Espa?a olvida el ahorro de energ¨ªa con la factura de crudo en m¨¢ximos
Industria liquida planes de eficiencia mientras la importaci¨®n de energ¨ªa llega a 45.000 millones El Gobierno intent¨® vetar una directiva europea de eficiencia porque perjudicaba a Espa?a

Hay una partida que parece a salvo de los recortes: la destinada a importar petr¨®leo y gas. En los 11 primeros meses del a?o, el dinero que Espa?a dedica a comprar combustibles subi¨® m¨¢s de un 13%, seg¨²n el ¨²ltimo balance del Ministerio de Econom¨ªa. El d¨¦ficit energ¨¦tico ronda los 45.000 millones de euros al a?o, 5.000 millones m¨¢s que en 2011 y en los niveles del m¨¢ximo de 2008. Aunque Espa?a importe menos cantidad por la crisis, el precio es m¨¢s caro. Los datos contrastan con la pol¨ªtica de Industria, que el mi¨¦rcoles pasado anul¨® convenios con las comunidades para planes renove (electrodom¨¦sticos, calderas, edificios...); lleva retraso en la adopci¨®n de normas europeas de ahorro, e intent¨® vetar en la UE la nueva directiva de eficiencia ¡ªa lo que hay que sumar el cierre de la nuclear de Garo?a¡ª. El sistema el¨¦ctrico espa?ol est¨¢ dise?ado de forma que penaliza la ca¨ªda de la demanda porque hace m¨¢s dif¨ªcil reducir el d¨¦ficit de tarifa acumulado, de 29.000 millones. Industria niega que haya eliminado todas las pol¨ªticas de ahorro.
Un funcionario europeo explicaba hace a?os la obsesi¨®n de la UE por el ahorro de energ¨ªa: ¡°Cuando un europeo sube la calefacci¨®n o el aire acondicionado, vemos un chorro de dinero que viaja desde Europa a Rusia, Argelia y el Golfo. Si conseguimos que cambie las ventanas para ahorrar energ¨ªa reduciremos ese flujo y crearemos empleo¡±.
Espa?a, cuya dependencia del exterior es del 75,6% (datos de 2011 del Ministerio de Industria), sin apenas petr¨®leo ni gas, apost¨® en la legislatura pasada por el ahorro. Quiz¨¢ de forma incluso pintoresca, Miguel Sebasti¨¢n fue al Congreso sin corbata, regal¨® bombillas de bajo consumo y redujo a 110 la velocidad m¨¢xima en las autov¨ªas. Adem¨¢s, el Instituto para la Diversificaci¨®n y el Ahorro de la Energ¨ªa (IDAE) invirti¨® cientos de millones en proyectos de ahorro y eficiencia. Centros comerciales, empresas y particulares recibieron dinero p¨²blico para cambiar equipos por otros m¨¢s eficientes e instalar aislamientos t¨¦rmicos. La intensidad energ¨¦tica (que mide la relaci¨®n entre el PIB y el consumo de energ¨ªa) comenz¨® a bajar en 2004 y lo hizo de forma m¨¢s pronunciada con la crisis.
El cambio de Gobierno trajo un volantazo en la pol¨ªtica energ¨¦tica. El director del IDAE, Fidel P¨¦rez, procedente de FAES (la fundaci¨®n de estudios del PP), arranc¨® hace un a?o en el instituto con un alegato al personal reproch¨¢ndole su connivencia con la pol¨ªtica de renovables del PSOE, seg¨²n fuentes del sector. El ministro de Industria, Jos¨¦ Manuel Soria, ya anunci¨® en marzo pasado que los 613 millones que el IDAE ten¨ªa en caja ir¨ªan a reducir el d¨¦ficit de tarifa (lo que deben los consumidores a las el¨¦ctricas por los costes legalmente reconocidos a estas).
La lucha contra el d¨¦ficit de tarifa y Plan PIVE se lleva el dinero del IDAE
En 2011, Industria destin¨® 75 millones de euros para ahorro que ten¨ªa el IDAE al primer plan PIVE de compra de veh¨ªculos. El jueves pasado, el Bolet¨ªn Oficial del Estado public¨® la anulaci¨®n de las convocatorias para renovar sem¨¢foros (30 millones de euros), renovar edificios p¨²blicos (44,2 millones), proyectos singulares (120 millones) y de renovaci¨®n de alumbrado (7 millones). En total, 200 millones menos.
A eso hay que sumar que el consejo de administraci¨®n del IDAE acord¨® el pasado mi¨¦rcoles anular programas de renovaci¨®n que cofinanciaba con las comunidades aut¨®nomas, seg¨²n fuentes pr¨®ximas al organismo. Una portavoz de Industria afirm¨® el viernes que aun as¨ª el ministerio mantiene pol¨ªticas de ahorro.
Fuentes conocedoras del IDAE explican que los 150 millones con los que se cofinanciaban esos proyectos con las comunidades (para calderas, ventanas, electrodom¨¦sticos...) ir¨¢n al plan PIVE 2, de renovaci¨®n de veh¨ªculos y dotado con 150 millones. Aunque oficialmente es programa de venta de coches limpios, el sistema de convocatoria hace que se venda un perfil de autom¨®vil similar a antes de que entrara en vigor. En los primeros tres meses del primer plan, se acogieron a ¨¦l un 50% m¨¢s de coches clase B (en eficiencia) que A. El PIVE ha sido, seg¨²n el sector, clave para fomentar la venta de coches. IDAE estim¨® que el primer PIVE ahorrar¨ªa el equivalente a 166.000 barriles de petr¨®leo, un ahorro de 16 millones al a?o.
