Rebelo de Sousa veta por segunda vez la ley de la eutanasia en Portugal
La inminente disoluci¨®n del Parlamento impedir¨¢ que la norma salga adelante en esta legislatura. El presidente ve ¡°contradicciones¡± en las causas para acogerse a la muerte asistida recogidas en el texto


La corta legislatura portuguesa acabar¨¢ sin una regulaci¨®n de la eutanasia en el pa¨ªs, a pesar de la celeridad de los partidos que la apoyaban para pactar cambios y enviar el texto por segunda vez al presidente de la Rep¨²blica, Marcelo Rebelo de Sousa. Anoche el jefe del Estado anunci¨® que devolv¨ªa al Parlamento el proyecto legal para que aclarase ¡°las aparentes contradicciones respecto a una de las causas de recurso a la muerte cl¨ªnicamente asistida¡±. El decreto plantea la necesidad de sufrir una ¡°dolencia fatal¡± para solicitar la eutanasia, aunque en otras partes menciona la existencia de una ¡°dolencia incurable¡± o ¡°dolencia grave¡±. En una nota publicada en la web, el presidente pide a la Asamblea de la Rep¨²blica que clarifique este aspecto: ¡°El legislador tiene que escoger entre exigir para la eutanasia y el suicidio m¨¦dicamente asistido entre enfermedad solo grave, enfermedad grave e incurable o enfermedad incurable y fatal¡±.
El segundo argumento que esgrime el presidente de la Rep¨²blica tiene que ver con el contexto social y la posible influencia de la ley espa?ola, que considera alineada con los Estados europeos que han aprobado una legislaci¨®n ¡°m¨¢s dr¨¢stica o radical¡± frente a las propuestas de Canad¨¢ o Colombia. Rebelo de Sousa pide al Parlamento explicaciones por la retirada de la exigencia de ¡°dolencia fatal¡±, una modificaci¨®n introducida en la segunda propuesta respecto a la primera, y si esto se corresponde ¡°con un cambio considerable en la ponderaci¨®n de los valores de la vida y de la libre autodeterminaci¨®n¡± en la sociedad portuguesa. En la carta que le env¨ªa al presidente de la Asamblea, cuestiona si la aprobaci¨®n de la eutanasia en Espa?a ha influido en el cambio. ¡°?Qu¨¦ justifica, en t¨¦rminos de sentimiento social dominante en nuestro pa¨ªs, que no existiese en febrero de 2021, en la primera versi¨®n de la ley, y que ahora exista en noviembre de 2021, en su segunda versi¨®n? ?El paso dado en Espa?a?¡±, interpela Rebelo de Sousa. No habr¨¢ respuesta inmediata de los parlamentarios para esto. Dado que la C¨¢mara ser¨¢ disuelta en pocos d¨ªas por el presidente de la Rep¨²blica para abrir el periodo electoral, que culminar¨¢ en los comicios del 30 de enero, la regulaci¨®n de la eutanasia ser¨¢ un tema pendiente para la nueva legislatura.
Es la segunda vez en menos de un a?o que Rebelo de Sousa veta la tramitaci¨®n de la ley de la eutanasia en Portugal, que hab¨ªa sido pactada entre el Partido Socialista (PS) y varios grupos de la oposici¨®n. En su escrito a la C¨¢mara, sostiene que en su decisi¨®n no pesa ninguna ¡°posici¨®n religiosa, ¨¦tica, moral, filos¨®fica o pol¨ªtica personal, que ser¨ªa m¨¢s cr¨ªtica, si no el juicio que formulo acerca de lo que considero el sentimiento dominante en la sociedad portuguesa¡±. Por el contrario, el presidente portugu¨¦s dio luz verde a la ley que regular¨¢ en Portugal la gestaci¨®n subrogada, que establece que la mujer embarazada pueda desistir de entregar al beb¨¦ hasta el momento de registrarlo (la ley permite hasta un m¨¢ximo de 20 d¨ªas despu¨¦s del nacimiento).
Hace nueve meses, cuando el proyecto sobre la eutanasia lleg¨® por vez primera al Palacio de Bel¨¦m, sede de la Jefatura del Estado, Rebelo de Sousa envi¨® el texto a consultas al Tribunal Constitucional porque consideraba demasiado impreciso ¡°el concepto de lesi¨®n definitiva de gravedad extrema¡±, que se menciona en la norma. El asunto dividi¨® al alto tribunal, que finalmente declar¨® inconstitucional aquel texto, pero tambi¨¦n aprovech¨® para dejar claro su criterio jur¨ªdico sobre la regulaci¨®n de la eutanasia. ¡°El derecho a la vida no puede traducirse en el deber de vivir en cualquier circunstancia¡±, declar¨® el presidente del Constitucional, Jo?o Caupersen, en su lectura del fallo en marzo pasado. ¡°La tensi¨®n entre el deber de protecci¨®n de la vida y el respeto de la autonom¨ªa personal en situaciones l¨ªmite de sufrimiento puede ser resuelta por v¨ªa de opciones pol¨ªtico-legislativas hechas por los representantes del pueblo elegidos en democracia¡±, defendi¨® el tribunal.
La distribuci¨®n de votos respecto a la ley no calca de forma autom¨¢tica la divisi¨®n parlamentaria entre izquierda y derecha. En la sesi¨®n del pasado 5 de noviembre, cuando sali¨® adelante la propuesta con 138 votos a favor, 84 en contra y 5 abstenciones, la ley recibi¨® el respaldo del PS, el Bloco de Esquerda, el Pessoas-Animais-Natureza (PAN), el Partido de Los Verdes (PEV) e Iniciativa Liberal (IL), adem¨¢s de dos diputadas no inscritas y 13 parlamentarios del Partido Social Dem¨®crata (PSD, centroderecha). En el bloque contrario coincidieron la mayor¨ªa de las filas del PSD, el Partido Comunista Portugu¨¦s (PCP), el Centro Democr¨¢tico Social (derecha), Chega (extrema derecha) y siete diputados socialistas. El desplazamiento de posiciones muestra lo controvertido que resulta legislar sobre la eutanasia en la sociedad portuguesa, donde la religi¨®n tiene a¨²n m¨¢s peso que en Espa?a.
Los partidarios de la despenalizaci¨®n de la muerte asistida ya fracasaron en su tentativa de 2018. En el bloque que se muestra en contra se defend¨ªa la convocatoria de un refer¨¦ndum sobre el asunto, lo que en la pr¨¢ctica habr¨ªa frenado la tramitaci¨®n de la ley si no se lograba que votase el 50% del censo, algo que no ocurri¨® en consultas anteriores y que permiti¨® evitar aprobar la ley del aborto en 1998 y 2007.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
