Las rocas del Apollo aclaran la composici¨®n y origen de la Luna
Nuevos an¨¢lisis cimentan la teor¨ªa de que la colisi¨®n de un objeto con la Tierra cre¨® el sat¨¦lite
![Ilustración de la colisión de un gran objeto con la Tierra primitiva que habría dado lugar a la Luna.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OF66RLZVURKN6SU3K36PLAPSCU.jpg?auth=e44e1be2b7371d8895fcb0186ac53ce0c7c73dde21b63717dc0b1491b53d966b&width=414)
No est¨¢ claro c¨®mo acab¨® la Luna ah¨ª, en ¨®rbita de la Tierra. Pudo ser una captura, es decir, un cuerpo que pas¨® cerca de nuestro planeta y la atracci¨®n gravitatoria lo convirti¨® en sat¨¦lite; tal vez se formaron a la vez en el Sistema Solar primitivo, o quiz¨¢s es el resultado de una colisi¨®n entre la proto-Tierra y otro gigantesco objeto cuyos restos, tras el choque, se agregaron formando la Luna. La ¨²ltima teor¨ªa es la m¨¢s aceptada, explican unos cient¨ªficos alemanes que han dado precisamente con una prueba que la sostiene. Se trata de los resultados de nuevos an¨¢lisis que han realizado con rocas que trajeron los astronautas del programa Apollo en las que, concluyen Daniel Herwartz y sus colegas, se distingue la firma qu¨ªmica distintiva de algo diferente de la Tierra, que debi¨® ser ese gran objeto coprotagonista del impacto. Aunque no se hab¨ªa encontrado rastro de ¨¦l, los cient¨ªficos incluso lo hab¨ªan bautizado: Theia. ¡°Las diferencias son peque?as y dif¨ªciles de detectar, pero est¨¢n ah¨ª. Esto significa dos cosas: primero que ahora podemos decir con razonable seguridad que la gigantesca colisi¨®n tuvo lugar, y segundo, nos da una idea de la geoqu¨ªmica de Theia¡±, explica Herwartz.
El objeto astron¨®mico que habr¨ªa chocado con la Tierra en formaci¨®n ser¨ªa gigantesco, de escala planetaria, a lo mejor tan grande como Marte, y si la Luna se form¨® al aglutinarse restos de la colisi¨®n de hace unos 4.500 millones de a?os, tendr¨ªa que ser patente a¨²n la mezcla en su composici¨®n, con una proporci¨®n de material heredado de Theia que los c¨¢lculos de los cient¨ªficos establecen en torno a un 70%. Los investigadores han buscado esa huella midiendo las proporciones de is¨®topos de ox¨ªgeno, titanio, silicio y otros elementos, porque se sabe que var¨ªan en los diferentes cuerpos del Sistema Solar y la mayor¨ªa de ellos tiene su composici¨®n espec¨ªfica. Sin embargo, no hubo ¨¦xito hasta ahora con los an¨¢lisis, se?ala la revista Science, de manera que nuestro planeta y su sat¨¦lite natural parec¨ªan pr¨¢cticamente id¨¦nticos a efectos de composici¨®n qu¨ªmica, lo que no encajaba con los modelos de aquella gigantesca colisi¨®n.
Herwartz (Universidad de G?ttingen, Alemania) y sus colegas explican en su art¨ªculo en Science que empezaron por analizar meteoritos de origen lunar, fragmentos del sat¨¦lite que llegan a la Tierra, para buscar una huella distintiva en su composici¨®n, una pista de Theia. Pero estaban los materiales de los meteoritos est¨¢n muy alterados ya que con el agua se intercambian is¨®topos. Entonces pidieron a la NASA muestras de rocas que recogieron en la Luna los astronautas del programa Apollo, en concreto de las misiones 11, 12 y 16, y han aplicado m¨¦todos avanzados de an¨¢lisis ultraprecisos. As¨ª han descubierto en la composici¨®n de esas rocas bas¨¢lticas lunares una proporci¨®n espec¨ªfica de determinados is¨®topos de ox¨ªgeno m¨¢s alta que en las muestras terrestres, lo que ¡°sustenta la hip¨®tesis de la formaci¨®n de la Luna como consecuencia del gigantesco impacto¡±, escriben los investigadores.
En la teor¨ªa del gran impacto como origen de la Luna se han barajado varias hip¨®tesis para acomodar la hasta ahora uniformidad qu¨ªmica entre los dos cuerpos celestes, recuerdan los investigadores. Tal vez los dos grandes objetos que chocaron se hab¨ªan formado en la misma zona del Sistema Solar y, por tanto, con igual composici¨®n qu¨ªmica; o se produjo un reequilibrio isot¨®pico tras la colisi¨®n que anular¨ªa cualquier diferencia entre ellos previa al choque, a lo mejor la diferencia de la Tierra y la Luna resultantes de la colisi¨®n no ser¨ªa tan grande como los modelos indican. Pero la mayor¨ªa de estas simulaciones en ordenador sugieren una composici¨®n notable entre una y otra tras el choque. As¨ª, la luna estar¨ªa compuesta entre un 70%y un 90% por materia de Thiea, con el 10% a 30% restante de material terrestre, aunque hay grandes variaciones en las proyecciones. Los nuevos datos sugieren una mezcla al 50%, pero esto a¨²n tiene que ser confirmado. Si los resultados que se presentan ahora son correctos, ¡°podemos predecir la composici¨®n geoqu¨ªmica e isot¨®pica de la Luna¡±, se?ala Herwartz, pero a?ade que el siguiente paso a dar en la investigaci¨®n es determinar cu¨¢nto material de Theia hay en ella ahora.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.