Agricultores de La Palma: a trabajar la tierra, por el mar
Hasta los a?os setenta era habitual que los jornaleros recurriesen al transporte mar¨ªtimo para acceder a sus fincas o trasladar mercanc¨ªas. Unos pocos lo hacen ahora con la ayuda de la Armada por el corte de comunicaciones
Muchos palmeros han escuchado historias sobre los d¨ªas en que, entre puntos de la propia isla, era com¨²n navegar. Son relatos que han pasado de abuelos a nietos y de padres a hijos. ¡°Uno muy repetido es el de mujeres que dan a luz en la fal¨²a [el nombre m¨¢s utilizado en la isla para embarcaciones ligeras] camino del hospital, que les pillaba en la otra punta¡±, cuenta Yeray Rodr¨ªguez, alcalde de Garaf¨ªa, uno de los municipios de La Palma. Tambi¨¦n conoce historias parecidas Ione Camacho, palmero y jef...
Muchos palmeros han escuchado historias sobre los d¨ªas en que, entre puntos de la propia isla, era com¨²n navegar. Son relatos que han pasado de abuelos a nietos y de padres a hijos. ¡°Uno muy repetido es el de mujeres que dan a luz en la fal¨²a [el nombre m¨¢s utilizado en la isla para embarcaciones ligeras] camino del hospital, que les pillaba en la otra punta¡±, cuenta Yeray Rodr¨ªguez, alcalde de Garaf¨ªa, uno de los municipios de La Palma. Tambi¨¦n conoce historias parecidas Ione Camacho, palmero y jefe de operaciones del buque de asalto anfibio Castilla de la Armada: ¡°Anta?o se usaban las fal¨²as para el transporte de personas y materiales porque las comunicaciones eran muy complicadas¡±. Desde este jueves, el Ej¨¦rcito retoma esta tradici¨®n: asiste a los agricultores de La Palma para que puedan acceder por mar a las fincas de plataneras cuyas conexiones terrestres han sido destruidas o severamente dificultadas por la erupci¨®n.
El primer viaje tuvo lugar a las 7.30. Una decena de agricultores esperan en el puerto de Tazacorte la llegada de una de las embarcaciones de la Armada, que los trasladar¨¢ a la playa de Puerto Naos, la zona m¨¢s tur¨ªstica de la isla y rodeada de plataneras. Ahora est¨¢ deshabitada y enterrada en ceniza. Uno de esos trabajadores es ?ngel Manuel Garc¨ªa, de 57 a?os: ¡°A ver c¨®mo me encuentro las plataneras. No las riego desde que explot¨® el volc¨¢n [el 19 de septiembre] y necesitan agua semanalmente. Pero bueno, el pl¨¢tano se recupera pronto¡±. La coordinaci¨®n corre a cargo de la Comunidad de Regantes de Las Hoyas, cuya presidenta es Rosario Luis: ¡°Creo que la medida est¨¢ teniendo buena acogida, se han apuntado 40 personas para el primer d¨ªa¡±. Otra barcaza del Ej¨¦rcito partir¨¢ diariamente de Tazacorte a las 14.00, y en ella podr¨¢n volver los jornaleros del primer turno. Tambi¨¦n pueden esperar a las 21.00, cuando todos tendr¨¢n que abandonar la zona en el ¨²ltimo viaje organizado en transporte militar.
Gracias a estos recorridos mar¨ªtimos, los jornaleros pueden llegar a plantaciones de acceso muy complicado o imposible, situadas dentro de la zona de exclusi¨®n, el ¨¢rea a la que no se puede entrar por la cercan¨ªa de la colada. ¡°Son dos horas o dos horas y media por trayecto en carretera desde Los Llanos. Y muchas veces ni se puede entrar porque se corta alg¨²n camino¡±, explica Luis. En lancha, el viaje se reduce a 20 minutos. ¡°Hay gente que hab¨ªa dejado de ir porque tanto gasto en gasolina no merece la pena. Creo que este transporte es una muy buena idea¡±, cuenta Alberto San Juan, de 31 a?os, que acompa?a a su padre a las plataneras. ¡°Volvemos a lo de antes. Hace a?os hab¨ªa zonas en la isla a las que se llegaba mejor en barco que por carretera. Por eso la gente iba por el mar para sacar la cosecha o meter mercanc¨ªas¡±, finaliza San Juan.
