Espa?a, ante el reto de mantenerse a la cabeza mundial en ensayos cl¨ªnicos
Los expertos reunidos por EL PA?S y Roche para reflexionar sobre las nuevas oportunidades que se abren en investigaci¨®n cl¨ªnica urgen a aumentar la competitividad frente a Estados Unidos y Asia-Pac¨ªfico
Espa?a cerr¨® 2024 como el pa¨ªs de la Uni¨®n Europea con mayor capacidad de desarrollo de estudios sobre nuevos medicamentos, seg¨²n ha destacado Pablo Guim¨®n, redactor jefe de Sociedad de EL PA?S, al comienzo del evento Nuevas oportunidades en investigaci¨®n cl¨ªnica para Espa?a, organizado en colaboraci¨®n con la farmac¨¦utica Roche. La solidez del Sistema Nacional de Salud, la alta cualificaci¨®n de sus profesionales, la colaboraci¨®n p¨²blico-privada con la industria farmac¨¦utica y el compromiso de los pacientes son el c¨®ctel ganador que ha hecho de Espa?a la tercera potencia mundial en ensayos cl¨ªnicos, solo por detr¨¢s de Estados Unidos y China. Para mantener esta posici¨®n de liderazgo en el mundo incierto hacia el que avanzamos hace falta crear y enriquecer todo un ecosistema ¨Cadministraciones, industria, academia, pacientes, hospitales, Atenci¨®n Primaria, investigadores¨C que tenga a la ciencia y a los pacientes en el centro, ha recetado la ministra de Sanidad, M¨®nica Garc¨ªa.
Los expertos participantes en el evento han coincidido en que Espa?a ha de ser ejemplo y referente para el resto de Europa. Tambi¨¦n han apuntado la necesidad que tiene el pa¨ªs, y el continente, de aumentar sus esfuerzos para mejorar en competitividad. Lo que se traduce en m¨¢s inversi¨®n en innovaci¨®n, I+D y tecnolog¨ªa, as¨ª como una legislaci¨®n que favorezca la investigaci¨®n en salud. Josep Tabernero, jefe de Servicio de Oncolog¨ªa de Vall d?Hebron, y Mari Luz Amador, directora m¨¦dica de Roche Farma, han instado a apostar por la investigaci¨®n en terapias avanzadas, y a abrazar la tecnolog¨ªa como valiosa ayudante para acelerar los procesos. La Inteligencia Artificial ya est¨¢ aqu¨ª, pero es que, a continuaci¨®n, llegar¨¢ la computaci¨®n cu¨¢ntica, han avisado los especialistas.
La primera mesa redonda de la jornada ha abundado en c¨®mo la investigaci¨®n cl¨ªnica contribuye al desarrollo econ¨®mico y social. Ha estado moderada por el redactor de Salud en EL PA?S Daniel Mediavilla y ha contado con la opini¨®n de ?lvaro Hidalgo, director de la Fundaci¨®n Weber; Mar¨ªa Jos¨¦ S¨¢nchez, directora cient¨ªfica del Instituto de Investigaci¨®n Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y profesora de la Escuela Andaluza de Salud P¨²blica; Andr¨¦s Mayor, presidente de Acci¨®n Visi¨®n Espa?a; y Nuria Mas, profesora del departamento de Econom¨ªa del IESE y titular de la C¨¢tedra Jaime Grego de Global Healthcare Management.
La mesa redonda Consolidaci¨®n de Espa?a como l¨ªder en investigaci¨®n cl¨ªnica se ha metido de lleno a abordar la consolidaci¨®n de Espa?a como l¨ªder en investigaci¨®n cl¨ªnica. Lo ha hecho de la mano de Mar¨ªa Jes¨²s Lamas, directora de la Agencia Espa?ola del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS); Federico Plaza, Director Corporate Affairs Roche Farma y VP de Farmaindustria; y Borja Ib¨¢?ez, director cient¨ªfico del Centro Nacional de Investigadores Cardiovasculares (CNIC) y cardi¨®logo intervencionista del Hospital Fundaci¨®n Jim¨¦nez D¨ªaz. Con el redactor de Sanidad en EL PA?S Oriol Gu?ell en el papel de moderador.
El evento, que ha tenido lugar en el Auditorio Roche Ribera de Madrid, ha permitido acercarse a dos miradas m¨¢s personales: la de Marina Poll¨¢n, directora del Instituto de Salud Carlos III, que ha ofrecido la visi¨®n desde un organismo p¨²blico de investigaci¨®n en salud. Y la de Jes¨²s Fern¨¢ndez Sanz, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, que ha transmitido su punto de vista desde la gesti¨®n sanitaria para los sistemas de salud. Ha sido, en ambos casos, mediante una conversaci¨®n con el periodista Oriol G¨¹ell.
La clausura de Nuevas oportunidades en investigaci¨®n cl¨ªnica para Espa?a ha corrido a cargo de F¨¢tima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que ha hecho un llamamiento a reducir la burocracia y a que las comunidades aut¨®nomas colaboren y trabajen juntas. ¡°Hemos de poner las cosas m¨¢s f¨¢ciles a los investigadores, y favorecer que, cuando un medicamento salga al mercado, sea accesible cuanto antes, y para todo el mundo¡±, ha concluido.