¡®Brisa¡¯ y ¡®Alfonso¡¯, la pareja de ciervos de los pantanos que enfrenta a cient¨ªficos con una ONG conservacionista en Argentina
La fundaci¨®n Rewilding Argentina amenaza con tomar acciones legales contra un grupo de cient¨ªficos que cuestion¨® el trabajo de reinserci¨®n de especies en parques naturales que la ONG realiza en en el pa¨ªs
Una pareja de ciervos fue llevada a vivir a El Impenetrable chaque?o en enero de 2022. La noticia era de pel¨ªcula: tras un siglo de extinci¨®n en la selva seca y espinosa del norte argentino, el ciervo de los pantanos volv¨ªa a la zona para repoblarla. La pareja, Brisa y Alfonso, fue trasladada desde la selva h¨²meda a orillas del r¨ªo Paran¨¢ hasta el norte argentino. Su misi¨®n era tit¨¢nica. No solo ser¨ªan la primera pareja de su especie que repoblar¨ªa la zona ...
Una pareja de ciervos fue llevada a vivir a El Impenetrable chaque?o en enero de 2022. La noticia era de pel¨ªcula: tras un siglo de extinci¨®n en la selva seca y espinosa del norte argentino, el ciervo de los pantanos volv¨ªa a la zona para repoblarla. La pareja, Brisa y Alfonso, fue trasladada desde la selva h¨²meda a orillas del r¨ªo Paran¨¢ hasta el norte argentino. Su misi¨®n era tit¨¢nica. No solo ser¨ªan la primera pareja de su especie que repoblar¨ªa la zona contra la deforestaci¨®n y la escasez del agua; tambi¨¦n ser¨ªan punta de lanza en un cambio en la econom¨ªa de las comunidades locales, que se capacitar¨ªan en un modelo en auge: servir al turismo que busca naturaleza y animales salvajes.
El proyecto ha colapsado en las ¨²ltimas semanas. El Gobierno argentino lo consider¨® inviable el pasado 30 de junio tras el an¨¢lisis de una mesa de expertos convocados por la autoridad de Parques Nacionales, que depende del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Su suspensi¨®n ha avivado el fuego del debate sobre el rewilding, la reintroducci¨®n de especies de animales en un ¨¢rea natural donde la actividad humana las llev¨® a su extinci¨®n. En mayo, 125 cient¨ªficos argentinos publicaron una nota de opini¨®n en una revista especializada con cr¨ªticas a este modelo en auge en el pa¨ªs. Una de las ONG aludidas, Rewilding Argentina, respondi¨® con una intimaci¨®n legal a uno de los autores. La fundaci¨®n amenaza con iniciar acciones judiciales si no retractan p¨²blicamente de una de sus conclusiones, que ven como una acusaci¨®n de xenofobia contra su organizaci¨®n.
Rewilding Argentina es la fundaci¨®n local de la internacional Tompkins Conservation, que desde hace d¨¦cadas se dedica a comprar tierras para donarlas al Estado, convertidas en parques naturales en Argentina y Chile. Creada por la pareja de conservacionistas y fil¨¢ntropos Douglas y Kristine Tompkins, antiguos due?os de marcas multimillonarias de ropa deportiva, Rewilding mantiene al menos cuatro proyectos en Argentina, desde la selva chaque?a hasta la Patagonia. Su trabajo en las 150.000 hect¨¢reas que la pareja adquiri¨® en los Esteros del Iber¨¢, entre 1997 y 2002, y que despu¨¦s don¨® al Estado argentino, ha convertido al parque nacional de los humedales en un destino tur¨ªstico popular. Rewilding Argentina trabaja para reintroducir algunos mam¨ªferos que se han extinguido en la zona, como el oso hormiguero, el jaguar o el tapir. La reintroducci¨®n de especies extintas y la promoci¨®n del turismo ecol¨®gico son dos de los ejes de la restauraci¨®n de ecosistemas en peligro que llevan a cabo en Argentina y Chile.
El rewilding, que se puede traducir como ¡°reasilvestramiento¡±, se basa a grandes rasgos en la restauraci¨®n de ¨¢reas naturales a partir de la introducci¨®n de especies, sobre todo grandes depredadores que regulan su cadena alimenticia y que se extinguieron por la actividad humana. ¡°No discutimos si el rewilding est¨¢ bien o mal, sabemos que cuando est¨¢ bien hecho y se basa en evidencia cient¨ªfica es una herramienta de conservaci¨®n poderosa¡±, dice Pablo Teta, doctor en Ciencias Naturales y uno de los firmantes del art¨ªculo cr¨ªtico. ¡°Nos preguntamos si los proyectos que se est¨¢n llevando a cabo en Argentina tienen el sustento cient¨ªfico suficiente.¡±
En el art¨ªculo, los investigadores advierten de que los proyectos de rewilding suelen elegir la introducci¨®n de especies ¡°carism¨¢ticas¡± que atraen a los medios de comunicaci¨®n y al p¨²blico, aunque no siempre son clave para los ecosistemas a los que llegan. Tambi¨¦n cuestionan que las inserciones de especies se hagan sin la investigaci¨®n cient¨ªfica suficiente para determinar si, por ejemplo, la extinci¨®n de esa especie fue causada o no por el hombre, si ese ecosistema avanz¨® naturalmente sin la especie ausente, o cu¨¢les ser¨ªan los efectos negativos que tendr¨ªa la llegada de especies no nativas.
