De h¨¦roe de los derechos civiles a violador en serie: el documental sobre las banderas rojas en torno a Bill Cosby
La serie, deliberadamente ¡®woke¡¯ y que puede verse en Movistar Plus+, no solo hace recuento de v¨ªctimas del c¨®mico estadounidense, tambi¨¦n analiza c¨®mo y por qu¨¦ supo manipular a toda una naci¨®n durante m¨¢s de medio siglo
La cada vez m¨¢s com¨²n pregunta sobre si debemos separar la vida y la obra de un artista no da a lugar en el caso de Bill Cosby. En los ¨²ltimos tiempos nos planteamos c¨®mo conmemorar el 50 aniversario de la muerte del mis¨®gino Pablo Picasso bajo el prisma del Me Too y comentamos sin muchos miramientos que Caravaggio, ...
La cada vez m¨¢s com¨²n pregunta sobre si debemos separar la vida y la obra de un artista no da a lugar en el caso de Bill Cosby. En los ¨²ltimos tiempos nos planteamos c¨®mo conmemorar el 50 aniversario de la muerte del mis¨®gino Pablo Picasso bajo el prisma del Me Too y comentamos sin muchos miramientos que Caravaggio, adem¨¢s de pintor, era un asesino. Pero Cosby se convirti¨® a trav¨¦s de la televisi¨®n, en especial con su serie hom¨®nima, la primera que mostraba en horario de m¨¢xima audiencia a un hombre negro vivir como un hombre blanco, en un l¨ªder de los derechos civiles para la comunidad afroamericana. ?C¨®mo conciliar su relevancia social con la de alguien que aprovech¨® su posici¨®n privilegiada para drogar a decenas de mujeres y agredirlas sexualmente?
Tenemos que hablar de Cosby, la serie documental de cuatro cap¨ªtulos estrenada en el festival de Sundance 2022 y que puede verse en Movistar Plus+, no se limita a recopilar testimonios de sus v¨ªctimas. En especial, reflexiona en torno a esa compleja yuxtaposici¨®n, a c¨®mo el c¨®mico pudo manipular durante tanto tiempo a toda una naci¨®n inm¨®vil ante sus abusos. Dirige W. Kamau Bell, humorista y presentador negro nacido en la d¨¦cada de los setenta que es, por tanto, un hombre criado en los brazos del protagonista de un relato que se convierte en personal y generacional.
Para construir la narrativa del h¨¦roe convertido en villano, Bell analiza de forma minuciosa c¨®mo Cosby dise?¨® al mil¨ªmetro su carrera y su imagen p¨²blica. Como monologuista, se abri¨® paso en la televisi¨®n de los a?os sesenta al fingirse inofensivo, eliminando toda referencia al conflicto racial que viv¨ªa Estados Unidos en esos momentos. Logr¨® un hito al interpretar a una especie de James Bond negro en la serie Yo esp¨ªa, se cas¨®, tuvo hijos y comparti¨® con los medios su id¨ªlica vida familiar.
Antes de finalizar la d¨¦cada, completamente consolidado, conquist¨® al p¨²blico infantil y, ya s¨ª, lo educ¨® en materia de igualdad racial a trav¨¦s de la cadena p¨²blica PBS. Era, como dice uno de los invitados de la serie, el primer profesor negro para muchos espectadores en un momento en el que apenas pod¨ªan verse en las aulas docentes que no fueran blancos. A partir de ese momento decidi¨® dejar de ser una joven estrella del entretenimiento para convertirse en el padre de toda una naci¨®n.
En paralelo, Tenemos que hablar de Cosby traza el perfil criminal del actor. Varios testimonios de mujeres explican c¨®mo les ofrec¨ªa pastillas con las que quedaban noqueadas, mientras ¨¦l lanzaba un mensaje a su joven audiencia en distintas campa?as de concienciaci¨®n: di no a las drogas.
El documental emplea a prop¨®sito, casi con orgullo, un t¨¦rmino propio de la tan denostada comunidad woke, aquella que, a riesgo de resultar pesada, decide mantener una actitud vigilante ante la desigualdad social. Es el de la bandera roja. Bill Cosby siempre estuvo rodeado de ellas. Uno de sus chistes y comentarios recurrentes durante d¨¦cadas era el de la mosca espa?ola, una sustancia supuestamente afrodisiaca que ¨¦l recomendaba colar de forma disimulada en las bebidas de las mujeres. Lo hizo incluso en los a?os noventa, durante una entrevista televisiva con Larry King que no levant¨® ni una sola ceja entre los espectadores.
Puedes seguir EL PA?S TELEVISI?N en Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.