Coomagua: la cooperativa que est¨¢ frenando la deforestaci¨®n de las selvas del Guaviare a trav¨¦s de la forester¨ªa comunitaria
Contra viento y marea, esta organizaci¨®n campesina apuesta por la protecci¨®n de la Amazon¨ªa mediante la forester¨ªa, una innovadora forma de explotaci¨®n planificada y sostenible de los bosques, considerada por expertos como la estrategia m¨¢s exitosa para su fin. En cinco a?os, han recuperado biodiversidad en su territorio y esperan pronto cosechar 2.000 toneladas anuales de frutos ex¨®ticos

Olmes Alonso quiere heredarles una tierra productiva a sus hijos para que, despu¨¦s de estudiar, no se queden ¡°lamiendo paredes¡±, como se refiere a la idea de que las nuevas generaciones abandonen sus bosques para mudarse a la ciudad. Esa es una de las motivaciones del presidente de Coomagua, la Cooperativa Multiactiva Familias del Chiribiquete, en el corregimiento de El Capricho, Guaviare, as¨ª como de las 97 familias campesinas que la conforman. Su prop¨®sito es doble: hacer productivos dos frutos ex¨®ticos, el seje y el a?a¨ª ¨Cde los que esperan cosechar 2.000 toneladas anuales¨C, y salvaguardar la Amazon¨ªa, el tesoro natural m¨¢s importante de la humanidad.
Estas familias, ubicadas en siete veredas del corregimiento, le han apostado no solo a la productividad sostenible de sus bosques, sino tambi¨¦n a un cambio de cultura, como explica Hermides Moreno, representante legal de Coomagua: ¡°Esta es una de las zonas que cuenta con m¨¢s acuerdos voluntarios de conservaci¨®n con el Ministerio de Ambiente, los cuales fueron suscritos hace cinco a?os. Estamos comprometidos ciento por ciento con esta causa y la mejor prueba es que, durante este periodo, hemos logrado que nuestra regi¨®n sea la menos deforestada en el noroccidente de la Amazon¨ªa¡±.
Rodrigo Botero, director de la Fundaci¨®n para la Conservaci¨®n y el Desarrollo de Colombia (FCDC) ¨Cque ha acompa?ado el proceso de Coomagua¨C y gran conocedor de las din¨¢micas de la Amazon¨ªa, se refiere a esta cooperativa como uno de los proyectos m¨¢s visionarios que existe para la protecci¨®n del pulm¨®n verde. ¡°Los resultados arrojados por los sistemas de monitoreo local del Ideam han certificado la reducci¨®n de la deforestaci¨®n en esta parte de la Amazon¨ªa¡±, explica Botero. ¡°Algo maravilloso es el monitoreo sonoro, pues el canto de las aves es identificatorio; es decir, nos permite determinar, seg¨²n las especies que hemos escuchado, que la biodiversidad de la zona se ha ido consolidando a trav¨¦s de los corredores biol¨®gicos creados por las familias, y esto permite el tr¨¢nsito de las especies, por ejemplo, entre Chiribiquete y la Macarena¡±.
El reto de ser guardianes de un ecosistema privilegiado vino tras la firma del Acuerdo de Paz de La Habana. En ese momento, ante la necesidad de sustituir cultivos il¨ªcitos, muchos campesinos de la regi¨®n deforestaron para dedicarse a la ganader¨ªa y otras pr¨¢cticas agresivas con los bosques, en un intento por sobrevivir. ¡°Coomagua es una experiencia pionera en la recuperaci¨®n de la selva. Solo la transici¨®n a la forester¨ªa garantiza la sostenibilidad de estas tierras y el sustento de estas familias en el marco de la legalidad¡±, enfatiza Botero.
Coomagua tiene un permiso de la Corporaci¨®n Regional Ambiental del Guaviare para explotar el bosque durante 10 a?os, y alcanzar el sue?o de las 2.000 toneladas anuales de aca¨ª y seje. Sin embargo, lograr esta meta no ha sido f¨¢cil. Esperaban producir una primera cosecha de 500 toneladas en 2024, pero dos factores hicieron que solo pudieran llegar a 200 kilos: la variabilidad del clima y la acci¨®n de las disidencias de las FARC.
¡°Nos enviaron un comunicado diciendo: ¡®No se puede hacer esto¡¯. Entonces, nos toc¨® ir a buscarlos para explicarles nuestro proyecto¡±, afirma Alonso. ¡°Todo ha sido con di¨¢logo hasta ahora, porque nunca nos han amenazado, pero como estos frutos solo tienen una oportunidad al a?o, mientras el di¨¢logo surt¨ªa efecto, la cosecha se perdi¨®¡±.
Sin embargo, si algo se aprende en la selva es a abrir camino, as¨ª que con esos 200 kilos de cosecha viajaron a la COP16, la cumbre global sobre biodiversidad de Cali. Estuvieron en la Zona Verde ¨Cel espacio abierto al p¨²blico general¨C con sus aceites, jabones, pulpas y otros productos, para ir ganando experiencia en temas de comercializaci¨®n y exportaci¨®n.
Adem¨¢s de la forester¨ªa, Hermides Moreno explica que Coomagua acoge dos proyectos productivos m¨¢s: el primero son siete viveros ¨Cde los cuales cuatro cuentan con certificaci¨®n del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)¨C, en los que se cultivan especies de plantas maderables. El segundo es un proyecto de abejas meliponas, que no tienen aguij¨®n y producen una miel de grandes propiedades curativas, en el que trabajan 11 familias.
El proyecto de conservaci¨®n sostenible est¨¢ atrayendo a nuevas comunidades, pues campesinos de 11 veredas m¨¢s, que colindan con el Parque Nacional Sierra de La Macarena, entrar¨¢n a la producci¨®n de frutos del bosque que lidera Coomagua. ¡°La FCDC nos ha hecho el acompa?amiento t¨¦cnico y hay una continuidad en los procesos para que las comunidades no se sientan solas y comprendan que hay un prop¨®sito con la forester¨ªa comunitaria¡±, explica el presidente de la cooperativa.
Pero los retos no dan tregua, pues mientras los grupos armados ilegales ponen palos en la rueda, la burocracia empapela el camino. ¡°El proceso para obtener los permisos de aprovechamiento de los bosques por parte de la Corporaci¨®n Regional Ambiental del Guaviare se demor¨® a?o y medio¡±, explica Moreno. ¡°Nos lo dieron en octubre de 2023 y, en noviembre, un mes despu¨¦s, nos enviaron la primera factura por 13 millones de pesos, como si ya estuvi¨¦ramos produciendo y comercializando las toneladas proyectadas¡±. El problema es que, si no pagan, la corporaci¨®n dice que no les puede expedir los salvoconductos para cosechar, por lo que est¨¢n en conversaciones con la autoridad ambiental para resolver la situaci¨®n.
¡°Muchos hablan de medioambiente entre paredes y con aire acondicionado, pero quienes nos ponemos las botas para trabajar todos los d¨ªas por la conservaci¨®n somos los campesinos¡±, concluye Olmes Alonso, quien invita a un intercambio de sabidur¨ªas entre las entidades gubernamentales, los grupos armados y los habitantes de la regi¨®n para que apoyen este proceso que ya est¨¢ dando resultados reales: el renacer de los bosques, el retorno de las aves en las zonas donde revive la biodiversidad y la producci¨®n sostenible de los frutos que ofrece de la Amazon¨ªa.
*Apoyan Ecopetrol, Movistar, Fundaci¨®n Corona, Indra, Bavaria y Colsubsidio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.