Mi est¨®mago respeta el medio ambiente
Las claves para una alimentaci¨®n sostenible: reducir la cantidad de carne en la dieta, consumir productos locales y preferiblemente ecol¨®gicos

Cuando se trata de comer el espa?ol se olvida de conciencia ecol¨®gica. As¨ª lo revel¨® un estudio de la Fundaci¨®n BBVA el pasado agosto. Cada vez se recicla y reutiliza m¨¢s, la bici le gana terreno al coche y las empresas, por imagen y presi¨®n social, van introduciendo pr¨¢cticas medioambientalmente responsables. Pero en la mesa suspendemos: persisten los h¨¢bitos de comer mucha carne, as¨ª como frutas y verduras cultivadas con pesticidas. Esta asignatura pendiente, sin embargo, se puede aprobar y son cada vez m¨¢s los que cuidan que su cesta de la compra sea respetuosa con el medio ambiente.
Las claves para una dieta que, adem¨¢s de saludable, sea sostenible son: consumir menos carne, productos locales y de temporada en general, preferiblemente ecol¨®gicos (cuya principal caracter¨ªstica es que no utilizan pesticidas y los abonos son naturales y reciclados) y frescos, mejor que envasados, para no generar deshechos.
¡°Son unos h¨¢bitos que deber¨ªamos tener en cuenta todos los consumidores¡±, considera Blanca Ruibal, coordinadora de agricultura y alimentaci¨®n de Amigos de la Tierra. Esta organizaci¨®n ha elaborado varios informes, junto con las universidades de Vigo y Sevilla, en los que calculan las emisiones de CO2 debido al transporte de los productos importados. Una contaminaci¨®n ¡°inmensa¡±, seg¨²n Ruibal, que se puede reducir con la compra de proximidad.
Las claves para una dieta sostenible
- Alimentos de productores locales: se reduce la contaminaci¨®n generada por el transporte de los productos.
- Reducir el consumo de carne: la producci¨®n de carne requiere de mayor cantidad recursos, por ejemplo, de agua. Seg¨²n datos de la ONU, hacen falta 7.000 litros de agua, frente a los 3.000 para un kilogramo de arroz.
- Adquirir alimentos ecol¨®gicos: la agricultura y producci¨®n ecol¨®gica asegura, entre otros, aspectos, que no se han utilizado pesticidas.
- Comprar frescos frente a envasados. Las bandejas, pl¨¢sticos y embalajes son un desperdicio que perjudica el medio ambiente y se puede reducir.
Seg¨²n los ¨²ltimos datos del estudio Alimentos kilom¨¦tricos, en 2011 se importaron 27.497 toneladas de alimentos, la mayor¨ªa por v¨ªa mar¨ªtima y carretera, con lo que se generaron 6.223 toneladas de CO2. Esta huella de carbono no se puede eliminar totalmente porque ¡°hay alimentos que hay que traer de fuera y todo consumo tiene un coste medioambiental¡±, reconoce Ruibal, pero se puede minimizar. En este sentido, lo sostenible es adquirir productos locales y toman fuerza algunas iniciativas para que este tipo de compra sea posible, desde los grupos de consumo, las p¨¢ginas web y supermercados que venden ¡°lo de aqu¨ª al lado¡±, hasta crear un huerto propio.
A Tiziana T. siempre le han preocupado su alimentaci¨®n y el medio ambiente. Harta de que la fruta y verdura que compraba en el supermercado no supiera ¡°a nada¡±, acudi¨® a los peque?os comercios de su barrio en Madrid, pero tampoco le convenc¨ªan. ¡°Ten¨ªan lo mismo y las tiendas de productos biol¨®gicos eran muy caras¡±, recuerda. Por eso, busc¨® en Internet grupos de consumo en la capital que compraran directamente al agricultor. ¡°Hay muchos, cada vez m¨¢s¡±, indica. As¨ª fue como empez¨® a consumir hortalizas que recog¨ªa cada 15 d¨ªas en una cesta que le costaba 16 euros. ¡°Merece la pena. Aunque en invierno comes mucha coliflor¡±, bromea.
Este tipo de consumo de proximidad est¨¢ muy relacionado con comprar productos de temporada. ¡°Dependes de lo que da la tierra¡±, apunta Marta Bobo de In¨¦s, que forma parte de una cooperativa que gestiona unas tierras cedidas por lugare?os de Perales de Taju?a para el autoconsumo de los cooperativistas. Su producci¨®n no solo es respetuosa porque por cercan¨ªa evitan las emisiones de CO2 del transporte, sino que adem¨¢s no utilizan pesticidas y el abono es ¡°casero¡±, explica Bobo. Esta abogada madrile?a reconoce que aun compra cebolla en el supermercado ¨C¡°me gustan mucho¡±, justifica¡ª pero tiene muchas dificultades para identificar su procedencia. ¡°A veces te dicen d¨®nde han sido envasadas, pero no de d¨®nde vienen. Me vuelvo loca¡±, se queja.
En el mundo global, en el que los productos van y vienen, es dif¨ªcil identificar qu¨¦ productos son de temporada. La procedencia de los mismos, en la etiqueta o en el cartel de la fruter¨ªa puede dar una idea, pero no siempre. La Organizaci¨®n de Consumidores y Usuarios (OCU), tiene en su p¨¢gina web un calendario de frutas y verduras que incluye informaci¨®n nutricional sobre cada variedad.
