Cuando es la industria farmac¨¦utica la que retrasa la llegada de nuevos tratamientos a la sanidad p¨²blica
El organismo que decide qu¨¦ f¨¢rmacos llegar¨¢n a los hospitales se ve obligado a rechazar las terapias contra cinco tipos de c¨¢ncer por la negativa de tres empresas a presentar una oferta
Buena parte de la sostenibilidad del sistema sanitario se juega en las reuniones de la Comisi¨®n Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM). En estos encuentros, que se celebran una vez al mes bajo la batuta del Ministerio de Sanidad, representantes del Gobierno central y las comunidades deciden los nuevos tratamientos que financiar¨¢ la sanidad p¨²blica. Puede tratarse de un medicamento reci¨¦n salido a...
Buena parte de la sostenibilidad del sistema sanitario se juega en las reuniones de la Comisi¨®n Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM). En estos encuentros, que se celebran una vez al mes bajo la batuta del Ministerio de Sanidad, representantes del Gobierno central y las comunidades deciden los nuevos tratamientos que financiar¨¢ la sanidad p¨²blica. Puede tratarse de un medicamento reci¨¦n salido al mercado o de una nueva indicaci¨®n ¡ªuna segunda enfermedad a tratar por el mismo f¨¢rmaco¡ª, pero el procedimiento es siempre el mismo: se eval¨²an los beneficios cl¨ªnicos de la terapia, se estudia el precio que pide la empresa farmac¨¦utica, se valora si el importe est¨¢ justificado y, por ¨²ltimo, se toma una decisi¨®n que puede tener un gran impacto sobre la salud de los pacientes.
En la reuni¨®n celebrada el pasado 7 de julio, la ¨²ltima cuyos acuerdos han sido publicados, hubo cinco tratamientos oncol¨®gicos cuya financiaci¨®n qued¨® descartada por una raz¨®n sorprendente: las empresas farmac¨¦uticas ¡ªMSD, AstraZeneca y Sanofi¡ª no hab¨ªan ¡°presentado oferta alguna¡± en el expediente abierto por Sanidad. MSD no lo hizo en tres nuevas indicaciones de uno de sus f¨¢rmacos estrella, el Keytruda, frente a dos tipos de c¨¢ncer renal y uno colorrectal. AstraZeneca, para un tipo de tumor de pulm¨®n que puede tratar su medicamento Tagrisso. Y Sanofi para un carcinoma de piel frente al que es ¨²til el Libtayo. Seg¨²n las actas de la Comisi¨®n, la empresa hab¨ªa comunicado ¡°no estar interesada en la financiaci¨®n¡± p¨²blica de la indicaci¨®n.
Estas cinco suponen casi la mitad de las 11 terapias frente al c¨¢ncer cuya inclusi¨®n en la sanidad p¨²blica no fue aprobada en la reuni¨®n. Las otras seis fueron por tener los tratamientos un mayor precio que las alternativas existentes o por incertidumbres sobre su eficacia, mientras hubo tres que s¨ª recibieron luz verde por parte de la Comisi¨®n. La reuni¨®n del 7 de julio se convirti¨® as¨ª en la que un mayor n¨²mero de tratamientos han sido rechazados por la decisi¨®n de la industria de no presentar ofertas.
Esta forma de proceder resulta chocante si se tienen en cuenta las constantes cr¨ªticas del sector en los ¨²ltimos a?os por ¡°la demora en la aprobaci¨®n y la disponibilidad en Espa?a de los medicamentos autorizados en Europa¡±, seg¨²n la patronal Farmaindustria. Aunque no presentar ofertas de precio no cierra la puerta a la financiaci¨®n p¨²blica de los tratamientos ¡ªque puede volver a ser debatida en futuras reuniones de la Comisi¨®n¡ª, s¨ª tiene como consecuencia un retraso del procedimiento, lo que m¨¢s critica la industria.
