¡°El cambio clim¨¢tico est¨¢ acabando con las semillas medicinales de mi pa¨ªs¡±
Melania Canales Poma preside la Organizaci¨®n Nacional de Mujeres Ind¨ªgenas Andinas y Amaz¨®nicas del Per¨²
El cambio clim¨¢tico y el poder econ¨®mico son, seg¨²n Melania Canales Poma (Per¨², 50 a?os), los principales enemigos de las comunidades ind¨ªgenas. Canales pertenece a la comunidad quechua ¡ªlocalizada principalmente en Per¨², Ecuador, Bolivia y Chile, aunque tambi¨¦n est¨¢ presente en regiones de Argentina¡ª, y se muestra tajante con ambos adversarios. ¡°El cambio clim¨¢tico nos est¨¢ haciendo perder los conocimientos y los saberes ancestrales. Nuestras medicinas siempre han estado en los bosques y los territorios ind¨ªgenas y cada vez hay menos porque en zonas donde antes no ca¨ªan heladas, ahora nieva; en zonas donde no llov¨ªa, ahora est¨¢ lloviendo¡¡±. Otro ejemplo que destaca es el de los sapos. ¡°Cuando yo era peque?a¡ uh¡ hab¨ªa sapos por cualquier lado. Pero ahora apenas se ven. Y estos son un controlador biol¨®gico. Sin ellos, las plantas presentar¨¢n m¨¢s enfermedades. Es un c¨ªrculo¡±.
Canales, de melena negra y ojos almendrados, es la presidenta de la Organizaci¨®n Nacional de Mujeres Ind¨ªgenas Andinas y Amaz¨®nicas del Per¨² desde marzo de 2019, y sabe que no es un camino f¨¢cil. ¡°Para cuidar de nuestras tierras, necesitamos ser los due?os del territorio y formar parte del Congreso¡±. Seg¨²n el Instituto Nacional de Estad¨ªsticas peruano, m¨¢s del 25% de los peruanos se identifican con una identidad ind¨ªgena o de un pueblo originario. Si a?adimos la comunidad afro, la cifra supera el 30%. ¡°Pero a¨²n no tenemos un espacio proporcional en la toma de decisiones. Si los hombres, nuestros hermanos, no han llegado a ese espacio de poder: menos nosotras las mujeres¡±, narra.?Paulina Arpasi fue la primera mujer ind¨ªgena en llegar al Congreso en 2001.
¡°Nosotras somos las que transmitimos el conocimiento y los saberes ancestrales. Nos preocupa el territorio porque sin ¨¦l no tenemos vida. Es esencial. Nos da la medicina, el vestido, la comida¡ La cosecha, la chacra [siembra], el cuidado del ganado, el guardado de las semillas¡ de todo eso nos encargamos nosotras¡±, explica firme. ¡°Por ah¨ª somos las que m¨¢s necesitamos esas tierras que hoy est¨¢n en las manos de unos cuantos; del empresariado principalmente¡±.
Sin embargo, la lucha por la representatividad y el empoderamiento femenino ha despertado el recelo entre los hombres. ¡°?Por supuesto que en las comunidades existe el machismo! Hace poco que participamos en el pre FOSPA, el Foro Social Panamaz¨®nico, y cuando habl¨¢bamos en grupo de los derechos de la mujer, los hombres me preguntaban: ¡®?Qu¨¦ cosa es los derechos de la mujer?¡±. Canales se ha empe?ado en explicar que no se trata de una divisi¨®n por g¨¦nero: ¡°Hermano, no estamos dividiendo los pueblos ind¨ªgenas. Nos estamos capacitando y aprendiendo. Antes solo los hombres lo hac¨ªan. Ahora tambi¨¦n queremos ser presidentas de las comunidades, de las organizaciones¡ As¨ª como ustedes son. Ese es nuestro reto¡±. Adem¨¢s, a?ade: ¡°Mientras mayor informaci¨®n tengamos, nuestra lucha va a mejorar en la defensa colectiva del territorio. Eso tenemos que aprender, hermanos¡±.
Canales tambi¨¦n subraya la sororidad entre las integrantes de distintos pueblos ind¨ªgenas. ¡°Nuestras costumbres son diferentes a las de las mujeres amaz¨®nicas; hablamos idiomas diferentes, nos vestimos diferentes¡ pero, como mujeres, vivimos todav¨ªa en la violencia. Y esa discusi¨®n nos hace crecer cada d¨ªa¡±.
El problema:? ¡°El cambio clim¨¢tico nos est¨¢ haciendo perder los conocimientos y los saberes ancestrales¡±.
La soluci¨®n: ¡°Nuestra sabidur¨ªa es esencial para la lucha contra el calentamiento¡±.
La propuesta: ¡°Necesitamos una nueva Constituci¨®n pol¨ªtica del Estado, que nos represente a nosotros y no al gran empresariado¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.