Seis provincias espa?olas registran durante la pandemia el doble de muertes que en un a?o normal
El exceso de fallecimientos desde marzo es m¨¢s alto en Segovia, Madrid, Guadalajara, Ciudad Real, Soria y Albacete
Seis provincias espa?olas han registrado un exceso de muertes superior al 100% durante la pandemia del coronavirus. Desde principios de marzo hasta comienzos de junio, ha habido m¨¢s del doble de muertes que las que se registran habitualmente en un a?o en Segovia (+147%), Madrid (+122%), Guadalajara (+115%), Ciudad Real (+112%), Soria y Albacete (+103%). Solo en estos seis territorios se han registrado 20.542 fallecidos m¨¢s de los esperados. Ocho de cada diez (16.000) han sido en Madrid.
El exceso de muertes es una de las mejores medidas del impacto de la epidemia de covid-19. Resulta de un c¨¢lculo sencillo: comparar el n¨²mero de personas fallecidas en un determinado per¨ªodo, contabilizado en los registros civiles, con la media de las muertes en los ¨²ltimos a?os (los ¨²ltimos cinco, en este caso). El exceso total, en Espa?a, alcanza los 46.089 muertos, un 38,8% m¨¢s de lo normal.
Este a?o, por primera vez debido a la excepcionalidad de la pandemia, el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) est¨¢ recogiendo y publicando la informaci¨®n de los registros civiles cada dos semanas. Se trata de una estad¨ªstica que no detalla la causa de muerte; solo suma el total de fallecidos registrados. El Sistema de Monitorizaci¨®n de la Mortalidad Diaria (MoMo) suele usar estos datos para detectar repuntes durante olas de calor y en las temporadas de gripe (puede seguir aqu¨ª la evoluci¨®n diaria de esta estad¨ªstica). En este caso, no se puede atribuir todo el exceso a la covid-19, pero los repuntes durante esta crisis est¨¢n superando cualquier antecedente. El verdadero exceso de muertes por el coronavirus solo lo conoceremos con cierta precisi¨®n en el futuro, cuando se analicen las muertes registradas seg¨²n sus causas.
El dato de fallecidos por covid-19 que ofrece el Ministerio de Sanidad solo contabiliza personas sometidas a una prueba de diagn¨®stico. Y, a fecha de hoy, esa cifra sigue congelada en 27.136 fallecidos.
Un patr¨®n que se repite en muchas provincias es que el exceso de mortalidad observado es superior al n¨²mero de muertes confirmadas por covid-19. Esto puede deberse a los retrasos en los registros civiles, pero tambi¨¦n a que algunas personas fallecen por la enfermedad sin que esto sea corroborado por los test, con lo que escapan de las cifras oficiales. A diferencia de lo que ocurre en Alemania o en B¨¦lgica, Espa?a (y tambi¨¦n Italia o el Reino Unido) no incluye en la estad¨ªstica oficial los fallecidos con sintomatolog¨ªa compatible a la covid-19, solo los que han dado positivo en una prueba.
Las provincias m¨¢s golpeadas
En el siguiente gr¨¢fico mostramos las provincias m¨¢s golpeadas. Son 12 territorios donde el exceso entre marzo y junio es superior al 50%. La gran mayor¨ªa son provincias de la Espa?a interior, cercanas a Madrid y bien conectadas con ella. En Segovia, entre finales de marzo y principio de abril, en pleno pico de la pandemia, murieron seis veces m¨¢s personas de las que suelen fallecer en esas fechas durante otro a?o. En la primera semana de junio, lejos ya del pico de muertes, Salamanca a¨²n ha registrado un exceso superior al 50%.
El segundo grupo de provincias incluye las 12 con un exceso de muertes entre un 20% y un 50%. Adem¨¢s de las provincias castellanoleonesas, est¨¢n Pa¨ªs Vasco y La Rioja. En estos territorios fue donde se produjeron dos de los primeros brotes detectados en Espa?a. Sus picos de exceso m¨¢s altos quedan lejos de Segovia o Madrid, pero en las peores semanas de la crisis Navarra o La Rioja triplicaban las muertes de un a?o normal.
La gran ventaja de utilizar el exceso de muertes para comparar el impacto de la pandemia es que no est¨¢ limitado por la capacidad de cada autonom¨ªa para hacer pruebas. Son datos muy valiosos, aunque llegan con cierto retraso. Porque los registros de fallecimientos dan siempre una imagen ligeramente atrasada de lo que ha ocurrido. Las muertes se notifican tras unos d¨ªas. En Espa?a, por ejemplo, lo habitual es que tarden dos o tres d¨ªas en quedar registradas, pero el colapso de los registros civiles hizo aumentar esos tiempos.
Algo a tener en cuenta es que el confinamiento puede haber reducido fallecimientos por otras causas. En Espa?a, por ejemplo, los accidentes de tr¨¢fico han bajado a su m¨ªnimo hist¨®rico.
Pero tambi¨¦n hay que recordar que no podemos atribuir al virus todo el exceso observado. Es posible que la saturaci¨®n del sistema de salud ¡ªambulatorios, hospitales¡ª aumentara las muertes por otras patolog¨ªas. Y que el confinamiento o el miedo a ir a un hospital puedan haber retrasado las visitas al m¨¦dico; en el mes de marzo, la Sociedad Espa?ola de Cardiolog¨ªa registr¨® un 40% menos de hospitalizaciones.
Informaci¨®n sobre el coronavirus
- Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- El mapa del riesgo de rebrotes en Espa?a: consulte la situaci¨®n en cada provincia
- Buscador: La desescalada por municipios
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Gu¨ªa de actuaci¨®n ante la enfermedad
- Pinche aqu¨ª para suscribirse a la ¡®newsletter¡¯ diaria sobre la pandemia
Archivado En
- Coronavirus
- Coronavirus Covid-19
- Enfermedades respiratorias
- Neumon¨ªa
- Emergencia sanitaria
- Enfermedades infecciosas
- Asistencia sanitaria
- Sociedad
- Comunidades aut¨®nomas
- Enfermedades
- Provincia Guadalajara
- Provincia Ciudad Real
- Provincia Segovia
- Provincia Albacete
- Provincia Soria
- Comunidad de Madrid
- Salud p¨²blica
- Mortalidad
- Registro civil
- Estad¨ªsticas