Ecuador recluta a m¨¢s de 800 espa?oles para sus universidades
El gasto en educaci¨®n en este pa¨ªs se ha triplicado en seis a?os

En 2012 Rafael Correa, presidente de Ecuador, orden¨® cerrar 14 universidades que no cumpl¨ªan unos m¨ªnimos de calidad. En 2013 clausur¨® la 15? y 86 carreras. Un tiempo en el que ha habido un continuo goteo de profesores espa?oles hacia el pa¨ªs. ¡°Hace dos a?os en la Universidad T¨¦cnica de Ambato no hab¨ªa ninguno y ahora somos 14 y otros seis se han marchado a Quito o a Espa?a¡±, cuenta Jos¨¦ Mar¨ªa Lav¨ªn, hasta 2012 profesor en la facultad de Telecomunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos.
Esto no ha hecho m¨¢s que empezar. Solo el 2,33% de la poblaci¨®n tiene educaci¨®n superior, cuando UNESCO recomienda el 10%. Dentro del Plan Internacional de Captaci¨®n y Selecci¨®n de Educadores se han ofertado 500 puestos para profesores espa?oles que impartir¨¢n clase en la gratuita Universidad Nacional de Educaci¨®n (UNAE). La Rep¨²blica Dominicana tambi¨¦n ha hecho el esfuerzo de formar a sus educadores, pero sin contar con profesorado extranjero.
Enrique Iglesias, ex Secretario General Iberoamericano, resume los motivos del auge educativo en el subcontinente en tres ideas: la pobreza solo se erradica desde una educaci¨®n de calidad; en la sociedad del conocimiento no habr¨¢ espacio para los no formados a todos los niveles y edades; y la vor¨¢gine tecnol¨®gica es de tal magnitud que solo quien reciba la formaci¨®n de base podr¨¢ pertenecer a la sociedad del futuro.
Sin doctorado en 2017 no hay plaza fija
Apenas un 1% de los docentes ecuatorianos tiene un doctorado ¡ªen las p¨²blicas espa?olas un 70%¡ª y desde 2017, como en Espa?a, para ser profesores titulares ser¨¢ obligatorio haber le¨ªdo la tesis. Un 26% tiene una maestr¨ªa. ¡°Resulta muy traum¨¢tico para ellos. No hay casi m¨¢steres ¡ªprevios a hacer la tesis¡ª y se ven obligados a irse a M¨¦xico, Espa?a o Argentina¡±, cuenta la doctora en Psicolog¨ªa Mar¨ªa Provencio, que se ha vuelto a Madrid con una beca. ¡°Supone irse fuera cuatro o cinco a?os. Aqu¨ª setienen hijos pronto y les cuesta mucho tomar la decisi¨®n¡±, relata Jos¨¦ Mar¨ªa Lavin, antes en la Rey Juan Carlos que tiene a su cargo a tres doctorandos en la Universidad de Ambato.
¡°Una vez vuelvan no habr¨¢ tanta demanda de espa?oles en tres a?os¡±, sostiene Mario S¨¢nchez, al frente de un proyecto social de la Universidad de Cuenca. ¡°Los j¨®venes estar¨¢n mejor formados y habr¨¢ programas de investigaci¨®n importantes que mejorar¨¢n las capacidades de su pueblo y su buen vivir¡±.
Las universidades espa?olas realizan giras por el subcontinente para firmar acuerdos que les proporcionen doctorandos. M¨¢s ahora que con la subida de las tasas de los m¨¢steres han perdido clientela (un 5,8% menos el pasado a?o). En la actualidad el 53,7% de los 20.000 extranjeros que hacen un posgrado en Espa?a son latinos, frente al 20% de europeos. Y el 60% de las tesis extranjeras (un cuarto del total) son de latinos.
Otras tres universidades del conocimiento de excelencia ¡ªrelacionadas con la investigaci¨®n, las ciencias de la vida (energ¨ªas renovables o cambio clim¨¢tico) y la tierra (geolog¨ªa, minas o petr¨®leo)¡ª est¨¢n en marcha. Adem¨¢s, el programa de investigaci¨®n Prometeo ha seleccionado ya a 180 espa?oles de los que 125 ya est¨¢n all¨ª o han trabajado. ¡°Se trata de captar a los mejores cient¨ªficos e investigadores de todas las ¨¢reas para que aporten sus conocimientos en nuestro pa¨ªs¡±, explica el embajador de Ecuador en Espa?a, Miguel Calahorrano. ¡°Un 25% aproximadamente de los prometeos proceden de Espa?a, pa¨ªs con el que Ecuador tiene unas excelentes relaciones consolidadas por el lazo hist¨®rico, la cultura, el idioma y la religi¨®n y acentuada a partir del siglo XXI por el fen¨®meno migratorio¡±, se felicita.
