afectan gravemente al ecosistema, no podemos apoyar un sello como el MSC, porque no certifica pesquer¨ªas 100% sostenibles¡±, declara Celia Ojeda, responsable de la campa?a de Oc¨¦anos de Greenpeace. Desde MSC advierten de que la pesquer¨ªa neozelandesa es de arrastre pel¨¢gico de aguas medias, no de profundidad, fue certificada en abril de este a?o y obtuvo una alta valoraci¨®n en el principio de impacto en el ecosistema, donde se destaca que ¡°es altamente improbable que ocasione da?os irreversibles en la estructura y funci¨®n del h¨¢bitat¡±.
Otras ONG tambi¨¦n chequean el funcionamiento del MSC. Este mismo mes, WWF publica el informe Comparison of wild-capture fisheries certification schemes, en el que concluye que ninguno de los programas de certificaci¨®n analizados est¨¢n en total conformidad con los criterios identificados y definidos como cruciales por WWF, pero el MSC es el ¨²nico que se considera m¨¢s compatible seg¨²n los par¨¢metros del presente estudio. De semi-compatibles catalogan a otros programas, como Friend of the Sea, Alaska Seafood Marketing Institute y?Iceland Responsible Fisheries. Celia Ojeda a?ade que para la obtenci¨®n de estas etiquetas, como en otras similares de otros sectores (PEFC y FSC en explotaciones forestales), influye tambi¨¦n el poder adquisitivo de las empresas que pueden pagar para obtenerla y mantenerla.
Como norma general, en Greenpeace demandan un etiquetado que sea m¨¢s exacto y detallado, algo que sin embargo se puede venir abajo con la iniciativa aprobada en el Parlamento Europeo. ¡°Si alguien quiere bonito del norte pescado con ca?a y l¨ªnea, que asegura la no captura de juveniles, debe tener la opci¨®n de elegirlo gracias a la etiqueta¡±, remarca Ojeda. Los pescadores artesanales son los que est¨¢n en mejor disposici¨®n de ofrecer este tipo de productos, pero su escaso n¨²mero, capacidad econ¨®mica y repercusi¨®n les condena casi al anonimato. La Plataforma Mediterr¨¢nea de Pescadores Artesanales es un ejemplo de iniciativas en este campo. Algunos de sus miembros est¨¢n dentro de la iniciativa Ocean2012, que pretende forzar un viraje sostenible en la reforma de la PPC. Desde las reservas marinas (hay 25 en Espa?a) tambi¨¦n salen pescados y mariscos procedentes de capturas sostenibles, y grupos de consumo, el movimiento Slow Food y algunos restaurantes se inclinan por productos suministrados por flotas de bajura y artesanales, algunos llamados de kil¨®metro 0.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.