¡°La demograf¨ªa no admite m¨¢s demoras, hay que actuar ya¡±
La prioridad de Isaura Leal es llevar la banda ancha a la Espa?a vac¨ªa y con ella la modernidad y el autoempleo

La comisionada del Gobierno frente al reto demogr¨¢fico, Isaura Leal (Valencia, 1959), ya ha ara?ado 80 millones para repartir entre los j¨®venes emprendedores de pueblos menores de 10.000 habitantes. Pero va a necesitar mucho m¨¢s si quiere revertir los recortes que han dejado a¨²n m¨¢s vac¨ªa la Espa?a que ya lo estaba. Se trata de ir equilibrando la vida entre esos territorios despoblados y aquellos en los que se concentran la poblaci¨®n y los servicios. Se trata, dice Leal, de "igualdad". La prioridad de su departamento (dependiente de Pol¨ªtica Territorial) es la banda ancha, que sirva para el autoempleo, pero tambi¨¦n para llevar la modernidad a un territorio que se est¨¢ quedando sin j¨®venes, sin mujeres, sin homosexuales, que se van porque se sienten discriminados. Habla, adem¨¢s, de retorno al pueblo, y para ello echa mano de lo que llama "estrategia Cinema Paradiso", porque la cultura y el ocio le parecen fundamentales para sostener las poblaciones.
Pregunta. Cita a Francia como un caso de ¨¦xito porque ha sabido mantener la poblaci¨®n rural e incrementarla en un 1%. ?Qu¨¦ podemos imitar en Espa?a?
Respuesta. En nuestro caso las pol¨ªticas demogr¨¢ficas llevan demasiado tiempo alejadas de los ¨¢mbitos de decisi¨®n pol¨ªtica. En pa¨ªses como Francia, Escocia o Canad¨¢ han llevado a cabo una pol¨ªtica continuada, transversal, desde todas las Administraciones p¨²blicas y tambi¨¦n con la implicaci¨®n del sector privado. Estamos hablando de actividad econ¨®mica, de empleo, de infraestructuras y de servicios b¨¢sicos, de condiciones de igualdad de oportunidades de las personas, no importa el lugar en el que vivan. La despoblaci¨®n es un s¨ªntoma, pero la grave enfermedad es la desigualdad.
P. Para aplicar pol¨ªticas transversales hay que negociar con los ministerios. ?Qu¨¦ margen tiene el comisionado?
R. Es necesaria la implicaci¨®n de todos los departamentos ministeriales, pero tambi¨¦n de los Gobiernos territoriales y entidades locales. Cuando en enero de 2017 la conferencia de presidentes encomend¨® al Gobierno de Espa?a la elaboraci¨®n de una estrategia, la denomin¨® nacional. Para ello es necesaria una participaci¨®n activa de todas las administraciones p¨²blicas.
P. ?Se plantean una reorganizaci¨®n territorial que implique fusionar municipios?
R. Es una leyenda destacar siempre que Espa?a tiene m¨¢s de 8.000 municipios. Francia o Italia tienen muchos m¨¢s. No es un problema del n¨²mero de municipios. Es un problema de redefinici¨®n de competencias y de redistribuci¨®n de recursos.
P. ?Qu¨¦ competencias?
R. Las entidades locales est¨¢n abocadas a una ley de financiaci¨®n local y a una ley de la administraci¨®n territorial. La ley de racionalizaci¨®n y sostenibilidad de la administraci¨®n local recort¨® competencias que ya ten¨ªan los ayuntamientos y las diputaciones. Y creo que se debe recuperar un marco adecuado de competencias y de colaboraci¨®n. Antes las ten¨ªan en materia de empleo, asuntos sociales e igualdad, por ejemplo.
