Nadie sabe a qui¨¦n votar en Per¨²: 28 partidos y m¨¢s de un 80% de indecisos
Si hoy fueran las elecciones generales, el elector deber¨ªa escoger entre cuarenta formaciones si se suman las que est¨¢n en proceso de inscripci¨®n

Si los 28 partidos inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) fueran colocados en el partidor en los comicios electorales del 2026, no habr¨ªa pista atl¨¦tica que tuviese suficientes carriles para soportar a todos. Todav¨ªa faltan dos a?os para la siguiente contienda pol¨ªtica en el Per¨², pero ya se distingue con nitidez el principal bache con el que se tropezar¨¢ la ciudadan¨ªa: una oferta inconmensurable en opciones que no necesariamente garantiza representaci¨®n y que fraccionar¨¢ los votos a¨²n m¨¢s.
La encuesta m¨¢s reciente del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) es reveladora: si las elecciones se adelantaran, el 82.4% de peruanos no sabr¨ªa por qu¨¦ candidato o partido votar. Una indecisi¨®n generalizada que evidencia el descr¨¦dito que inspira la clase pol¨ªtica y a su vez marca una contradicci¨®n: hay mucho de d¨®nde elegir, pero no basta. Ninguno de los posibles candidatos alcanza siquiera el 5% y la agrupaci¨®n pol¨ªtica que recibi¨® m¨¢s apoyo, Acci¨®n Popular, registra un m¨ªsero 0.6%.
Adem¨¢s de estos veintiocho partidos existen otros diecinueve en proceso de ingresar al Registro de Organizaciones Pol¨ªticas (ROP). De lograrlo, si el llamado a las urnas fuera hoy, figurar¨ªan cuarenta y siete agrupaciones en la cartilla electoral. M¨¢s que una cartilla har¨ªa falta desenrollar un papiro. Ciertamente no todas competir¨¢n por la presidencia en el 2026. Sea porque no salieron bien librados de una tacha, se unieron a una alianza, disputas de ¨²ltimo minuto o porque su ¨²nico prop¨®sito es obtener representaci¨®n en el Parlamento.
Para el polit¨®logo Omar Awapara, secretario general de la asociaci¨®n civil Transparencia, la atomizaci¨®n de la oferta pol¨ªtica es resultado de la debilidad y el colapso del sistema de partidos pol¨ªticos en el Per¨². Un diagn¨®stico que los polit¨®logos remarcan desde hace d¨¦cadas y que en lugar de revertirse, se agrava. ¡°No son partidos propiamente. No en la concepci¨®n original de que sus afiliados lleven una vida partidaria y se dediquen profesionalmente a la pol¨ªtica. Es m¨¢s bien una proliferaci¨®n de mini nano-partidos que con ciertas artima?as logran cumplir con los requisitos formales, pero que en la pr¨¢ctica son emprendimientos que florecen en un contexto favorable para ellos¡±, se?ala.

Hasta ahora el r¨¦cord de m¨¢s contendores en una elecci¨®n le pertenece a los comicios del 2006, donde veinte partidos pol¨ªticos compitieron por la Presidencia. Aquella vez, el l¨ªder del Partido Aprista Peruano, Alan Garc¨ªa y el militar retirado, Ollanta Humala pasaron a segunda vuelta con el 55% de votos v¨¢lidos entre ambos. El punto m¨¢s cr¨ªtico sucedi¨® en las elecciones del 2021, en el que participaron dieciocho candidatos, y el voto se fraccion¨® a la m¨ªnima expresi¨®n: entre Pedro Castillo, un maestro sindical con escasa experiencia pol¨ªtica, y Keiko Fujimori, la heredera de Alberto Fujimori, obtuvieron apenas el 33% de votos v¨¢lidos, y eso les bast¨® para disputarse la banda presidencial, que acab¨® ganando Castillo en segunda vuelta. La figura del outsider o aventurero pol¨ªtico qued¨® de manifiesto.
¡°Los peque?os candidatos saben que con una ultra fragmentaci¨®n, los porcentajes para pasar a segunda vuelta son bajos. Despu¨¦s del 2021, muchos quieren ser el pr¨®ximo Pedro Castillo. Las elecciones terminan siendo una t¨®mbola o una loter¨ªa, porque no necesitas tener bases partidarias muy s¨®lidas. Si se te presenta la virgen puedes llegar a ser el partido de gobierno. Si superas el 10% ya est¨¢s compitiendo, y en segunda vuelta, donde est¨¢s obligado a elegir, ya los porcentajes se inflan¡±, explica Enrique Patriau, polit¨®logo y periodista del diario La Rep¨²blica.

