Un mecanismo celular contra el c¨¢ncer tutela el inicio de la vida
La senescencia es un proceso determinante del correcto desarrollo embrionario Este procedimiento permite ¡®apagar¡¯ las c¨¦lulas defectuosas o las que ya no sirven Su presencia no se hab¨ªa descrito nunca en el proceso de gestaci¨®n humana
Hablar de senescencia era hablar de c¨¢ncer o de envejecimiento. Este proceso celular es, junto a la muerte programada, uno de los mecanismos que emplea el organismo para evitar que las lesiones celulares deriven en procesos tumorales. Cuando se detectan fallos en las c¨¦lula, entra en funcionamiento. La sume en un estado durmiente que le impide multiplicarse y permite que sea eliminada por el sistema inmunitario. Adem¨¢s de estar asociado con el c¨¢ncer, tambi¨¦n es un fen¨®meno ligado al envejecimiento: con el paso de los a?os hay m¨¢s da?o celular y, por ello, mas senescencia; es decir, mayor acumulaci¨®n de c¨¦lulas dormidas que no se replican y que no realizan ninguna funci¨®n en el tejido o el ¨®rgano en el que se encuentran, dificultando su funcionamiento correcto.
Dos trabajos realizados en Espa?a publicados este jueves en la revista Cell dan una visi¨®n distinta y novedosa (adem¨¢s de mucho m¨¢s positiva) de la senescencia. Este fen¨®meno no solo es una reacci¨®n a las lesiones celulares y a procesos patol¨®gicos, sino que es un elemento central en la regulaci¨®n de un correcto desarrollo embrionario. Tiene un papel central en el inicio de la vida y la formaci¨®n del futuro beb¨¦.
¡°Siempre se hab¨ªa asociado como un mecanismo de defensa frente al c¨¢ncer o relacionado con el envejecimiento, pero en el desarrollo del embri¨®n la senescencia ocurre de forma fisiol¨®gica, no patol¨®gica, es un proceso fundamentalmente beneficioso¡±, relata Daniel Mu?oz-Esp¨ªn, primer firmante del art¨ªculo del Centro Nacional de Investigaciones Oncol¨®gicas (CNIO) en el que se describe por primera vez ¨Ca partir de trabajos con embriones humanos y de rat¨®n- este proceso en mam¨ªferos. El segundo art¨ªculo, de investigadores del Centro de Regulaci¨®n Gen¨®mica de Barcelona, ha llegado a las mismas conclusiones en ensayos en embriones de pollo y rat¨®n.
¡°Hemos descubierto que la senescencia celular es un mecanismo de remodelaci¨®n de tejidos durante el desarrollo embrionario¡±, explica Manuel Serrano, director del grupo de supresi¨®n tumoral del CNIO. ¡°El desarrollo embrionario est¨¢ lleno de procesos de reciclaje: tejidos con una funci¨®n en una etapa determinada que m¨¢s adelante se destinan a otra tarea. En este este proceso de redise?o hay c¨¦lulas que dejan de ser necesarias, y una forma de librarse de ellas es convertirlas en senescentes¡±, a?ade Mu?oz-Esp¨ªn.
Cuando se activa el proceso de senescencia, las c¨¦lulas dormidas secretan una serie de mol¨¦culas que sirven de reclamo al sistema inmune para que sean engullidas por los macr¨®fagos, c¨¦lulas responsables de fagocitar los agentes pat¨®genos del organismo.
Ambos grupos de investigaci¨®n no solo han demostrado que este proceso de desactivaci¨®n celular se produce tambi¨¦n en el embri¨®n, dino que han identificado el gen que funciona de interruptor del mecanismo y han descrito c¨®mo funciona en algunos tejidos.
Un embri¨®n en pleno desarrollo es una vor¨¢gine de c¨¦lulas madre en constante replicaci¨®n y diferenciaci¨®n. Unos tejidos primigenios dan lugar a otros en una sucesi¨®n continua que da desemboca en la especializaci¨®n celular y el desarrollo de los ¨®rganos. En este proceso, hay estructuras que pierden su funci¨®n y, llegado este momento, deben de ser eliminadas.
Los investigadores del CNIO se han centrado en dos de ellas para demostrar c¨®mo interviene y que tarea asume la senescencia. Una de ellas es el mesonefros, un tejido que asume la funci¨®n renal mientras los ri?ones se est¨¢n desarrollando. Cuando los ¨®rganos definitivos ya est¨¢n formados, este tejido pierde su sentido, involuciona y pr¨¢cticamente desaparece. Lo ¨²nico que queda de ¨¦l es una especie de tubo que acaba formando los conductos deferentes y que interviene en la formaci¨®n de la vagina.
El responsable de todo ello ¨Cde la activaci¨®n de la senescencia y, en este caso, de la desaparici¨®n del mesonefroses- es el gen p21, que act¨²a como un interruptor para poner en marcha el proceso. Para comprobarlo, los autores del trabajo eliminaron el p21. ¡°Se pusieron en marcha procesos compensatorios ya que el programa de embriog¨¦nesis es muy robusto y tiene mecanismos alternativos¡±, advierte Mu?oz-Esp¨ªn, ¡°sin embargo, detectamos problemas en la correcta formaci¨®n de la vagina¡±.
Los investigadores del CNIO tambi¨¦n observaron este mismo proceso en otra estructura embrionaria: el saco endolonf¨¢tico, situada en el o¨ªdo interno. Sus colegas del CRG de Barcelona se centraron en la desaparici¨®n de la membrana que une los dedos en las primeras etapas del desarrollo embrionario y el cierre del tubo neural.
En todos estos casos, el gen regulador era tambi¨¦n el p21. Los autores conf¨ªan en que despu¨¦s de este primer trabajo se detecte este proceso de senescencia programada en "otros muchos procesos del desarrollo embrionario".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.