P. El mapa de poblaci¨®n se dibuja por la luz. ?Cu¨¢les son las zonas m¨¢s oscuras de Espa?a?
R. Castilla y Le¨®n tiene un mapa complicado porque tiene muchos municipios y muy peque?os. Tambi¨¦n un nivel alto de envejecimiento. Igual que Arag¨®n. Y determinadas zonas de Extremadura. Galicia o Asturias. Pero es una cuesti¨®n generalizada. Hay que abordar las causas de la despoblaci¨®n porque es un tema grave. Nuestra pir¨¢mide poblacional de 2025 a 2050 se invertir¨¢. Y la pol¨ªtica de natalidad no vale como soluci¨®n a corto plazo. Creo que son mucho m¨¢s efectivas las medidas que acompa?an a la crianza de los hijos porque estas s¨ª permiten tomar la decisi¨®n libre de ser padres o madres.
P. Est¨¢ enmendando a Zapatero.
R. Lo estoy completando. Creo que son mucho m¨¢s determinantes para un hombre o una mujer las pol¨ªticas de conciliaci¨®n, los permisos de paternidad y maternidad compartidos, y la garant¨ªa para una mujer de que ser madre no le implique la renuncia al desarrollo profesional. Y luego, sin duda, educaci¨®n de cero a tres a?os, una pol¨ªtica adecuada de becas, libros de texto.
P. Ya que hablamos de educaci¨®n, visto en perspectiva, la medida de sacar al alumnado de los pueblos cuando empezaban la secundaria, que fue muy contestada por los padres por razones de poblaci¨®n, ?quiz¨¢ no fue adecuada?
R. Hay comunidades aut¨®nomas que est¨¢n trabajando de forma activa en pol¨ªticas frente a la despoblaci¨®n. Y una de sus apuestas son los proyectos de escuela rural con un n¨²mero muy peque?o de alumnos.
P. ?C¨®mo ha evolucionado la despoblaci¨®n en los ¨²ltimos a?os?
R. Con la crisis econ¨®mica muchos inmigrantes se fueron y una parte de los espa?oles tambi¨¦n, fundamentalmente j¨®venes. En la ¨²ltima d¨¦cada se ha agravado la p¨¦rdida de poblaci¨®n. Y en este movimiento de poblaci¨®n hemos tenido mucho inter¨¦s en saber qu¨¦ papel hab¨ªan jugado las mujeres.
P. ?Qu¨¦ papel han jugado??
R. En Espa?a somos casi un mill¨®n m¨¢s de mujeres que de hombres. Sin embargo, estos territorios se han masculinizado [en el 85% de los municipios con menos de 1.000 habitantes hay m¨¢s hombres que mujeres]. Las mujeres hemos accedido a mejor formaci¨®n y buscado mejores oportunidades. Salimos de estos entornos porque estamos mejor formadas. Nos hemos incorporado masivamente al sector de la sanidad, de la educaci¨®n, de la justicia, a la funci¨®n p¨²blica. Donde hay j¨®venes y donde hay mujeres hay futuro.
P. El expresidente de Extremadura Juan Carlos Rodr¨ªguez Ibarra dijo en alguna ocasi¨®n que no es desde?able el n¨²mero de homosexuales que se iban de la comunidad porque no encontraban acomodo en los pueblos.
R. Los hombres y las mujeres se mueven por una decisi¨®n personal, familiar o profesional. Se marchan para buscar la igualdad o mejores condiciones de vida. Por eso, si tuviera que quedarme con una sola medida, ser¨ªa un plan nacional de banda ancha que cubra todo el territorio y al que tengan acceso todas las personas, no importa el lugar en el que vivan. No solo es una herramienta necesaria para el trabajo, tambi¨¦n es imprescindible para la educaci¨®n, la cultura, es el impulso de modernidad de este pa¨ªs. Es un aut¨¦ntico derecho de ciudadan¨ªa.
