Violencia, ideaci¨®n e imitaci¨®n
La violencia es una conducta que nace de la decisi¨®n libre de una persona que pretende atacar y herir o matar a otra bajo las motivaciones m¨¢s diversas
Cuando alguien dijo que el ser humano es una animal de costumbres, lo que afirm¨® es que la racionalidad humana lleva a la costumbre, a simplificar la conducta sobre la rutina y a construir esta sobre pautas generales que se copian y se reproducen al resolver de esa forma los problemas que se presentan.
La violencia es una conducta que nace de la voluntad, es decir, de la decisi¨®n libre de una persona que pretende atacar y herir o matar a otra bajo las motivaciones m¨¢s diversas. Cuando una persona decide llevar a cabo un homicidio elabora todo un proceso que se inicia en la determinaci¨®n de hacerlo, pasa por resolver el procedimiento para llevarlo a cabo con ¨¦xito, y llega hasta considerar qu¨¦ va a hacer despu¨¦s (huir, entregarse, suicidarse¡). Una persona que no est¨¦ familiarizada con este grado de violencia tiene que resolver todas estas cuestiones a partir de lo que conoce y de lo que imagina. Se trata de un proceso en el que todo lo que refuerce su idea y ayude a identificarse con el objetivo que se pretende reforzar¨¢ la decisi¨®n, y contribuir¨¢ a que contin¨²e hacia delante.
Los homicidios previos, por tanto, forman parte de las referencias que utilizan estos criminales para consolidar su voluntad y, como habitualmente ocurre en la conducta humana, se producir¨¢ un mayor o menor grado de imitaci¨®n.
Esto no significa que la conducta imitada surja de manera espont¨¢nea a ra¨ªz de conocer lo que ha hecho la otra persona, es justo lo contrario, hay toda una ideaci¨®n previa que nace de su voluntad. La imitaci¨®n ayuda a reforzar esa primera idea y a copiar determinados elementos en la forma de llevarla a cabo, pero no genera la violencia a partir de la nada. La imitaci¨®n tampoco significa inmediatez, es decir, si alguien toma como referencia un homicidio para llevar a cabo otro, no tiene por qu¨¦ hacerlo de manera inmediata ni hacerlo exactamente igual al modelo. Tambi¨¦n implica que en todo momento la persona es responsable de lo que decide y de lo que hace, la imitaci¨®n no significa descontrol, es justo lo opuesto, lo que hace es demostrar que hay proceso racional de toma de decisiones basado en el conocimiento en el que se integra un caso previo. Y mucho menos debe suponer una limitaci¨®n de la informaci¨®n en los medios de comunicaci¨®n, lo que s¨ª es importante es conocer esta realidad para mejorar la informaci¨®n, pues es ese conocimiento el que ayudar¨¢ a prevenir la violencia por medio de la concienciaci¨®n.
La prevenci¨®n de la violencia tambi¨¦n pasa por imitar, en este caso por imitar la paz.
Miguel Lorente Acosta es forense y experto en violencia de g¨¦nero.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.