¡®La frecuente oscuridad de nuestros d¨ªas¡¯, Mildred Harnack contra los nazis: una hero¨ªna de nuestro tiempo
Rebecca Donner activa la memoria democr¨¢tica gracias a la reconstrucci¨®n literaria, llena de talento y emoci¨®n, de la vida de una resistente decapitada en Berl¨ªn en 1943

Dec¨ªan y ocultaban al mismo tiempo. Por eso no s¨¦ si interpret¨¦ lo que significaban esas palabras. Las le¨ª en la carta que un estudiante de Derecho mand¨® a un compa?ero de curso el D¨ªa de Todos los Santos de 1944. Hablaban de apuntes y ex¨¢menes, tambi¨¦n de una excursi¨®n y contactos para localizarse en caso de que no pudieran reunirse. Hablaban en c¨®digo y no ten¨ªa las claves. Cuando se encontraron, junto a otros compa?eros de la Universidad, se encerraron en la celda de un monasterio y decidieron constituirse en grupo: un grupo de resistencia contra el franquismo. El protagonista de la biograf¨ªa que estaba escribiendo asum¨ªa el riesgo de dirigir una primera c¨¦lula que se multiplicar¨ªa en la universidad. Repartieron pasquines y panfletos, contactaron con redes del exilio e impulsaron algunas acciones de sabotaje. Pero lo poco que se conservaba de esa actividad estaba escrito en clave como estricta medida de seguridad. Nadie deb¨ªa saberlo.
La aventura que pod¨ªa contar era fascinante, pero la falta de documentaci¨®n dificultaba saltar del mito al relato hist¨®rico. ?C¨®mo dar ese salto, sin que dejase de ser factual, mucho m¨¢s de medio siglo despu¨¦s? Un a?o y medio antes de la escritura de esa carta que no sab¨ªa interpretar, una estadounidense que hab¨ªa codirigido un grupo de resistencia contra el nazismo fue decapitada en Pl?tzensee, una c¨¢rcel en las afueras de Berl¨ªn. Se llamaba Mildred Harnack. Tras la Segunda Guerra Mundial el Cuerpo de Contrainteligencia del ej¨¦rcito estadounidense abri¨® un expediente sobre ella. El 15 de enero de 1947 se decidi¨® parar la investigaci¨®n.
Mildred Harnack hab¨ªa nacido en Milwaukee en una familia m¨¢s bien desestructurada. Conoci¨® a quien ser¨ªa su marido, el economista alem¨¢n Arvid Harnack, en la Universidad de Wisconsin. A mediados de 1929 ella se traslad¨® a Alemania. Ense?aba ingl¨¦s, ten¨ªa conciencia social, en clase cantaba canciones protesta. El ¨²ltimo d¨ªa de noviembre de 1932 cambio de lengua y se dirigi¨® en alem¨¢n a sus alumnos para hacerles una pregunta: ¡°?Deber¨ªa Hitler ser canciller?¡±. Lo sabemos porque esa noche un estudiante lo anot¨® en su diario. El detalle del dietario est¨¢ fotografiado en las p¨¢ginas de la extraordinaria investigaci¨®n biogr¨¢fica que es La frecuente oscuridad de nuestros d¨ªas, de Rebecca Donner. Esa entrada de dietario no estaba escrita para pasar a la historia, pero como aquella profesora arriesg¨® su vida para salvar la libertad colectiva ha acabado por transformarse en una primera prueba fundacional de una historia tr¨¢gica de heroicidad. P¨¢gina tras p¨¢gina, cosiendo las im¨¢genes que vemos y los datos que leemos con las circunstancias pol¨ªticas en una no ficci¨®n mod¨¦lica, Donner ha logrado dar el salto del mito, a trav¨¦s de la historia, hasta la literatura. Nunca olvidar¨¦ a Mildred.
A Mildred Harnack no se la hab¨ªa olvidado porque ya se le hab¨ªan dedicado libros, alguna exposici¨®n, daba nombres a calles en Alemania. Pero, como en parte ocurre con la protagonista de la ¨²ltima novela de Edurne Portela, gracias a la construcci¨®n literaria de una resistente contra el totalitarismo, una vida concreta bien contada logra trascenderse e interpela nuestra conciencia c¨ªvica. La novelista Donner ha situado con honestidad a su protagonista, una pariente lejana, en el centro de una ¨¦poca oscura y, en ese lugar, en el que la joven asumi¨® un riesgo en todos los planos de la vida, se escucha un latido de dignidad que resuena desde el pasado hasta el presente como un referente de esperanza democr¨¢tica. No es extra?o que Donner creyese que hab¨ªa llegado el momento de emprender ese proyecto cuando Donald Trump empez¨® a tener opciones de ganar las presidenciales. Lo que este libro consigue, en base a la documentaci¨®n que la autora hered¨® por v¨ªa familiar (las cartas a la madre, que dec¨ªan sin decir) y la que ha buscado en todas partes, es poder decir casi todo lo que deb¨ªa quedar oculto y descubrir as¨ª una vida ejemplar. Activar la memoria democr¨¢tica es una de las mejores funciones de la buena narrativa pol¨ªtica.
Donner la activa de una forma muy persuasiva. En el arranque de cada cap¨ªtulo transcribe las g¨¦lidas respuestas al cuestionario sobre ella redactadas en la prisi¨®n donde muri¨®. El documento establece un pacto de verdad con el lector. Lo que se nos cuenta, como evidencia la banalidad del mal burocratizada, es cierto. Y, una vez que le damos la confianza a la narradora, porque revela todas las fuentes, ella la usa para mostrarnos la acci¨®n que describe con emoci¨®n y talento descriptivo. Sigo en las primeras p¨¢ginas. Vemos un ni?o de once a?os caminando por las calles de Berl¨ªn. Pasa junto a unos grandes almacenes y olemos lo que ¨¦l ol¨ªa porque la narradora tiene la informaci¨®n para transmit¨ªrnoslo. ¡°A perfume y a rosquillas¡±. Esa capacidad para el detalle es otro recurso de verosimilitud para revelarnos lo imposible. En la mochila azul, aquel chaval, que en teor¨ªa iba a las clases de Mildred, llevaba informaci¨®n secreta de las redes de espionaje norteamericano en la capital alemana. No lo dudamos. ?l lo cont¨® a la autora, ella pudo precisarlo gracias a los cuadernos que ¨¦l conserv¨® toda su vida. Como no dudaremos del riesgo que los miembros de ese c¨ªrculo de resistencia asumieron al infiltrarse en la estructura nazi para obtener informaci¨®n. Y, al fin, de la carta de amor que Arvid Harnack le mand¨® a su mujer antes de morir. All¨ª ya nada se oculta. La intimidad y la libertad le han dado sentido a todo.

La frecuente oscuridad de nuestros d¨ªas
Traducci¨®n de Francisco J. Ramos Mena
Libros del Asteroide, 2023
672 p¨¢ginas. 29,95 euros

La foscor dels nostres dies
Traducci¨®n de Queralt Alsina Cardona
Ara Llibres, 2023 (en catal¨¢n)
592 p¨¢ginas. 29,95 euros
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
