La escasez de medicamentos: un espejo de la pelea por la reforma a la salud
Seg¨²n el Invima, necesitan m¨¢s herramientas para controlar a EPS y farmac¨¦uticas. Para la Procuradur¨ªa, el problema es que el Gobierno no actu¨® como deber¨ªa

La escasez de medicamentos para el tratamiento de enfermedades como la hipertensi¨®n o algunos trastornos de salud mental, que ya afecta a 1.241 principios activos seg¨²n un gremio de la salud, no es nueva en Colombia. El problema se empez¨® a evidenciar con la falta de anticonceptivos hace meses y sigue sin resolverse. En el medio quedan los pacientes que requieren las medicinas.
La presidenta ejecutiva de la Asociaci¨®n Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), el gremio que agrupa las entidades promotoras de salud (EPS), encargadas de la afiliaci¨®n y la atenci¨®n de 34 millones de ciudadanos, ha dicho que la carencia compromete la calidad de vida de personas con trastornos mentales, condiciones cardiacas y enfermedades cr¨®nicas de diferentes tipos. Y que tambi¨¦n afecta a medicamentos de uso com¨²n. ¡°Hay referencias que est¨¢n completamente desabastecidas, como algunas medicinas contra el VIH¡±, indic¨® Acemi en un comunicado. El m¨¢s reciente listado oficial del Invima, la instituci¨®n que autoriza y vigila la comercializaci¨®n de medicamentos, reduce a 33 el n¨²mero aquellos escasos en el pa¨ªs. La Asociaci¨®n de Laboratorios Farmac¨¦uticos de Investigaci¨®n (Afidro), consultada por este medio, no se ha pronunciado.

Adem¨¢s del debate sobre el tama?o de la escasez, hay otro sobre sus causas. Las partes coinciden en que afecta la insuficiencia de materias primas, pero no es necesariamente lo ¨²nico. El Invima afirm¨® que se suma el inter¨¦s econ¨®mico de los laboratorios que estar¨ªan privilegiando la venta en farmacias a la distribuci¨®n en la red que administran las EPS para proveer de medicamentos a sus afiliados que los requieren. ¡°Hay laboratorios que han decidido que no producen para el mercado institucional porque el margen de rentabilidad de ese mercado es muy bajo¡±, sostuvo Francisco Rossi, director de la entidad.
Con la regulaci¨®n de precios que se inici¨® en 2013, el Ministerio fija un tope de pago por algunos medicamentos incluidos en el plan de beneficios del sistema de salud, con base en referencias internacionales. El techo se fija principalmente para las medicinas que se distribuyen por la red de las EPS, con operadores que contratan con anticipaci¨®n y a las que pagan con recursos p¨²blicos. Por eso el tope no se orienta a la venta directa en droguer¨ªas, un escenario de mayor ganancia que estar¨ªan aprovechando algunas marcas. Los fabricantes no est¨¢n obligados a informar si priorizan un producto o canal. En medio de este apetito comercial quedan las necesidades de los pacientes.
A la discusi¨®n sobre las causas de la escasez se suma la falta de respuestas a la baja oferta de medicamentos. De ella se queja Acemi en plena pelea pol¨ªtica de las EPS con el Gobierno por la reforma a la salud radicada ante el Congreso, en la que saldr¨ªan debilitadas. ¡°M¨¢s all¨¢ de la reforma tenemos la necesidad de seguir administrando un sistema de salud que todos los d¨ªas presta millones de servicios. No se trata de encontrar culpables, sino soluciones de cara a la salud de la poblaci¨®n¡±, afirm¨® Paula Acosta, presidenta ejecutiva del gremio, ante la ausencia de soluciones.