La preocupaci¨®n por minimizar la huella de CO2 de lo que llega al plato va calando en los consumidores y con ello, tambi¨¦n en los comercios grandes y peque?os. La cadena de supermercados Bon Preu, con 150 establecimientos en Catalu?a, ha incorporado a sus lineales productos con el distintivo ¡°kil¨®metro 0. Producidos, transformados y comercializados en un entorno pr¨®ximo, dando apoyo a un modelo de producci¨®n sostenible y local¡±, explica su p¨¢gina web. En esa comunidad tambi¨¦n distribuye la tienda online km-o.cat, que vende ¡°productos de proximidad directamente del productor¡±.
Esta tendencia todav¨ªa incipiente en Espa?a est¨¢ m¨¢s arraigada en otros pa¨ªses, donde adem¨¢s, seg¨²n el informe de FBBVA, tienen una mayor conciencia ecol¨®gica en la mesa, como Gran Breta?a. En ese pa¨ªs algunas marcas comenzaron en 2006 a indicar en sus etiquetas la huella de carbono, una informaci¨®n que les proporcionaba la ONG Carbon Trust, dando al comprador la posibilidad de elegir la opci¨®n menos da?ina. Seg¨²n sus datos, en 2010, un 90% de los hogares brit¨¢nicos compraron productos con este etiquetado.
Pero los alimentos no solo son sostenibles cuando se evita el transporte. Otros factores que influyen son la cantidad de superficie o el agua que necesitan para su producci¨®n. As¨ª, por ejemplo, una dieta responsable pasa por consumir menos carne.
Hacen falta 7.000 litros de agua para producir un filete de ternera, una cantidad muy elevada si se tiene en cuenta que un kilogramo de arroz requiere de entre 1.000 y 3.000 litros. Estos datos los daba la ONU con motivo del D¨ªa Mundial del Agua el pasado 2012, y llamaba a un consumo responsable de alimentos. ¡°Tambi¨¦n es necesaria una extensi¨®n de terreno muy grande y la cantidad de ganado que hay en Europa necesita que importemos el pienso porque no producimos suficiente para todo el que tenemos¡±, alerta Ruibal.
Para los amantes de la carne que no est¨¢n dispuestos a renunciar a su consumo, Ruibal sugiere que al menos sea ecol¨®gica. ¡°Te asegura que los animales han comido del campo y no piensos importados, con las emisiones que eso supone¡±, apunta la experta.
La agricultura ecol¨®gica ha experimentado un aumento en los ¨²ltimos a?os. El n¨²mero de explotaciones ganaderas de este tipo (6.263) aumentaron en 2012 un 3% respecto al a?o anterior. En cuanto a la agricultura ecol¨®gica, el crecimiento fue del 11.63%. En total se registraron 4.127 industrias, de las que 3.361 estaban relacionadas con la producci¨®n vegetal y 766 con la animal. Todo, seg¨²n datos del Ministerio de Agricultura, Alimentaci¨®n y Medio Ambiente, que ha publicado con motivo de la celebraci¨®n de la Semana de los Alimentos Ecol¨®gicos que comenz¨® el pasado lunes.
¡°En todo el proceso de producci¨®n se utilizan menos sustancias artificiales y menos energ¨ªa¡±, defiende V¨ªctor Gonz¨¢lvez, coordinador t¨¦cnico de la Sociedad Espa?ola de Agricultura Ecol¨®gica (Seae). Para corroborar que un producto cumple con estos requisitos y obtener la categor¨ªa (y sello) de ecol¨®gico ¡°hay m¨¢s inspectores en el campo¡±, a?ade. Gonz¨¢lvez celebra el crecimiento que est¨¢ experimentando el sector en Espa?a, pero matiza que no es el que quisieran. ¡°Es menor que en Europa¡±, lamenta. Los datos del estudio de FBBVA sobre h¨¢bitos ecol¨®gicos entre los europeos lo constata: a la pregunta de "compra frutas y verduras cultivadas sin pesticidas o fertilizantes artificiales", solo un 15,2% de los espa?oles respondi¨® que "bastantes veces o siempre". Este porcentaje fue el m¨¢s bajo de todos los pa¨ªses. La media europea fue de un 42,4 %.
Estos h¨¢bitos de compra requieren, no obstante, una vuelta a la cocina. La elaboraci¨®n casera de recetas con productos frescos hace necesario que el consumidor pase un tiempo ante los fogones. Si bien, esto implica otra ventaja 'verde' frente a los platos precocinados: se evitan envases. Y con ellos, se generan menos desperdicios.
Tambi¨¦n cuando se sale a comer fuera se pueden buscar opciones sostenibles. La red de restaurantes ¡®Kil¨®metro cero¡¯ asegura cumplir unos requisitos m¨ªnimos de respeto al medio ambiente. Para que un establecimiento pueda entrar en esta gu¨ªa ¡°deber¨¢ tener, por lo menos cinco platos ¡°kil¨®metro 0¡± (elaborados con productos locales) durante todo el a?o¡±, explica Slow Food Espa?a, promotora de la iniciativa, en su p¨¢gina web. ¡°Deber¨¢ comprar, como m¨ªnimo, a cinco productores de tipolog¨ªa diferente, que est¨¦n establecidos a menos de 100 kil¨®metros del restaurante. Como m¨ªnimo, uno de ¨¦stos deber¨¢ producir verduras¡±, a?ade.
Con tantas opciones es cada vez m¨¢s f¨¢cil llevar un poco de ecolog¨ªa a la mesa, dentro o fuera de casa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