Uno de los aspectos que favorece a la dispersi¨®n ha sido la eliminaci¨®n de una reforma fantasma: las elecciones Primarias Abiertas Simult¨¢neas y Obligatorias (PASO), un mecanismo bastante recurrente en otros pa¨ªses de la regi¨®n, donde la ciudadan¨ªa tiene la posibilidad de elegir al candidato de su partido, en lugar de que este sea escogido solo por los militantes o delegados de dicha agrupaci¨®n. Las PASO fueron aprobadas en el Per¨² en el 2019, sin embargo, nunca se aplicaron. Primero se puso de excusa la pandemia y luego se adujo falta de tiempo. En diciembre de 2023, el Congreso elimin¨® esta medida con 74 votos a favor, 36 en contra y 12 abstenciones. Las PASO estaban llamadas a funcionar como un filtro para evitar el desborde de partidos.
Omar Awapara considera que el incremento de agrupaciones pol¨ªticas elecci¨®n tras elecci¨®n es el reflejo de una informalidad que es transversal a la sociedad peruana. ¡°Es m¨¢s complejo darle representaci¨®n pol¨ªtica a aquello que est¨¢ en las ant¨ªpodas de la formalidad. Sucede en el transporte, en la salud, en la educaci¨®n, en aquellas econom¨ªas ilegales que probablemente hayan financiado algunas iniciativas que han tenido mayor penetraci¨®n en el sistema pol¨ªtico. Todo eso complica el panorama. A ello se suma la desafecci¨®n de la gente, cuando son ellos quienes tienen un rol importante para castigar el accionar de los partidos¡±, comenta.
Las elecciones del 2026 marcar¨¢n el retorno de dos agrupaciones pol¨ªticas de larga data que recobraron su inscripci¨®n: el Partido Aprista Peruano, que en mayo pasado cumpli¨® cien a?os y gobern¨® en dos periodos, y el Partido Popular Cristiano, con 58 a?os de tradici¨®n. Tambi¨¦n las incursiones del radical Antauro Humala con un partido que lleva sus iniciales: Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O); y el empresario Carlos A?a?os, fundador del Grupo Aje, la exitosa marca de bebidas, quien formaliz¨® su inscripci¨®n en el nuevo partido Per¨² Moderno. Este proceso, adem¨¢s, podr¨ªa suponer el regreso a la vida pol¨ªtica de Alberto Fujimori, excarcelado en medio de cuestionamientos a fines de 2023, aunque todav¨ªa est¨¢ por verse de qu¨¦ manera. La semana pasada hizo p¨²blica su afiliaci¨®n al partido liderado por su hija, Fuerza Popular, pero lo cierto es que seg¨²n la Constituci¨®n ning¨²n sentenciado por delito doloso puede postular a un cargo de elecci¨®n popular.

¡°Todo es muy impredecible. Hemos pasado de un sistema de partidos a un mercado de partidos. Es una degeneraci¨®n. Hubiese sido ideal tener primarias abiertas, porque as¨ª vas eliminando partidos, pero el Congreso se opuso y este es el resultado. La recolecci¨®n de firmas tampoco es el camino, porque puedes firmar sin ning¨²n tipo de compromiso y luego desentenderte¡±, explica Enrique Patriau. Actualmente los partidos pol¨ªticos que desean inscribirse en el Jurado Nacional de Elecciones necesitan reunir las firmas del 3% de los ciudadanos que votaron en las ¨²ltimas elecciones nacionales. Eso equivale a 531.412 firmas. No se necesita que sean afiliados o militantes, sino simplemente adherentes, es decir, aquellos que no tienen ninguna vinculaci¨®n partidaria con la agrupaci¨®n, pero desean darle su respaldo con su firma. La debilidad de este mecanismo es que ha dado lugar a un mercado negro donde las firmas se compran.
Otra novedad de los comicios del 2026 ser¨¢ la restituci¨®n de la bicameralidad en el Parlamento, aunque todav¨ªa est¨¢ pendiente el desarrollo de su aplicaci¨®n. La ¨²ltima Constituci¨®n que adopt¨® una c¨¢mara de diputados y otra de senadores fue la de 1979. Por otro lado, este 16 de julio es la fecha l¨ªmite de inscripci¨®n para los partidos con ambiciones de gobernar. Todo apunta a que se marcar¨¢ un r¨¦cord tristemente c¨¦lebre. Ya son casi treinta, podr¨ªan ser casi cincuenta.
Siga toda la informaci¨®n de El PA?S Am¨¦rica en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
