El reto de superar Kioto
La reuni¨®n de Par¨ªs de 2015 debe concluir con un nuevo reparto de emisiones La relajaci¨®n de los compromisos amenaza la posibilidad de acuerdo
¡°El mundo debe tomarse este informe muy en serio¡±. La frase, pronunciada ayer en Jap¨®n por el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, viene a resumir el prop¨®sito con el que la ONU ha reunido a centenares de cient¨ªficos de todo el mundo para evaluar la ciencia del calentamiento. Tienen el encargo de revisar la evidencia, de estimar los impactos y de aconsejar a los l¨ªderes mundiales c¨®mo actuar frente al cambio clim¨¢tico. ¡°Esto afectar¨¢ a cientos de millones de personas si no hacemos nada¡±, insisti¨® ayer Pachauri durante la rueda de prensa, transmitida onlineen varios idiomas, de presentaci¨®n del informe del Grupo II.
¡°Contiene muchas malas noticias y escenarios alarmantes¡±, asegur¨® Christopher Field, codirector del Grupo II. Habl¨®, por ejemplo, de c¨®mo un 25% de los estudios sobre las cosechas predicen que hasta final de siglo se reducir¨¢n hasta un 50%. Pachauri, a su vez, mencion¨® a los ¡°refugiados clim¨¢ticos¡± y el aumento de los flujos migratorios y de los conflictos entre poblaciones por culpa de la privaci¨®n alimentaria. ¡°Esto ya est¨¢ ocurriendo y se intensificar¨¢ con el cambio clim¨¢tico¡±, advirti¨® el presidente, as¨ª que ¡°hacen falta medidas urgentes¡±. Est¨¢ claro cu¨¢les: reducir emisiones de efecto invernadero.
Los informes del IPCC ¡ªel primero es de 1990¡ª son la base de las negociaciones internacionales sobre las medidas que hay que adoptar ante el problema del cambio clim¨¢tico. En estas cumbres ya no se discuten las pruebas cient¨ªficas ¡ªpara eso est¨¢ el IPCC¡ª, sino que se parte de la aceptaci¨®n del diagn¨®stico de los expertos. La cumbre sobre cambio clim¨¢tico de Par¨ªs del a?o que viene tiene como objetivo acordar un nuevo reparto de emisiones, esta vez con la inclusi¨®n de las potencias emergentes como parte fundamental. El objetivo es llegar ¡ªcon una etapa preparatoria en Lima a finales de este a?o¡ª a un compromiso ambicioso hasta 2020 que sustituya el acuerdo de Kioto. Pero mientras el globo terr¨¢queo se calienta, el entusiasmo de los pa¨ªses parece enfriarse.
¡°El mundo debe tomarse el informe en serio¡±, dice el presidente del IPCC
La pasada Cumbre de Varsovia de finales de 2013 fue el preocupante term¨®metro del choque de intereses. Con el peso de la econom¨ªa mundial gravitando hacia China y el sureste asi¨¢tico, el papel del mayor pa¨ªs del mundo va a ser fundamental. El Gobierno del gigante asi¨¢tico ha tomado alguna medida, como empezar a considerar la compraventa de derechos de emisi¨®n. Con una econom¨ªa expansiva, y la perspectiva de que se impongan por primera vez l¨ªmites a sus emisiones, la decisi¨®n de China, junto a EE?UU, ser¨¢ fundamental. Este papel choca con las posturas proteccionistas de otras potencias, como se manifest¨® en Varsovia, cuando Australia y Jap¨®n redujeron su compromiso. Tambi¨¦n la UE ha perdido fuelle. Bruselas ha planteado reducir un 40% sus emisiones con respecto a 1990. Parece mucho, pero gran parte ya est¨¢ hecho y bastar¨ªa con seguir las pol¨ªticas actuales ¡ªayudada por la recesi¨®n que ha disminuido la producci¨®n industrial y las necesidades de transporte¡ª para rondar ese objetivo. De hecho, el abandono de los incentivos a las renovables va en esta l¨ªnea de no presionar a los pa¨ªses miembros.
De hecho, la UE vive en su seno una disputa similar a la que enfrenta a las grandes potencias con el grupo de los 77 ¡ªsi es que se mantiene esa alianza forjada en Varsovia de pa¨ªses m¨¢s o menos emergentes: la mayor parte de las emisiones actuales ha sido emitida por los pa¨ªses occidentales durante un siglo de desarrollo. Quemar energ¨ªa es fundamental para todos los procesos, y los menos avanzados industrialmente (en la UE, el Este; en el mundo, el Sur) reclaman que los m¨¢s ricos asuman su parte de responsabilidad, y sean m¨¢s generosos en futuros acuerdos.
Dentro de este conflicto de intereses, hay un grupo de pa¨ªses especialmente vulnerables: son los Estados insulares que, ante una subida del nivel del mar, pueden, simplemente, desaparecer o requerir inversiones enormes para frenar al mar, convirti¨¦ndose en multitud de archipi¨¦lagos protegidos por diques car¨ªsimos y que ser¨ªan, a su vez, un freno para su desarrollo, basado en el turismo y la pesca. Est¨¢n entre los m¨¢s interesados en llegar a un acuerdo, pero no tienen tanta fuerza.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.