Las ¡®superbacterias¡¯ matan ocho veces m¨¢s de lo estimado hasta ahora por Sanidad, seg¨²n un estudio
Una novedosa investigaci¨®n llevada a cabo en 130 hospitales de Espa?a por especialistas en microbiolog¨ªa y enfermedades infecciosas revela un mayor impacto de la resistencia a los antibi¨®ticos en los pacientes
La medicina abri¨® una de las p¨¢ginas m¨¢s brillantes de la historia cuando Alexander Fleming descubri¨® la penicilina en 1928, un hallazgo que cambi¨® para siempre la relaci¨®n del ser humano con las infecciones causadas por bacterias. Millones de personas, buena parte de ellas ni?os de corta edad, dejaron de morir por procesos hoy considerados banales gracias a la ...
La medicina abri¨® una de las p¨¢ginas m¨¢s brillantes de la historia cuando Alexander Fleming descubri¨® la penicilina en 1928, un hallazgo que cambi¨® para siempre la relaci¨®n del ser humano con las infecciones causadas por bacterias. Millones de personas, buena parte de ellas ni?os de corta edad, dejaron de morir por procesos hoy considerados banales gracias a la efectividad y seguridad de los antibi¨®ticos. Ahora, 97 a?os m¨¢s tarde, investigadores de todo el mundo luchan contra las resistencias que muchos pat¨®genos han desarrollado frente a estos medicamentos y, a pesar de algunos avances alcanzados, nuevas investigaciones dibujan escenarios preocupantes al descubrir con m¨¢s precisi¨®n las dimensiones del problema.
Un innovador estudio, en el que han participado 130 hospitales espa?oles y liderado por la Sociedad Espa?ola de Enfermedades Infecciosas y Microbiolog¨ªa Cl¨ªnica (SEIMC), revela que la cifra de muertes causadas por las superbacterias ¡ªlas que se han hecho inmunes a varios antibi¨®ticos¡ª es hasta ocho veces superior a las estimaciones hechas hasta ahora por el Ministerio de Sanidad.
¡°La carga acumulada de las resistencias a los antimicrobianos [RAM] en Espa?a, seg¨²n se estima en este estudio, es muy alta. En 2023, cerca de 170.000 pacientes fueron diagnosticados con infecciones por bacterias multirresistentes, de los cuales 24.000 habr¨ªan muerto en los 30 d¨ªas posteriores al diagn¨®stico. Estas cifras son notablemente superiores a las estimadas por el Ministerio de Sanidad en 2015 (3.058 muertes) y por el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC, 41.345 casos y 1.899 muertes), as¨ª como por la Regi¨®n Europea de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS, 6.220 muertes para 2019)¡±, resume el art¨ªculo con el que la investigaci¨®n ha sido publicado en la revista m¨¦dica The Lancet Regional Health-Europe.
Jos¨¦ Miguel Cisneros, jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Roc¨ªo (Sevilla), es el investigador principal de un proyecto en el que han participado profesionales de centros p¨²blicos y privados de Espa?a. ¡°Son datos muy preocupantes por la magnitud del problema que nos muestran, mucho mayor que las cifras manejadas hasta ahora. Sin embargo, si conocemos mejor a qu¨¦ nos enfrentamos, podremos hacerle frente con mayores garant¨ªas de ¨¦xito¡±, afirma.
Hasta la fecha, han sido publicados muchos estudios ¡ªalgunos convertidos ya en cl¨¢sicos de la literatura cient¨ªfica¡ª sobre el impacto de las bacterias multirresistentes en la poblaci¨®n. Uno, liderado en 2016 por el economista Jim O¡¯Neill tras un encargo del gobierno del Reino Unido y tomado luego como referencia por la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), calcul¨® en 700.000 muertes anuales las causadas por las resistencias, cifra que si nada cambiaba se disparar¨ªa hasta los 10 millones en 2050. Otro estudio, impulsado por el ECDC y publicado en The Lancet, cifr¨® en 33.000 los fallecimientos producidos en el continente por la p¨¦rdida de efectividad de los antibi¨®ticos.
¡°Son estudios fundamentales. Pero su planteamiento parte de estimaciones realizadas bas¨¢ndose en par¨¢metros ¡ªbacterias detectadas, diagn¨®sticos...¡ª que no han seguido la evoluci¨®n de ning¨²n paciente. Nosotros hemos hecho lo contrario, hemos aterrizado en los hospitales para ver la evoluci¨®n de enfermos reales y hemos comprobado su estado 30 d¨ªas despu¨¦s del diagn¨®stico. Esto nos ha permitido obtener datos de gran calidad sobre la mortalidad y una imagen mucho m¨¢s precisa de la carga que suponen las bacterias multirresistentes¡±, explica Cisneros.
En su investigaci¨®n, la SEIMC ha movilizado a casi 300 microbi¨®logos e infect¨®logos en los hospitales participantes en el trabajo (80 en el a?o 2018, 133 en 2019 y 130 en 2023). En cada centro participante, un equipo formado por estos especialistas ha recopilado todos los diagn¨®sticos por bacterias multirresistentes y ha seguido la evoluci¨®n de los enfermos 30 d¨ªas despu¨¦s. La recogida de datos se llev¨® a cabo durante una semana en los dos primeros a?os y en dos en el ¨²ltimo.
