Vibrantes mercados en todo el mundo para la alta tecnolog¨ªa estadounidense
Ser¨ªa f¨¢cil llegar a la conclusi¨®n de que las exportaciones estadounidenses aumentaron un 12,7% en 2006 porque el d¨®lar est¨¢ barato, lo cual hace que productos como el ma¨ªz o el trigo resulten m¨¢s asequibles para los compradores internacionales
No hay duda de que eso influye en la exportaci¨®n. Pero quiz¨¢ no sea la mejor explicaci¨®n para el aumento del valor de las mercanc¨ªas que los estadounidenses env¨ªan al extranjero. Preg¨²ntenles a los habitantes de Waterloo, Iowa. All¨ª, en una f¨¢brica, miles de trabajadores producen tractores John Deere de alta tecnolog¨ªa, equipados con un sistema de seguimiento por sat¨¦lite, para exportar a China, India, Europa Central y las ex rep¨²blicas sovi¨¦ticas de Asia Central, entre otros destinos. Las ventas de estos tractores en el extranjero se han duplicado en los ¨²ltimos cinco a?os.
"Hay m¨¢s l¨ªneas de c¨®digo inform¨¢tico en estos tractores que en la lanzadera espacial", dice Dave Everitt, director de la secci¨®n agr¨ªcola de Deere & Company para Norteam¨¦rica, Australia y Asia.
Aunque el abaratamiento del d¨®lar ha tenido algo que ver, en especial en las ventas a Europa Occidental, los tractores se venden porque se pueden guiar por sat¨¦lite con precisi¨®n y gracias a un sistema de "potencia inteligente" capaz de proporcionar m¨¢s potencia cuando se necesita y al mismo tiempo cumplir con las normas sobre emisi¨®n de gases.
"No competimos en precio. No competimos en volumen", afirma Everitt. "Competimos en darle calidad al cliente". Deere fabrica tractores de gama intermedia en Brasil, China, India y M¨¦xico, pero los m¨¢s grandes y m¨¢s avanzados se producen en Estados Unidos.
Tambi¨¦n es digno de se?alar d¨®nde aumentan las ventas. Cada vez m¨¢s, los pa¨ªses de Asia, Latinoam¨¦rica y el antiguo bloque sovi¨¦tico se est¨¢n convirtiendo no s¨®lo en proveedores de mano de obra barata, sino tambi¨¦n en vibrantes mercados para Deere y otros. Las empresas estadounidenses est¨¢n fabricando muchos bienes duraderos y otros bienes de equipo que estos pa¨ªses necesitan para mejorar sus infraestructuras en agricultura, atenci¨®n sanitaria, distribuci¨®n de alimentos y otras ¨¢reas. Las exportaciones de productos manufacturados estadounidenses se benefician desde hace a?os de las mejoras tecnol¨®gicas y de productividad, y no s¨®lo de los cambios monetarios.
"Superamos a los europeos y a los japoneses en desarrollo de productos y en productividad", opina Peter Morici, economista de la Universidad de Maryland. "El sector manufacturero de EE UU tiene el nivel de productividad m¨¢s elevado del mundo, en especial en bienes duraderos. Hacemos m¨¢s con menos trabajadores".
Las exportaciones de mercanc¨ªas estadounidenses superaron en 2006 el umbral de los 750.000 millones de euros, de acuerdo con la Oficina del Censo. Desde enero de 2002, el d¨®lar ha descendido aproximadamente un 17% respecto a las monedas de los grandes socios comerciales, lo cual ha estimulado tanto las exportaciones de bienes manufacturados como las de materias primas.
Las grandes multinacionales tienen ventajas para exportar, porque les resulta m¨¢s f¨¢cil establecer redes de ventas y mercadotecnia, y sistemas de soporte t¨¦cnico, as¨ª como bases para la fabricaci¨®n de productos de gama m¨¢s baja en el extranjero. Caterpillar, por ejemplo, exportaba el a?o pasado equipos de construcci¨®n por valor de 7.500 millones de euros, a pesar de que tiene una extensa fabricaci¨®n en el extranjero. Pratt & Whitney, una rama de United Technologies, exporta m¨¢s motores a pa¨ªses que est¨¢n ampliando sus l¨ªneas a¨¦reas, y Applied Material exporta el 80% de sus equipos de semiconductores a pa¨ªses, la mayor¨ªa asi¨¢ticos, que est¨¢n construyendo su industria de microprocesadores.
Pero tambi¨¦n hay actores de tama?o medio en el juego. Sealed Air Corporation, una empresa que factura 3.300 millones de euros al a?o, con sede en Elmwood Park, Nueva Jersey, exporta a China bolsas para l¨ªquidos intravenosos desde una f¨¢brica de Duncan, Carolina del Sur. La raz¨®n es que el sistema sanitario estatal chino est¨¢ intentando mejorar su nivel de servicio. "El mercado sanitario chino se basaba en botellas en posici¨®n invertida para soluciones intravenosas", comenta William V. Hickey, director gerente de Sealed Air. Esas botellas de cristal no son tan higi¨¦nicas como las de pl¨¢stico, exigen m¨¢s espacio de almacenamiento y tienden a romperse, dice.
Aunque las exportaciones de bolsas de la empresa no alcanzan todav¨ªa los 75 millones de d¨®lares al a?o, aumentan m¨¢s del 10% anual. En total, el 52% de los productos fabricados por Sealed Air, inventor del pl¨¢stico de burbujas para envolver, se vende fuera de Estados Unidos. Como sus hermanas mayores, las empresas medianas suelen tener sus procesos de fabricaci¨®n en otros pa¨ªses, adem¨¢s de exportar desde Estados Unidos.
"La idea de que las grandes multinacionales lo hacen todo fuera y las peque?as y medianas empresas son exportadoras puras es un mito", opina John Endean, presidente de la Conferencia Empresarial Estadounidense, que representa a pymes. "Algunos de los peque?os exportadores con m¨¢s ¨¦xito siguen en gran medida el mismo patr¨®n que los grandes".
Aunque a las empresas que, digamos, no superan los 75 millones de euros en ventas les sigue resultando dif¨ªcil exportar ?porque no encuentran financiaci¨®n y el env¨ªo de productos es complejo y caro? es probable que la locomotora exportadora estadounidense siga aumentando sus ventas.
"Sabemos que los pa¨ªses emergentes han obtenido buenos resultados en a?os anteriores", comenta Ken Mayland, presidente de ClearView Economics, de Cleveland. "Est¨¢n ascendiendo por la curva de la renta. Una vez lo consiguen, quieren vivir como nosotros. ?sa es la gran esperanza. Por eso creemos firmemente en la probabilidad de que el sector de la exportaci¨®n sea el m¨¢s destacado de la econom¨ªa estadounidense durante muchos a?os".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.