P. ?En qu¨¦ momento estamos ahora mismo?
R. Est¨¢ en juego es nuestro modelo territorial y de cohesi¨®n social. Un 53% del territorio est¨¢ en grave riesgo de despoblaci¨®n, combinado con envejecimiento. Cuando en un territorio se comienza a vivir estos movimientos de poblaci¨®n, el tiempo en que se precipitan las cosas es muy corto. Se entra en una din¨¢mica muy intensa y r¨¢pida.
P. ?Dir¨ªa que la situaci¨®n en Espa?a es grave?
R. No se pueden demorar m¨¢s las decisiones a adoptar. No se admiten m¨¢s demoras ni m¨¢s dilaciones. Hay que hacer pol¨ªticas activas para hacer frente a los cambios demogr¨¢ficos y actuar ya adapt¨¢ndose a la realidad de cada territorio.
P. Devolver las prestaciones perdidas con la crisis (centros m¨¦dicos, escuelas, servicios sociales) necesita dinero.
R. ?Cu¨¢l es el sobrecoste social para un pa¨ªs de renunciar a una buena parte de su territorio y sus recursos?
P. ?Va a haber redistribuci¨®n de la financiaci¨®n para evitar ese sobrecoste social?
R. Todas las pol¨ªticas p¨²blicas de las que estamos hablando requieren invertir recursos y optimizar los que se reutilizan. Los Ministerios de Econom¨ªa y Hacienda se han pronunciado en este sentido. Nadia Calvi?o ha dicho que Espa?a tiene que abordar el reto demogr¨¢fico, que es la despoblaci¨®n y el envejecimiento. Mar¨ªa Jes¨²s Montero ha afirmado que este Gobierno va a pelear por que el criterio de despoblaci¨®n se incorpore a la financiaci¨®n auton¨®mica y local. La financiaci¨®n es una petici¨®n recurrente de los presidentes auton¨®micos.
P. ?En qu¨¦ momento se encuentra la estrategia demogr¨¢fica?
R. Nos hemos comprometido a presentar la primera entrega la pr¨®xima primavera. Hemos creado un grupo interministerial y un grupo con las comunidades aut¨®nomas al que asistieron todas. Han mostrado una conciencia de que esto es un asunto que requiere del consenso y el acuerdo de todos.
P. Refugiados, bienvenidos. ?No ser¨ªa una simbiosis oportuna recibir a los refugiados en los pueblos?
R. Lo primero es que los municipios tengan las condiciones. Si la gente se est¨¢ marchando de los pueblos¡ primero tendremos que resolver la actividad econ¨®mica, empleo, vivienda, servicios b¨¢sicos, para que los territorios se conviertan en oportunidad de vida y de desarrollo.
P. Habla de pol¨ªticas de retorno ?cu¨¢l es el papel del ocio y la cultura para ello?
R. La estrategia debe incluir la cultura y el ocio, que es un servicio b¨¢sico. Hay que buscar muchas alianzas: con los poderes p¨²blicos, con el sector privado, que tiene que ver en esto una oportunidad, y en tercer lugar y prioritario, con los medios de comunicaci¨®n y el mundo de la cultura: el cine, la televisi¨®n, las series¡ Es imprescindible devolver ese sentimiento de orgullo y pertenencia. Debemos ser capaces de trasladar una imagen digna de los hombres y mujeres que permanecen en el medio rural. Y que terminemos con los t¨®picos del cateto, el fracasado, el que se ha quedado ah¨ª porque no vale para otra cosa. Un libro como La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, hace m¨¢s por el mundo rural que muchas campa?as de publicidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Asuntos sociales
- Poblaci¨®n
- Servicios sociales
- Gobierno
- Comunidades aut¨®nomas
- Ayuntamientos
- Pol¨ªtica social
- Administraci¨®n Estado
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Gobierno municipal
- Internet
- Administraci¨®n local
- Pol¨ªtica municipal
- Telecomunicaciones
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Comunicaciones
- Espa?a vac¨ªa
- Despoblaci¨®n
- Medio rural
- Problemas demogr¨¢ficos
- Demograf¨ªa
- Sociedad