Bruselas denuncia a Espa?a por el retraso en adoptar una norma europea
No son solo los planes renove. Espa?a no ha traspuesto a¨²n la directiva europea que obliga a las viviendas a tener una etiqueta de eficiencia como la de los electrodom¨¦sticos. La Comisi¨®n Europea ha llevado a Espa?a ante el Tribunal de Luxemburgo porque deb¨ªa estar en vigor en 2007. El decreto lleva meses listo, pero tradicionalmente Econom¨ªa se opon¨ªa a esta medida. Lo ve¨ªa como una carga m¨¢s para el deprimido mercado inmobiliario.
S¨ª hay un decreto de 2007 que obliga a informar del consumo de energ¨ªa de los edificios nuevos, pero seg¨²n Antonio L¨®pez Nava, gerente de la Asociaci¨®n de Empresas de Eficiencia Energ¨¦tica, no se cumple por falta de desarrollo auton¨®mico: ¡°La eficiencia energ¨¦tica no es ninguna prioridad para el Gobierno. Su ¨²nica preocupaci¨®n es el d¨¦ficit de tarifa¡±.
Adem¨¢s, el decreto que debe regular el balance neto de fotovoltaica en peque?as instalaciones sin prima sigue paralizado. Industria teme que ampare una nueva burbuja solar y busca f¨®rmulas de ponerle topes para limitar el n¨²mero y el tama?o de las instalaciones, seg¨²n fuentes del sector.
En octubre, Espa?a vot¨® en contra de la nueva directiva de eficiencia en edificios. Industria aleg¨®, seg¨²n un documento interno, que en 2010 ya hab¨ªa alcanzado el objetivo para 2016 de reducir un 9% el consumo y que el nuevo texto impon¨ªa ¡°una carga desproporcionada sobre algunos pa¨ªses¡±. Seg¨²n la postura de Madrid, el sistema de c¨¢lculo ¡°penaliza a Espa?a¡± al no tener en cuenta los avances logrados antes de 2014. Adem¨¢s, alegaba que la obligaci¨®n de renovar edificios p¨²blicos ¡°pondr¨ªa presi¨®n adicional sobre el presupuesto p¨²blico¡±.
Aunque el ahorro de energ¨ªa puede tener sentido sobre el papel, da resultados a medio y largo plazo (se tarda en recuperar las inversiones). Adem¨¢s, en Espa?a la acusada ca¨ªda de la demanda por la crisis ha revelado una perversidad del sistema el¨¦ctrico. Tras invertir en ahorro, cuando ha descendido el consumo el¨¦ctrico por la crisis se ha visto que es m¨¢s dif¨ªcil pagar el d¨¦ficit de tarifa, porque los costes regulados del sistema (la mitad de la factura) hay que repartirlos entre menos consumidores y genera subidas del recibo. Ese es un discurso recurrente de Soria. El ministro s¨ª apela a la necesidad de reducir la dependencia exterior cuando defiende las prospecciones de petr¨®leo frente a Canarias o la b¨²squeda de gas no convencional.
El caso japon¨¦s
Jap¨®n es un laboratorio energ¨¦tico a gran escala. El cierre progresivo de sus centrales nucleares tras el accidente de Fukushima ha llevado a la tercera econom¨ªa del mundo a sustituir la energ¨ªa at¨®mica por importaciones de gas, carb¨®n y petr¨®leo. Eso produjo en 2012 el primer d¨¦ficit comercial en 30 a?os. El debate pol¨ªtico sobre el coste de importar combustibles f¨®siles es intenso, ya que el d¨¦ficit comercial en 2012 fue el equivalente a 57.000 millones de euros. Las importaciones de gas natural se han triplicado respecto a antes de marzo de 2011.
Para Tokio, la dependencia del exterior se ha convertido en un grave problema, algo que los sucesivos Gobiernos intentan atajar. Para ello, el Gobierno japon¨¦s ha anunciado programas de ahorro, eficiencia, renovables y autoconsumo. El ministro japon¨¦s de Medio Ambiente, Hiroyuki Nagahama, anunci¨® en la Cumbre del Clima de Doha que su pa¨ªs quer¨ªa que ¡°cada ciudadano japon¨¦s se convierta en un agente en el ahorro al producir y vender su propia energ¨ªa¡±.
El presidente de la Fundaci¨®n Renovables, Javier Garc¨ªa Breva, compara la preocupaci¨®n en Jap¨®n con el aparente desinter¨¦s en Espa?a por la factura energ¨¦tica del exterior: "Es un suicidio olvidar la factura de la importaci¨®n de gas y petr¨®leo, que equivale a los ingresos por turismo".
Seg¨²n el dato de octubre de de la Corporaci¨®n de Reservas Estrat¨¦gicas de Productos Petrol¨ªferos (CORES), en Espa?a el coste de las importaciones de petr¨®leo y gas sumaron en 12 meses 45.696 millones de euros, un 16,2% m¨¢s que en el mismo periodo del a?o anterior.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.