No es la primera vez que se hacen p¨²blicos datos que ponen en evidencia discrepancias entre lo que el sector dice y lo que acaba haciendo. Dos informes del Ministerio de Sanidad sobre nuevos tratamientos oncol¨®gicos y de enfermedades raras, publicados este a?o, revelaron que las farmac¨¦uticas tardan bastante tiempo ¡ª147 y 288 d¨ªas de media, respectivamente¡ª en presentar la primera oferta a Sanidad para que su tratamiento sea financiado una vez este ha sido aprobado por la Agencia Europea del Medicamento.
¡°La industria, en realidad, no tiene muchos incentivos para lograr pronto un acuerdo de financiaci¨®n en Espa?a. Es un pa¨ªs que por tama?o y renta suele negociar precios m¨¢s bajos, mientras la prioridad del sector son siempre los precios altos y los pa¨ªses donde los obtienen. Firmar demasiado pronto en Espa?a tendr¨ªa un riesgo para el sector: que los dem¨¢s pa¨ªses tambi¨¦n quisieran estos precios menores. Muchas quejas por los retrasos procedentes de la industria en realidad lo que buscan es presionar para lograr precios m¨¢s elevados¡±, explica Emilio Alegre, portavoz de la Sociedad Espa?ola de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
Jos¨¦ F¨¦lix Lobo, catedr¨¢tico em¨¦rito en Econom¨ªa de la Universidad Carlos III (Madrid), coincide en el diagn¨®stico. ¡°A las oficinas centrales de las farmac¨¦uticas no les interesa que Espa?a firme la primera si no est¨¢ dispuesta a pagar los precios m¨¢s altos por el riesgo a provocar un efecto domin¨®. Por esto hay incentivos en que Espa?a acuerde los precios m¨¢s tarde y esto explica que a veces puedan retrasarse los tr¨¢mites y ofertas. Todo esto es algo que, en el fondo, tiene atrapados tanto a las empresas como al Gobierno, que consigue as¨ª precios m¨¢s bajos¡±, afirma.
Sea por su deseo de acortar los plazos o porque en realidad busca obtener precios m¨¢s elevados, lo cierto es que Famaindustria ha sido muy dura con el Gobierno espa?ol en los ¨²ltimos a?os. En la presentaci¨®n del informe anual Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa (W.A.I.T indicator) ¡ªun estudio financiado por el sector y con el que defiende sus postulados¡ª, la patronal acusa a Sanidad de tener ¡°un problema estructural en el procedimiento de evaluaci¨®n y financiaci¨®n¡±, de menoscabar ¡°¨¢reas de especial gravedad para los pacientes, como son la oncolog¨ªa y los llamados medicamentos hu¨¦rfanos¡± y le reclama ¡°equiparar de hecho las oportunidades de los pacientes espa?oles con las de sus vecinos europeos¡±.
Pese a la interpretaci¨®n tan negativa que la patronal hace del informe, lo cierto es que este sit¨²a a Espa?a ¡ªun pa¨ªs de renta media en el contexto europeo¡ª en la parte alta de los pa¨ªses con mayor acceso a los f¨¢rmacos innovadores ¡ªfigura en la posici¨®n 14 de 40¡ª y por delante de Estados con mucha mayor renta per c¨¢pita como Luxemburgo, Noruega e Islandia.
Adem¨¢s, los expertos consultados matizan algunas conclusiones. ¡°No es cierto que Espa?a sea de los pa¨ªses m¨¢s lentos en introducir los nuevos tratamientos. Es algo que se dice mucho con intereses obvios, pero que nadie ha demostrado fehacientemente. Siempre se cita el informe de Farmaindustria, pero luego habr¨ªa que ver la letra peque?a en cada pa¨ªs. En Alemania, por ejemplo, el gobierno federal permite la entrada muy r¨¢pida de medicamentos al sistema. Pero si solo miras eso no ves que all¨ª lo importante es lo que hacen luego las cajas de salud y los propios hospitales, que pueden tardar m¨¢s en hacerlos disponibles para los pacientes. Dicho esto, es obvio que siempre existen ¨¢reas de mejora¡±, afirma Jos¨¦ F¨¦lix Lobo.
