No, no hay que acreditar la intencionalidad machista
El pronunciamiento del Tribunal Supremo resulta importante porque fija doctrina y unifica criterios

En pleno debate medi¨¢tico y social en relaci¨®n con la diferencia entre violencia de g¨¦nero y violencia dom¨¦stica y/o intrafamiliar, bienvenida sea la sentencia en Pleno de la Sala de lo Penal Tribunal Supremo ¡ªconocida hoy 8 de enero¡ª en donde el Alto Tribunal colige que el mero hecho de una agresi¨®n de un hombre contra una mujer que sea su pareja o expareja ya constituye un acto de violencia de g¨¦nero.
El pronunciamiento del Tribunal Supremo resulta importante porque fija doctrina y unifica criterios en torno a varios aspectos. En primer lugar, en relaci¨®n con la delimitaci¨®n conceptual de violencia de g¨¦nero diferenci¨¢ndola de cualquier otro tipo de violencia interpersonal en el ¨¢mbito de la pareja o expareja lo que requiere de un abordaje y un tratamiento jur¨ªdico espec¨ªfico avalado constitucionalmente (STC 59/2008, de 14 de mayo, entre otras). En segundo lugar, por la disparidad de criterios ¨C en sede judicial ¨C que se hab¨ªa venido observando en torno a la exigencia por parte de algunas Audiencias Provinciales de acreditar la intencionalidad machista ante este tipo de delitos para la aplicaci¨®n de la Ley Integral contra la Violencia de G¨¦nero. Intencionalidad machista que se traduc¨ªa en una suerte de 'inexistente' e inventado elemento subjetivo exigido en los tipos penales en materia de violencia de g¨¦nero, siendo utilizada como estrategia de defensa por parte de agresores en casos de 'denuncias cruzadas' o 'agresiones rec¨ªprocas' como el que resuelve el Tribunal Supremo en este caso.
En este punto conviene precisar que la discusi¨®n jur¨ªdica sobre la materia no es nueva siendo uno de los aspectos conflictivos siempre analizados desde el punto de vista del abordaje jur¨ªdico ante este tipo de violencia. En este sentido, resultan interesantes las recomendaciones de las Gu¨ªas elaboradas por el Consejo General del Poder Judicial (2013-2016) sobre criterios de actuaci¨®n judicial sobre violencia de g¨¦nero en donde precisa que los tipos penales en materia de violencia de g¨¦nero no exigen m¨¢s que la acreditaci¨®n de la relaci¨®n de pareja o expareja entre el hombre y la mujer y la realizaci¨®n de la conducta delictiva ¡°prescindiendo de cualquier elemento subjetivo del injusto, m¨¢s all¨¢ del dolo gen¨¦rico de menoscabar la integridad f¨ªsica o ps¨ªquica, amenazar, coaccionar, etc.¡±. Y este es el sentido que recoge el Tribunal Supremo en una sentencia que a buen seguro marcar¨¢ un antes y un despu¨¦s en la interpretaci¨®n normativa de los tipos penales ante este tipo de violencia en donde la intencionalidad machista ya no tiene cabida.
Mar¨ªa Concepci¨®n Torres D¨ªaz es abogada y profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante
An¨¢lisis de Agenda P¨²blica para EL PA?S
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.