Ecuador abre la reserva de Yasun¨ª a las petroleras ante la falta de apoyo
Quito hab¨ªa ofrecido mantenerla intacta a cambio de 2.700 millones de euros de la comunidad internacional En ella vive una tribu voluntariamente aislada
Las petroleras podr¨¢n entrar en el Parque de Yasun¨ª, una joya medioambiental del Ecuador amaz¨®nico que fue declarada reserva mundial de la biosfera por la ONU en 2008. La decisi¨®n, tomada por el presidente del pa¨ªs, Rafael Correa, se ha adoptado ante la falta de apoyo de la comunidad internacional. El Plan del Buen Vivir o Sumak Kawsay, en lengua kichwa, que el presidente de Ecuador cita en cada discurso, inclu¨ªa el compromiso de respetar el medioambiente y no tocar las reservas de crudo que hay en los campos petroleros del Yasun¨ª. A cambio, Ecuador ped¨ªa un fondo internacional de 2.700 millones para compensar la p¨¦rdida de ingresos y gratificar el papel de sumidero de CO2 del parque nacional.
La propuesta del mandatario ecuatoriano para evitar la explotaci¨®n de los campos de Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) ha resultado un fracaso: en lugar de los 3.600 millones de d¨®lares que ped¨ªa (2.700 millones de euros, el equivalente al 50% de lo que el Estado percibir¨ªa si extra¨ªa los casi mil millones de barriles que se calcula que hay en el parque), hasta la fecha solo se han reunido 13,3 millones de d¨®lares (poco m¨¢s de 10 millones de euros). Dos de esos millones est¨¢n en el pa¨ªs y 11,3 en el Fideicomiso Internacional administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Espa?a es uno de los donantes, y ahora podr¨ªa recuperar su aportaci¨®n. ¡°El factor fundamental del fracaso (del proyecto) es que el mundo es una gran hipocres¨ªa¡±, dijo Correa.
Con ello corren peligro todos los objetivos del plan. Dejar el petr¨®leo bajo tierra significaba no emitir m¨¢s de 400 millones de toneladas de CO2 (similar a las emisiones de Espa?a en un a?o), seg¨²n una publicaci¨®n de 2011 de acad¨¦micos ecuatorianos. A ello hay que sumar el peligro para la biodiversidad existente (100.000 especies de insectos, 150 de anfibios, 121 de reptiles, 598 de aves y unas 200 de mam¨ªferos, aparte de unas 3.000 de flora) y la salvaguarda de los derechos de los pueblos ind¨ªgenas que habitan en la zona, principalmente los waorani, que tienen dos clanes (los tagaeri y los taromenane) que se internaron voluntariamente en la selva virgen a inicios de los setenta, justo cuando arrancaba la exploraci¨®n y futura explotaci¨®n petrolera en el Ecuador.
Correa us¨® este jueves el Plan del Buen Vivir para justificar la explotaci¨®n, pues el pa¨ªs necesita inversiones superiores a los 70.000 millones de d¨®lares (52.900 millones de euros) para erradicar la pobreza y extender el bienestar a las comunidades menos favorecidas. Por eso volvi¨® a citar en su discurso una de sus frases predilectas: ¡°No me gusta la miner¨ªa, no me gusta el petr¨®leo, pero mucho menos me gusta la pobreza y la miseria¡±.
El presidente no convenci¨® a sus conciudadanos, sobre todo porque hay un 92,7% de la poblaci¨®n que apoya la iniciativa de mantener el petr¨®leo bajo tierra, seg¨²n una encuesta realizada en junio del 2013. Los s¨ªntomas de rechazo se hicieron palpables la misma noche del jueves, cuando centenares de j¨®venes se autoconvocaron en la sede del Gobierno en Quito para expresar su desacuerdo.
Las organizaciones sociales e ind¨ªgenas tambi¨¦n han hecho p¨²blico su malestar y este viernes comunicaron que pedir¨¢n una consulta popular para que los ciudadanos expresen su rechazo. ¡°Si hay un tema en el que Ecuador nos ha puesto de acuerdo es el Yasun¨ª¡±, dijo Esperanza Mart¨ªnez, de Acci¨®n Ecol¨®gica, quien adem¨¢s cuenta que la iniciativa de no extraer el crudo naci¨® de la sociedad civil.
El exasesor de Correa Decio Machado se?ala lo parad¨®jico que resulta que ahora haya que convencer a la opini¨®n p¨²blica de las bondades de la explotaci¨®n. ¡°Hemos estado durante meses vendiendo la idea de la no explotaci¨®n a los pa¨ªses y ahora hay que convencer a los ecuatorianos de que la explotaci¨®n es buena¡±, dice. La campa?a de propaganda del Yasun¨ª ITT, solo en el 2011, tuvo un gasto de tres millones de d¨®lares, seg¨²n el diario El Comercio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Rafael Correa
- Tribus
- Ind¨ªgenas
- Socialismo
- Ecuador
- Petroleras
- Efecto invernadero
- Reservas naturales
- Petr¨®leo
- Etnias
- Combustibles f¨®siles
- ONU
- Espacios naturales
- Materias primas
- Sudam¨¦rica
- Combustibles
- Ideolog¨ªas
- Latinoam¨¦rica
- Problemas ambientales
- Energ¨ªa no renovable
- Am¨¦rica
- Fuentes energ¨ªa
- Energ¨ªa
- Industria
- Medio ambiente