Por su relaci¨®n con las terapias contra el c¨¢ncer, la Sociedad Espa?ola de Oncolog¨ªa M¨¦dica (SEOM) y la Sociedad Espa?ola de Hematolog¨ªa y Hemoterapia (SEHH) tambi¨¦n han mostrado su malestar por la que es, en su opini¨®n, una entrada demasiado lenta de nuevos tratamientos en la sanidad p¨²blica. ¡°La administraci¨®n p¨²blica es uno de los agentes responsables, pero no el ¨²nico¡±, defiende la presidenta de SEOM, Enriqueta Felip. ¡°Resulta dif¨ªcil saber qui¨¦n es el responsable. Probablemente no sea uno, sino que haya un c¨²mulo de circunstancias que retrasan la entrada de la innovaci¨®n en la sanidad p¨²blica y que es necesario solventar¡±, sostiene Mar¨ªa Victoria Mateos, su hom¨®loga en la SEHH.
En un documento conjunto, ambas sociedades han pedido recientemente al Ministerio de Sanidad una ¡°mayor transparencia y trazabilidad en el proceso de financiaci¨®n¡± que permita ¡°identificar los cuellos de botella con el objetivo de solventarlos¡±, sostienen ambas responsables, que por otro lado tambi¨¦n desatacan el esfuerzo realizado por el sistema sanitario p¨²blico para dar cabida a los tratamientos innovadores pese a los elevados precios que impone la industria.
Preguntada sobre la negativa de algunas empresas de presentar ofertas en la Comisi¨®n, Farmaindustria admite ¡°que no todos los retrasos en la aprobaci¨®n de los nuevos medicamentos corresponden a la Administraci¨®n, y una parte puede ser imputable a la industria¡±, aunque reitera los argumentos difundidos en los ¨²ltimos a?os. ¡°Las compa?¨ªas son las primeras interesadas en que sus medicamentos se incorporen cuanto antes a los sistemas p¨²blicos de salud, de modo que est¨¦n disponibles para los pacientes en las mejores condiciones. Adem¨¢s, de esa disponibilidad depende el retorno econ¨®mico de las compa?¨ªas¡±, defiende la patronal.
MSD y AstraZeneca no han contestado a la pregunta de este diario sobre las razones que les llevaron a no presentar una oferta de precio ante la Comisi¨®n. Sanofi, por su parte, ha explicado que en su caso est¨¢ todav¨ªa tratando de conseguir la financiaci¨®n p¨²blica de una segunda indicaci¨®n para el medicamento Libtayo. El pasado mes de marzo obtuvo la primera para un tipo de c¨¢ncer de pulm¨®n, mientras esta segunda ¡ªpara un tipo de c¨¢ncer de piel¡ª ¡°ha sido rechazada en dos ocasiones¡± porque Sanidad considera que no existe suficiente evidencia sobre su eficacia. La compa?¨ªa afirma que, hasta lograr esta segunda indicaci¨®n, ¡°no tiene sentido abrir nuevos procesos de financiaci¨®n para otras indicaciones donde el n¨²mero de pacientes potenciales es claramente menor y, por tanto, la evidencia cient¨ªfica aportada tendr¨ªa menos robustez que para indicaciones con m¨¢s pacientes potenciales¡±.
El Ministerio de Sanidad ha evitado en los ¨²ltimos a?os contestar directamente a las cr¨ªticas de Farmaindustria, aunque ha reiterado en todos los foros su compromido con uno de los objetivos de la Estrategia Farmac¨¦utica Europea que impulsa la UE y que se compromete a ¡°garantizar que los pacientes tengan acceso a medicamentos asequibles y que los sistemas sanitarios sigan siendo sostenibles¡±. Adem¨¢s, recuerda que existen mecanismos que permiten mitigar en algunos casos la ausencia de un tratamiento en la sanidad p¨²blica como son los ¡°programas de acceso a medicamentos en situaciones especiales¡±.