Tras la advertencia, el director del Invima respondi¨® que parte del problema es que en el actual modelo hay poca transparencia en la informaci¨®n de las farmac¨¦uticas y que el Ministerio de Salud tiene pocas herramientas para ejercer control sobre ello. Ese es, justamente, uno de los cambios a los que le apunta la reforma. ¡°El desabastecimiento no es un problema de producci¨®n, no es un problema de regulaci¨®n. Es un problema de las transacciones entre los actores, de tener dos canales (el institucional y el comercial) y de tener canales que son mejor negocio que otros¡±, agreg¨® Rossi en un taller sobre medicamentos transmitido por YouTube.
¡°Hemos hecho un esfuerzo por crear sistemas de informaci¨®n, para saber qui¨¦nes est¨¢n ocultando informaci¨®n de escasez, favoreciendo un canal u otro, y no tenemos competencia para hacer intervenciones en los contratos entre los actores del sistema (¡) queremos un sistema de salud que intervenga y controle el mercado, lo maneje, y la respuesta de todos los actores es que de ninguna manera¡±, a?adi¨®. El Ministerio inform¨® que est¨¢ trabajando con la Superintendencia de Industria y Comercio, competente para intervenir cuando las empresas atentan contra el consumidor o contra la competencia. Tambi¨¦n se?al¨® que no todos los gremios del sector han hecho llegar los reportes para hacer seguimiento a la disponibilidad de medicamentos, y se?al¨®, entre ellos, a Acemi.
La directora del centro de pensamiento Medicamentos, Informaci¨®n y Poder de la Universidad Nacional, Claudia Vaca, lleva varios a?os haciendo seguimiento al desabastecimiento de medicamentos. ¡°El Ministerio deber¨ªa estar haciendo m¨¢s, decir ¡°Encontramos estas causas y estamos haciendo esto¡±. El Invima es el que sanciona esas pr¨¢cticas porque si alguien tiene un registro sanitario, tiene la obligaci¨®n de mantener abastecido el mercado, si no lo hace se le puede quitar el registro¡±, opina.
Vaca tambi¨¦n advierte sobre presuntas pr¨¢cticas indebidas por parte de algunos fabricantes. ¡°Lo que est¨¢ pasando es que el laboratorio farmac¨¦utico que vende para las EPS dice que no tiene unidades. Cuando los operadores le exigen una carta que diga eso, la entregan, pero a t¨ªtulo confidencial. Amenazan con romper los contratos porque los sancionan si llegan a decir que est¨¢n desabastecidos. Algunos lo hacen porque prefieren vender directamente a las droguer¨ªas que es a donde la gente, en ¨²ltimas, va y compra¡±, relata.

Mientras tanto, los pacientes cr¨®nicos, que requieren medicamentos de forma permanente, piden soluciones. ¡°El primer problema es que las EPS no hacen seguimiento de la entrega de medicamentos, no les interesa si el paciente lo recibe o no. Nadie controla si el operador farmac¨¦utico entreg¨® o no y el paciente es el que queda sufriendo. Si al operador le pagan tres pesos por entregar medicamentos, pero solo entrega el 90%, se queda con una utilidad adicional y nadie controla¡±, reclama N¨¦stor ?lvarez, presidente de la Asociaci¨®n de pacientes con enfermedades de alto costo, como c¨¢ncer, VIH o personas con trasplantes.
La baja disponibilidad de medicamentos no solo pone en riesgo el bolsillo de los usuarios sino, sobre todo, su salud. ¡°Tenemos quejas de pacientes con dos o tres meses sin medicamentos que no tienen opci¨®n diferente a comprar directamente, si es que tienen los recursos. Hay patolog¨ªas con las que no te complicas inmediatamente y puedes estar un tiempo sin tratamiento, pero las secuelas se ven despu¨¦s. Los pacientes pueden terminar en servicios de urgencias¡±, precisa ?lvarez. En otros casos, si bien puede haber cambios de una marca a otra, es necesario contar previamente con la prescripci¨®n m¨¦dica.
¡°Un paciente con epilepsia puede caer en crisis convulsivas que lo pongan en situaciones cr¨ªticas, que lo lleven a la hospitalizaci¨®n y complicarle la vida a ¨¦l y a su familia; un hipertenso est¨¢ sometido a riesgo de un infarto, accidente cardiovascular o incluso de morirse; para una mujer que no accede a anticonceptivos orales y no tiene ginec¨®logos que la orienten se pone en riesgo la anticoncepci¨®n, que es su derecho. La pelea por la reforma no puede nublar la sensibilidad por la salud de la gente¡±, dice Vaca, la profesora de la Universidad Nacional.
Para la Procuradur¨ªa General de la Naci¨®n, organismo que no descarta acciones disciplinarias, la escasez de medicamentos es una crisis anunciada de la cual son responsables el Ministerio de Salud y el Invima. ¡°En el marco de sus funciones constitucionales y legales no han adoptado las medidas necesarias para resolver la problem¨¢tica¡±, subraya en un comunicado reciente.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.