Las fal¨²as se usaron mucho para este tipo de transporte hasta los a?os setenta. ¡°Hasta entonces las v¨ªas terrestres eran impracticables, lo que hac¨ªa muy dif¨ªcil los trayectos dentro de la isla. A partir de los a?os setenta fue cuando mejoraron las carreteras y cuando los agricultores empezaron a adquirir veh¨ªculos. Antes era muy dif¨ªcil acceder a ciertas zonas. Eran caminos para animales, no para camiones o coches¡±, explica Mar¨ªa Victoria Hern¨¢ndez, cronista oficial de Los Llanos de Aridane. Desde finales del siglo XIX la mercanc¨ªa m¨¢s transportada eran los pl¨¢tanos, casi convertido en monocultivo de la isla desde entonces, cuando fueron introducidos en La Palma por una compa?¨ªa brit¨¢nica. ¡°Antes hab¨ªa muchos almendros, tomates, cochinilla [un insecto del que se extraen colorante rojo], vi?as... Ahora casi todo son pl¨¢tanos¡±.
Por aquel entonces, las principales v¨ªas de entrada y salida eran los por¨ªs, un tipo de muelle caracter¨ªstico de La Palma en zonas casi inaccesibles. Quedan varios ejemplos: el m¨¢s representativo es el Por¨ª de Candelaria, en Tijarafe. ¡°Es muy bonito¡±, dice Hern¨¢ndez. Las mercanc¨ªas viajaban a Santa Cruz de La Palma, y de ah¨ª a la Pen¨ªnsula o a otros puertos europeos, ¡°especialmente al Reino Unido¡±, apunta Hern¨¢ndez.
¡°El transporte mar¨ªtimo entre diferentes puntos de la isla¡±, contin¨²a la cronista oficial de Los Llanos, ¡°ya sirvi¨® para aliviar los problemas de los ciudadanos durante la erupci¨®n de San Juan, en 1949¡å. Lo prueba un documento del archivo de Los Llanos de Aridane: la factura del pago que hizo el Ayuntamiento a una fal¨²a para transportar a afectados por aquel volc¨¢n desde el puerto de Tazacorte hasta Puerto Naos. Es exactamente el mismo recorrido que ahora hacen las embarcaciones de la Armada.
Ahora el transporte no se realiza en fal¨²as, sino en embarcaciones de desembarco anfibio LCM 1ECO. Son unas lanchas ideadas para facilitar la llegada a zonas de dif¨ªcil acceso, como playas, y pueden acoger hasta 80 tripulantes. De momento, la demanda de agricultores que quieran participar no llega a esas cifras.
El responsable de que las lanchas lleguen a buen puerto es Jos¨¦ Carlos Cuadrado, comandante del Grupo Naval de Playa. ¡°Puerto Naos es la ¨²nica playa que ahora mismo re¨²ne las condiciones para que podamos realizar esta misi¨®n¡±, explica. Hay otras que dar¨ªan acceso a fincas completamente aisladas, pero de momento el Ej¨¦rcito no considera seguro el transporte a estas zonas de costa.
El Grupo Naval de Playa tiene el apoyo del buque de asalto anfibio Castilla, situado frente a la costa este de La Palma, pero la Armada est¨¢ trabajando para que las lanchas LCM no dependan de este barco. Estos transportes embarcar¨¢n cada d¨ªa en el puerto de Tazacorte y en un momento todav¨ªa no determinado, que depender¨¢ de las condiciones de los pr¨®ximos d¨ªas, un equipo de 29 personas del personal militar permanecer¨¢ en La Palma sin depender del buque Castilla. En la rueda de prensa en la que se explic¨® el proyecto, este mi¨¦rcoles, las autoridades del Ej¨¦rcito aseguraron que asistir¨¢n a los agricultores ¡°mientras persista esta emergencia¡±.
A mitad de camino entre el puerto de Tazacorte, donde embarcan los agricultores, y la playa de Puerto Naos, donde termina el recorrido para empezar la jornada, se extiende el delta l¨¢vico. Este jueves, adem¨¢s, se ve¨ªa c¨®mo ca¨ªa el magma sobre la playa de Los Guirres. Casi todos los agricultores iban haciendo fotos y v¨ªdeos al pasar por delante. Uno de ellos era San Juan, que responde por tel¨¦fono desde su finca: ¡°Una imagen como esa te choca, es un momento hist¨®rico. ?Cu¨¢ntos volcanes vas a ver a lo largo de tu vida? Pero a la vez que lo ves piensas en todo lo que se ha llevado por delante, en todas las personas a las que ha arruinado. El volc¨¢n es las dos cosas¡±.