A partir de estos datos, que incluyen a casi 200.000 hospitalizados en hasta el 40% de las camas hospitalarias instaladas en Espa?a, y mediante las correspondientes proyecciones, los investigadores han medido las infecciones m¨¢s frecuentes, si estas hab¨ªan sido adquiridas en el hospital y la mortalidad de los enfermos incluidos en el estudio. Este ha recopilado datos de una decena de pat¨®genos ¡ª Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii...¡ª que son los que m¨¢s resistencias han desarrollado frente a los antobi¨®ticos y que mayor impacto tienen sobre el sistema sanitario y la salud de la poblaci¨®n.
La sociedad cient¨ªfica ya hab¨ªa adelantado los datos preliminares recogidos cada a?o, pero esta es la primera vez que completa el an¨¢lisis de los tres a?os y los compara con los resultados de estudios anteriores. Uno de los hallazgos del trabajo es que casi la mitad de las infecciones, el 45,6%, son contra¨ªdas por los enfermos en el propio centro sanitario. Pese a esta elevada proporci¨®n, este dato supone una mejora respecto a anteriores estudios, lo que revela la ¡°necesidad de implementar y desarrollar¡± medidas de prevenci¨®n para evitar contagios.
Otro dato relevante es que son las infecciones del aparato urinario las m¨¢s frecuentes entre las causadas por bacterias multirresistentes, con el 42,7% del total, aunque las neumon¨ªas son las que provocan una mayor mortalidad.
Bruno Gonz¨¢lez-Zorn, director de la Unidad de Resistencia a los Antibi¨®ticos de la Universidad Complutense de Madrid y asesor de la OMS, elogia las aportaciones del trabajo. ¡°Medir la carga real de las resistencias es una tarea muy compleja y quiz¨¢ el mejor ejemplo para demostrarlo es ver la disparidad de resultados que ofrecen los estudios hechos hasta la fecha. Esta es una investigaci¨®n prospectiva que obtiene datos de pacientes reales y permite hacer una estimaci¨®n a tener en cuenta¡±, destaca.
Este experto, sin embargo, tambi¨¦n observa algunas limitaciones: ¡°El n¨²mero de centros incluidos es importante. Con todo, al ser la participaci¨®n de los hospitales voluntaria, esto hace que puedan existir m¨¢s sesgos que en un estudio dise?ado con una muestra m¨¢s representativa. Por otra parte, los datos han sido recopilados durante una semana [en los casos de 2018 y 2019] o dos [en 2023] y luego son extrapolados al resto del a?o. Este tipo de proyecciones tiene el problema de que pueden verse influidos o dejar fuera factores estacionales que tienen su peso en los tipos de bacterias que est¨¢n circulando¡±.
Pere Godoy, expresidente de la Sociedad Espa?ola de Epidemiolog¨ªa (SEE), tambi¨¦n valora la calidad del estudio. ¡°Con sus limitaciones, la investigaci¨®n es interesante y novedosa, sobre todo por la contribuci¨®n de hacer el seguimiento de los pacientes durante una ventana da 30 d¨ªas, lo que permite estimar de forma m¨¢s fiable la mortalidad asociada a las bacterias multirresistentes. Tambi¨¦n es interesante la precisi¨®n con la que mide los tipos de infecci¨®n m¨¢s frecuentes y las bacterias que las causan¡±, afirma.
En su opini¨®n, este trabajo es un ¡°muy buen principio¡± sobre el que se puede seguir ¡°construyendo para avanzar en el enorme reto de la lucha contra las resistencias a los antimicrobianos¡±. Uno de los terrenos en los que ser¨ªa prioritario avanzar, apunta este experto, es en el de las infecciones que se producen fuera de los hospitales, ¡°en el ¨¢mbito comunitario y, especialmente, en instituciones como las residencias de personas mayores, que es el otro nivel asistencial en que m¨¢s infecciones de este tipo se producen¡±.
Varias de estas limitaciones son reconocidas por los autores en el propio art¨ªculo. Pese a ello, Cisneros destaca que ¡°nunca antes se hab¨ªa hecho¡± un estudio en Espa?a con tantos pacientes revisados y el hecho de que ¡°los tres a?os analizados ofrezcan resultados similares refuerza nuestra confianza en la consistencia del modelo de investigaci¨®n utilizado¡±. Sobre la posible estacionalidad de las infecciones detectadas, los autores se?alan que es un factor que han tenido en cuenta en los resultados.
¡°Una de las cuestiones m¨¢s importantes del estudio es que es reproducible, es decir, propone un m¨¦todo para medir y monitorizar las infecciones por bacterias multirresistentes que puede repetirse a lo largo del tiempo y extenderse a otros pa¨ªses¡±, a?ade el autor principal del trabajo. Esto abre la posibilidad, por ejemplo, de que los sistemas sanitarios desarrollen programas para controlar, comparar e incentivar a los centros para lograr mejores resultados. ¡°El modelo puede ser una potente herramienta para frenar una de las grandes amenazas que se cierne sobre la salud de la poblaci¨®n¡±, concluye Cisneros.