¡®El Gran Apag¨®n¡¯, la funesta man¨ªa de pensar
El fil¨®sofo Manuel Cruz alerta del peligro de una desconexi¨®n intelectual en un trabajo que repasa los grandes temas de reflexi¨®n de la actualidad

Renunciemos a la funesta man¨ªa de pensar. Este era el eslogan que los espa?oles nacidos en la pos-Guerra Civil atribu¨ªamos ir¨®nicamente a los gestores de la dictadura franquista. La lucha contra el imperio de la raz¨®n, entronizado por el Siglo de las Luces, no es una novedad de nuestro tiempo. As¨ª lo pone de relieve Manuel Cruz en la primera p¨¢gina de su reciente entrega que comienza con un pron¨®stico nada halag¨¹e?o: el siglo XXI parece estar gan¨¢ndose a pulso el calificativo de El Gran Apag¨®n. No hablamos del que amenaza a las poblaciones por culpa de la crisis energ¨¦tica, sino de la renuncia de nuestra sociedad al pensamiento cr¨ªtico y su apasionada entrega a la turbaci¨®n identitaria.
Cruz nos ten¨ªa acostumbrados a debatir sobre la tarea de pensar, a la que dedic¨® en su d¨ªa un ensayo de id¨¦ntico nombre. Catedr¨¢tico de Filosof¨ªa y visitante ocasional de la pol¨ªtica, debido a lo cual ejerci¨® la presidencia del Senado, ahora nos regala un discurso de 400 p¨¢ginas que hace honor a su demanda de recuperar el debate de las ideas frente a la batalla de las emociones. Fiel a su empe?o, utiliza una prosa discursiva, peripat¨¦tica, que recupera el m¨¦todo de Arist¨®teles y la mejor de las tradiciones filos¨®ficas: la que se esfuerza en plantear las preguntas adecuadas antes que en redactar un manual de instrucciones.
Casi no hay tema de nuestra actualidad, la provinciana y la universal, que escape a su reflexi¨®n. El nacionalismo populista, con especial atenci¨®n a la cuesti¨®n de Catalu?a; la memoria hist¨®rica; la nueva pol¨ªtica; el feminismo; el fracaso de la pol¨ªtica; el sectarismo de los medios; la polarizaci¨®n; el victimismo; las guerras culturales; los mecanismos de selecci¨®n en la justicia; la Gran Renuncia de los j¨®venes al trabajo en las sociedades desarrolladas; los efectos de la pandemia y la guerra de Ucrania sobre los comportamientos sociales; la existencia de un pensamiento hegem¨®nico (sutil manera de describir al pensamiento ¨²nico), y un sinf¨ªn de etc¨¦teras m¨¢s, son cuestiones sobre las que el autor debate con sus lectores y consigo mismo.
Lo hace adem¨¢s en un lenguaje en ocasiones t¨ªmido y de repente provocador. Sirva de ejemplo su discurso sobre el feminismo, cuando critica abiertamente la biblia fundacional del movimiento, El segundo sexo, de Simone de Beauvoir. Describe abiertamente la cosificaci¨®n sexual como ¡°una dimensi¨®n necesaria del deseo¡± y se pregunta sobre si la mujer debe sentirse culpable de ser objeto de ¨¦l, como si fuera c¨®mplice de un discurso machista. Para terminar evocando las desafiantes palabras de Catherine Deneuve en su manifiesto contra el movimiento Me Too: ¡°Una mujer puede disfrutar de ser el objeto sexual de un hombre sin ser por ello una zorra ni una vil c¨®mplice del patriarcado¡±. Estoy seguro de que en medio de la pol¨¦mica actual sobre la ley trans estas citas seguir¨¢n causando esc¨¢ndalo entre la militancia servil al poder, dedicada a ahuyentar a base de silencios y chorradas a lo mejor de nuestros intelectuales.
La obra est¨¢ estructurada en cuatro episodios, con un cierto sentido del humor brit¨¢nico, que no busca siquiera la sonrisa aunque acabe provoc¨¢ndola. Hay una introducci¨®n y un ep¨ªlogo que en conjunto ocupan una cuarta parte del volumen. El prefacio es quiz¨¢ lo mejor y m¨¢s conseguido de todo el libro, pues en definitiva resume las tesis fundamentales sobre las que se asientan las previsiones del gran apag¨®n intelectual que estamos a punto de padecer. Entre ambas, una primera parte te¨®rica (¡®Pensar a tientas¡¯) y otra segunda parte pr¨¢ctica, que contin¨²a entre otras cosas analizando los problemas de pensar en p¨²blico, pero tambi¨¦n sugiere las complicaciones de hacerlo en la intimidad. El t¨ªtulo de ese cap¨ªtulo resume quiz¨¢s mejor que nada las motivaciones del triunfo del espect¨¢culo y la afici¨®n al relato en el debate pol¨ªtico: ¡®Contra la incertidumbre de la raz¨®n, las certezas de la emoci¨®n¡¯.
El ep¨ªlogo no invita al optimismo. Se inaugura con una cr¨ªtica acertada del papel de los medios de comunicaci¨®n, que contribuyen al ruido en el espacio p¨²blico
El ep¨ªlogo no invita al optimismo. Se inaugura con una cr¨ªtica acertada del papel de los medios de comunicaci¨®n, que contribuyen al ruido en el espacio p¨²blico. Y se cierra con una interrogante sin respuesta: ?estamos ante un simple eclipse, por duradera que sea la oscuridad que provoca, o ¡°ante un aut¨¦ntico agotamiento de la raz¨®n ilustrada, que ya no dar¨ªa m¨¢s de s¨ª¡±? Frente a la intemperancia pol¨ªtica y el triunfo de los cuentistas sobre la indagaci¨®n de la realidad, esta es una pregunta que analistas, pensadores y fil¨®sofos se vienen planteando hace d¨¦cadas. Hace 30 a?os yo mismo me permit¨ª publicar un libro titulado El siglo de las sombras, seg¨²n quise definir al que se inauguraba con el nuevo milenio. En ¨¦l reclamaba un nuevo m¨¦todo, criterios diferentes para analizar realidades diferentes. Eso es lo que nos acaba de ofrecer Manuel Cruz, por lo que debemos estarle profundamente agradecidos. Y de paso, poner manos a la obra.

El Gran Apag¨®n
Autor: Manuel Cruz.
Editorial: Galaxia Gutenberg, 2022.
Formato: tapa blanda (424 p¨¢ginas. 24,5 euros).
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.