La carencia de vida social es un factor de riesgo para la salud de los mayores
Un estudio mide que la carencia de relaciones reduce hasta un 26% la esperanza de vida
![La vida social mejora la salud.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3XFZVXA3BYZF4UFIFV5SSFYAS4.jpg?auth=75e5dfbef98600669cf8dd9c2d89b16682bd91cf17abb6aa0776fdfd4bc12798&width=414)
Morir de soledad queda bien como t¨ªtulo de una canci¨®n, pero parece ser que es a¨²n m¨¢s perjudicial la falta de vida social. Aunque ambos aspectos suelen estar relacionados, un amplio estudio (m¨¢s de 6.500 personas) realizado en Reino Unido ha permitido diferenciar entre el peso que cada uno de estos aspectos realmente tienen. ¡°Parecen las dos caras de la misma moneda, pero no son exactamente lo mismo¡±, ha dicho el autor principal del ensayo, Andrew Steptoe, de la Universidad de Londres.
El trabajo, publicado en PNAS y rese?ado por Science y Nature, ha usado los datos del Estudio Longitudinal Brit¨¢nico sobre Envejecimiento, en el que se sigue la evoluci¨®n de un grupo mayor de 50 a?os (ah¨ª ponen los brit¨¢nicos la frontera del envejecimiento). Y la conclusi¨®n es que, una vez ajustados los factores como edad y enfermedades, pasados siete a?os las personas que tienen un mayor aislamiento social tienen un 26% m¨¢s de mortalidad que los que hacen una vida m¨¢s rica en relaciones personales.
El art¨ªculo da una opini¨®n m¨¢s matizada a trabajos publicados recientemente, que relacionaban soledad (en el sentido de no compartir la vivienda, por ejemplo) con una mayor mortalidad. Pero esta vez no se trata de que el hecho de estar sin compa?¨ªa en casa sea un riesgo si hay accidentes o surge una enfermedad repentina. Va a unas causas m¨¢s profundas, relacionadas desde lo m¨¢s prosaico como que al tener m¨¢s conocidos y amistades se sale m¨¢s, se recibe m¨¢s a menudo, se est¨¢ m¨¢s activo y se participa en m¨¢s actividades, a algo tan dif¨ªcil de medir como las ganas de vivir.
Steptoe y otros autores que han estudiado el fen¨®meno, como John Cacioppo, de la Universidad de Chicago, o Carla Perissinotto, de la de California ¨Cestos dos ¨²ltimos adelantaron resultados al respecto el a?o pasado- , admiten que hay muchos factores que deben estudiarse, y que no se puede descartar ninguno. ¡°Las personas que sienten soledad tienen m¨¢s tendencia a deprimirse, y, como consecuencia, se cuidan menos¡±, ha dicho Perissinotto.
Steptoe admite que estos trabajos abren todo un campo de trabajo con las personas mayores. ¡°Debemos hacer todos los esfuerzos posibles para aliviar su soledad. Pero, al mismo tiempo, tenemos que ayudarles a mantener sus contactos sociales. Esto puede ser igual de importante¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.