Impuestos inflados y cobros extraoficiales: Daniel Ortega hace negocios con los migrantes haitianos
El r¨¦gimen sandinista ha encontrado en el ¨¦xodo masivo una forma de recabar efectivo al abrir las fronteras a decenas de miles de haitianos que usan Nicaragua como trampol¨ªn para llegar a Estados Unidos


La pista del aeropuerto internacional de Managua, el Augusto C. Sandino, tuvo un mes de octubre intenso: en ella aterrizaron un promedio de 18 vuelos ch¨¢rter al d¨ªa provenientes, en su mayor¨ªa, de Hait¨ª. Vuelos cargados con miles de haitianos que usan Nicaragua como trampol¨ªn para llegar a Estados Unidos y evitar el brutal paso por la selva del Dari¨¦n en Colombia y Panam¨¢. Se trata de una oleada masiva en la que el r¨¦gimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha encontrado una manera eficaz de hacer negocios: ingresos por los aterrizajes de las aeronaves fletadas y una serie de cobros oficiales y extraoficiales a cada migrante; ganancias que se traducen en varios millones de d¨®lares mensuales, de acuerdo con fuentes aeroportuarias y migratorias consultadas por EL PA?S.
As¨ª como sucedi¨® con los cubanos, Nicaragua no le exige visado de ingreso a los haitianos. Manuel Orozco, el experto migratorio del Di¨¢logo Interamericano, se?ala en su m¨¢s reciente informe que los datos de vuelos de agosto a octubre de 2023 apuntan a m¨¢s de 260 aviones fletados que llegaron a Managua, es decir, alrededor de 30.000 haitianos. ¡°Esto supone casi el 60% de todas las llegadas de haitianos a la frontera entre Estados Unidos y M¨¦xico. Algo similar ocurre con los vuelos de La Habana a Managua, que suman unos 50 vuelos mensuales durante 2023, es decir, 5.700 pasajeros de media al mes, el 40% del n¨²mero de llegadas a la frontera entre Estados Unidos y M¨¦xico¡±.
El flanco m¨¢s lucrativo del negocio migratorio de los Ortega-Murillo es el cobro de un impuesto de ingreso al pa¨ªs que imponen a los haitianos, pero que empezaron a aplicar tambi¨¦n a los cubanos. Por norma general, todo extranjero al ingresar a Nicaragua ¡°deber¨¢ cancelar un arancel tur¨ªstico de 10 d¨®lares americanos¡±. ¡°Est¨¢n exentos de dicho arancel los ciudadanos de los pa¨ªses del Convenio CA-4 (Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua)¡±, establece la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI). No obstante, a los migrantes les cobran entre 150 y 200 d¨®lares de ingreso. Se trata de un cobro discrecional, coinciden dos fuentes allegadas al aeropuerto Augusto C. Sandino.

¡°El funcionario migratorio decide cu¨¢nto cobrarles a los haitianos, pero suele ser entre 150 y 200 d¨®lares. Esa gente viene desesperada por pasar a Estados Unidos y termina pagando ese dinero. Traen dinero porque muchos venden sus casas, pertenencias u otros familiares en Estados Unidos financian el viaje, entonces pagan para que no los detengan. Cuando pagan, a unos les dan un papel hecho a mano por el oficial migratorio en el que le dan cinco d¨ªas para abandonar Nicaragua. En otros casos no les dan nada y a otros ni les sellan el ingreso en el pasaporte. Es todo discrecional y hasta se presta para corrupci¨®n entre los agentes porque todo es en efectivo¡±, insiste otra fuente cercana a Migraci¨®n y Extranjer¨ªa de Nicaragua.
Si se hace el c¨¢lculo de 31.000 haitianos que han ingresado en las ¨²ltimas semanas por un cobro promedio de 150 d¨®lares por cada uno, el r¨¦gimen de Ortega y Murillo agrega a sus arcas 4,65 millones de d¨®lares.
Impuesto de ¡®salida sin salida¡¯
Entre el viernes 20 y el domingo 22 de octubre aterrizaron en Managua 36 vuelos ch¨¢rter procedentes de Hait¨ª, un pa¨ªs que lleva sumido en una grave crisis sociopol¨ªtica desde julio de 2021, cuando el presidente Jovenel Mo?se fue asesinado en su vivienda por un comando de mercenarios colombianos. Otra parte del negocio es el landing fee (tasa de aterrizaje) que se le cobra a las aerol¨ªneas que aterrizan en el Augusto C. Sandino.
Aterrizar un ch¨¢rter cuesta entre 2.000 a 3.000 d¨®lares, en funci¨®n del tama?o de la aeronave y los servicios que se requieran del aeropuerto. Es decir, uso de manga para desembarcar, uso de escaleras, estibadores para descargar equipaje, recargo de combustible, uso de hangar, entre otros servicios. ¡°A estos ch¨¢rteres que est¨¢n viniendo de Hait¨ª les cobran un promedio de 2.000 d¨®lares, b¨¢sico, porque no hay manejo de equipaje. La gente viene s¨®lo con una mochila y se baja del avi¨®n. Adem¨¢s, el landing fee tiene que ver con el tama?o del avi¨®n. Los que vienen de Puerto Pr¨ªncipe han sido, en su mayor¨ªa, peque?os: tipo Embraer 175. Caben en ellos entre 50 y 75 asientos¡±, explica la fuente asociada al negocio de los vuelos fletados.
Si se toma en cuenta el promedio diario de 18 ch¨¢rteres aterrizando en el Augusto C. Sandino desde Hait¨ª, Rep¨²blica Dominicana e islas Providenciales, con un costo base de 2.000 d¨®lares por landing fee, se trata de 36.000 d¨®lares diarios. Es decir, aproximadamente unos 1,08 millones de d¨®lares mensuales. Sin embargo, la estimaci¨®n puede variar porque se siguen registrando vuelos ch¨¢rter desde Cuba, as¨ª como otros tres provenientes de Kirguist¨¢n que pasaron por Bulgaria e hicieron escala en Managua en septiembre. Eran aviones m¨¢s grandes: Airbus 330.
Otro aspecto del negocio migratorio de los Ortega-Murillo es el impuesto de salida que imponen a los vuelos ch¨¢rter, una decisi¨®n ejecutada con la llegada de los vuelos de Puerto Pr¨ªncipe. El tributo se llama ¡°Derecho de terminal para pasajeros salientes¡± y las fuentes ligadas a la industria aeron¨¢utica catalogan como ¡°improcedente¡±. Usualmente, ese impuesto se incluye en el precio de los tickets redondos, y es de 44,23 d¨®lares. Cuando se trata de un pasaje de una sola v¨ªa, es decir de ingreso como el que compran los miles de migrantes, no sol¨ªa cobrarse.
¡°Han encontrado una nueva forma de sacar m¨¢s dinero al cobrar el impuesto de salida a pesar que los ch¨¢rteres regresan pr¨¢cticamente vac¨ªos. Es absurdo, porque la mayor¨ªa de esos pasajeros salen por tierra hacia Estados Unidos¡±, explica la fuente. Datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) muestran esa diferencia entre embarques y desembarques durante 2022 en el Augusto C. Sandino: 634 800 pasajeros entraron por v¨ªa a¨¦rea a Nicaragua, pero s¨®lo 312 400 salieron de la misma manera. Si se multiplica esos 44,23 d¨®lares por 31.000 haitianos que ingresaron en las ¨²ltimas semanas por el Augusto C. Sandino, se recaud¨® la suma de 1,37 millones de d¨®lares en impuesto de salida.