El ejemplo que usan, el del zorro de campo, es claro: a mediados de siglo XX, fue introducido en el sur de Tierra del Fuego para balancear la presencia del conejo europeo, una especie invasora, pero en lugar de depredarlo eligi¨® como presa a las aves nativas, compitiendo con otra especie amenazada de zorro end¨¦mica a la zona. Sobre los ciervos Brisa y Alfonso, que hab¨ªan nacido en la costa h¨²meda de la selva argentina y fueron insertados en una zona m¨¢s ¨¢rida, unos 300 kil¨®metros al norte, los cient¨ªficos discuten de que haya pruebas concluyentes de que vivieron all¨ª hace 100 a?os.
El documento se preocupa por el uso de especies no nativas y critica la visi¨®n de otro investigador, Mario Di Bitetti, que asegura que ¡°la comunidad cient¨ªfica latinoamericana generalmente se ha opuesto a la presencia de mam¨ªferos que percibe como ex¨®ticos en ambientes naturales, sin siquiera considerar cu¨¢les son sus efectos¡± porque ¡°ha dominado una concepci¨®n xen¨®foba y nacionalista que ha producido una demonizaci¨®n de lo ex¨®tico¡±.
En una de sus conclusiones, el art¨ªculo acusa que las iniciativas de ¡°reasilvestramiento¡± deber¨ªan intentar no replicar ¡°una visi¨®n occidental¡± que ¡°presiona a las poblaciones locales a regresar a un ¡®Ed¨¦n pr¨ªstino¡¯ dejando de lado la realidad de que muchos de estos escenarios constituyen el hogar de las personas¡±. Impulsar el turismo como ¨²nica interacci¨®n con las comunidades locales, dice la carta, es ignorar una realidad pluricultural; e imponer el emprendedurismo entre las comunidades nativas las hace dependientes de un mercado extranjero. La carta se pregunta, ret¨®ricamente, si este actuar no es xenofobia. Rewilding Argentina lo toma como una calumnia contra su trabajo.
¡°No estamos aludiendo a nadie en particular¡±, dice Teta, al que la fundaci¨®n Rewilding Argentina intim¨® legalmente. ¡°es una pregunta ret¨®rica que buscamos interpele a los distintos actores involucrados en estos proyectos. Nadie acusa a nadie de xen¨®fobo, nuestra intenci¨®n con este art¨ªculo fue tratar de mover un debate cient¨ªfico en el que se involucrasen muchos actores. Rewilding se siente aludida con una frase: y dicen que hasta que no nos retractemos, ellos no van a responder t¨¦cnicamente al art¨ªculo¡±.
La intimidaci¨®n legal ha enfurecido a la comunidad cient¨ªfica argentina, que la ve como un ataque a la libertad de expresi¨®n. La direcci¨®n del Consejo Nacional de Investigaciones Cient¨ªficas y T¨¦cnicas (CONICET), el principal organismo p¨²blico dedicado a la investigaci¨®n y la promoci¨®n de la ciencia en Argentina, ha publicado un comunicado este lunes en el que dice considerar ¡°altamente preocupante que se busque judicializar la opini¨®n de especialistas que redactaron un texto llamando a la reflexi¨®n sobre las acciones realizadas por organizaciones no gubernamentales con dudoso sustento cient¨ªfico¡±. La Asociaci¨®n de Trabajadores del Estado (ATE), el sindicato al que pertenecen los cient¨ªficos de CONICET como trabajadores de una entidad estatal, tambi¨¦n ha repudiado ¡°las acciones intimidatorias¡± contra algunos de sus miembros. ¡°Consideramos firmemente que todo debate cient¨ªfico debe ser dado en un ¨¢mbito acad¨¦mico y no judicial¡±, dice su comunicado.
En un comunicado publicado el pasado 7 de julio, Rewilding afirma que ¡°no est¨¢ coartando la libertad de expresi¨®n, sino defendi¨¦ndose de una acusaci¨®n grav¨ªsima y a todas luces falsa¡±. Su proyecto en El Impenetrable ha quedado en el aire, mientras Brisa y Alfonso esperan en cautiverio.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n.