Los prometeos acuden para una estancia de entre dos meses y un a?o pero resulta muy f¨¢cil reengancharse. Aunque hay quien se lo plantea como una estancia de movilidad. Es el caso de Gorka Moreno, soci¨®logo de la Universidad del Pa¨ªs Vasco. En mayo se va con su familia por cuatro meses. All¨ª investigar¨¢ sobre c¨®mo invertir las remesas econ¨®micas en el turismo, formar¨¢ a profesores y estudiantes y dar¨¢ alguna charla divulgativa a la poblaci¨®n. Es un programa ¡°con una log¨ªstica muy buena¡±. La dotaci¨®n econ¨®mica va entre los 3.300 y los 4.500 euros mensuales ya Moreno, director del Observatorio Vasco de Migraciones, le pagan adem¨¢s la casa, un seguro m¨¦dico y el billete de avi¨®n.
¡°Me ha sorprendido el cambio del flujo migratorio. Tant¨ªsimos ecuatorianos que llegaron a nuestro pa¨ªs durante nuestros a?os de bonanza (1999-2005) ¡ªllegaron a ser medio mill¨®n¡ª y ahora est¨¢n volviendo y nosotros yendo¡±, razona el murciano Rafael L¨®pez, ingeniero agr¨®nomo, que trabaja en un programa de uso sostenible del agua y el suelo de la Universidad de Cuenca. El gasto en Educaci¨®n en el pa¨ªs se ha triplicado en seis a?os. Pero el peso de la ense?anza privada sigue siendo muy fuerte. Representa un tercio del total en el mundo, pero en el caso de Latinoam¨¦rica el 50%.
El sueldo en la UNAE va de los 1.600 a los 3.800 euros, m¨¢s un bono adicional de vivienda (de 300 a 530 euros), comida en el centro de trabajo y transporte. Cuentan en la embajada que recibieron 19.000 candidaturas por v¨ªa telem¨¢tica, pero se descartaron a muchos no licenciados. Se entiende el inter¨¦s despertado por la precariedad peninsular. Lo ilustra bien la malague?a Alba Anaya, que estudi¨® Bellas Artes y Comunicaci¨®n Audiovisual, es t¨¦cnica superior en Artes Gr¨¢ficas y tiene un m¨¢ster en Did¨¢ctica. ¡°En Espa?a estaba trabajando de profesora de extraescolares, de acomodadora en un teatro y daba clases en un centro cultural. No ganaba lo suficiente para vivir dignamente y estaba estresada¡±. En una semana en Ecuador tuvo varias ofertas de universidades y empresas de dise?o. Da clase en la Pontificia Universidad Cat¨®lica del Ecuador
Aix Jorquera sigui¨® los pasos de Alba e imparte clase en la Universidad de las Am¨¦ricas de Periodismo y trabaja en una empresa audiovisual. ¡°Por fin me he sentido valorada. Nos han abierto la veda y estar¨¢n contentos de que no sumemos en las listas del paro, pero a la larga, ?qui¨¦n se va a quedar en Espa?a?¡±, se pregunta. ¡°Los espa?oles me han pagado dos carreras y un m¨¢ster, para que ahora los frutos de mi trabajo se los lleve otro pa¨ªs¡±, se lamenta la antigua becaria.
¡°Es distinto de Espa?a. Aqu¨ª la asistencia a clase es siempre obligatoria, se pasa lista dos veces durante la clase, y se controla lo que se imparte¡±, cuenta la murciana Claudia Alonso. Licenciada en Bellas Artes y doctoranda, va a combinar el trabajo en dos universidades privadas y una p¨²blica. ¡°Espa?a no apoya el arte ni la cultura. En Guayaquil la gente est¨¢ muy despierta¡±, subraya.
La historiadora santanderina Roc¨ªo P¨¦rez redunda en la capacidad ecuatoriana ¡°para poder hacer cosas, proponer y participar, asumir responsabilidades...¡±, aunque la experiencia en investigaci¨®n sea muy menor. Ecuador tan solo ha registrado diez patentes en una d¨¦cada, el 70% de sus universidades no ten¨ªa identificadas l¨ªneas de investigaci¨®n y un promedio de 4, 3 libros por estudiante cuando en Europa son 100.
Roc¨ªo, a punto de leer su tesis sobre Antropolog¨ªa del Desarrollo en la Universidad de Cantabria y profesora de Sociolog¨ªa en la Universidad de Cuenca, se pregunta "c¨®mo es posible que una persona que ha invertido m¨¢s de diez a?os en su formaci¨®n gane como profesor universitario menos de mil euros al mes". Un sueldo muy bajo impartiendo tres asignaturas semanales y participando en varios proyectos de investigaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