Preocupaci¨®n de Estados Unidos
Un informe de mantenimiento de calificaci¨®n de riesgo publicado por la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) revela que la crisis de liquidez que sufr¨ªa el Augusto C. Sandino se acab¨® en 2022, cuando sus ingresos crecieron en un 95%. Ese a?o, gracias a la llegada masiva de cubanos en ch¨¢rteres y vuelos comerciales, as¨ª como el retorno a Managua de algunas aerol¨ªneas estadounidenses tras la pandemia, la empresa gener¨® utilidades por 4,16 millones de d¨®lares.
El aeropuerto estaba en crisis ya que, como consecuencia de la crisis sociopol¨ªtica iniciada en 2018, el turismo se desplom¨®. Mientras que los excesivos requisitos que las autoridades aeron¨¢uticas nicarag¨¹ense impusieron a las l¨ªneas a¨¦reas despu¨¦s de la covid-19 retrasaron el reinicio sus operaciones y otras no volvieron a dar servicio.
Estados Unidos expres¨® este lunes su preocupaci¨®n por el considerable aumento de vuelos ch¨¢rter desde Hait¨ª a Nicaragua en medio de la delicada crisis que atraviesa la naci¨®n m¨¢s pobre de Am¨¦rica. El encargado de Negocios de la embajada estadounidense en Hait¨ª, Eric Stromayer, advirti¨® a los haitianos de que est¨¢n considerando emprender este viaje que ¡°lo piensen dos veces¡± porque ¡°el camino es incierto, caro y peligroso¡±.

Los haitianos ¡°tienen opciones mejores, m¨¢s seguras y menos costosas para viajar a Estados Unidos¡± y cit¨® en este punto el programa parole humanitario, que permite a ciudadanos de Hait¨ª, Nicaragua, Cuba y Venezuela emigrar legalmente hacia la naci¨®n norteamericana. Al mes de agosto, asegur¨®, unos 70.000 haitianos pudieron entrar a Estados Unidos gracias a este programa, ¡°que es seguro, ordenado y gratuito¡±.
Por su lado, el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian Nichols, dijo estar ¡°preocupado por informes de un aumento dram¨¢tico en vuelos ch¨¢rter con destino a Nicaragua que facilitan la migraci¨®n irregular desde Cuba y otros lugares hacia Estados Unidos¡±.
¡°Nadie deber¨ªa beneficiarse de la desesperaci¨®n de los migrantes vulnerables. Ni los contrabandistas, ni empresas privadas, ni funcionarios p¨²blicos, ni Gobiernos¡±, apunt¨®. Advirti¨® de que est¨¢n ¡°explorando toda la gama de posibles consecuencias para quienes facilitan esta forma de migraci¨®n irregular. Seguimos instando al uso de v¨ªas seguras y legales¡±.
Manuel Orozco, del Di¨¢logo Interamericano, dijo a EL PA?S que ¡°Nicaragua est¨¢ instrumentalizando (weaponizing) la migraci¨®n como arma de ataque contra Estados Unidos¡±. ¡°Para Ortega y Murillo es oficial y p¨²blicamente expresado que Estados Unidos es un pa¨ªs ¡®enemigo, conspirador y propiciador de golpes de Estado¡¯, de modo que el r¨¦gimen de manera premeditada ha facilitado este proceso de forma directa¡±.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
