Un paseo por la historia de la sonrisa en el arte
Laboratorios Lacer celebra en el Museo Nacional del Prado ¡®El arte de sonre¨ªr¡¯, una visi¨®n a trav¨¦s de una selecci¨®n de obras pict¨®ricas que muestra la evoluci¨®n de la salud bucodental a lo largo del tiempo.

La sonrisa es una carta de presentaci¨®n, el gesto con el que nos mostramos al mundo. Cada vez que nos hacemos una foto, autom¨¢ticamente adoptamos esa costumbre que culturalmente asociamos con cordialidad, felicidad o disfrute. Sin embargo, esta manera de representarnos ante los dem¨¢s ha cambiado a lo largo de la historia, y est¨¢ directamente relacionada con la salud dental. Una forma de apreciar esta evoluci¨®n es fijarse en la historia del arte, que nos muestra c¨®mo la sonrisa ha ido abri¨¦ndose paso a lo largo del tiempo.
Para celebrar su aniversario, Laboratorios Lacer, dedicados desde hace m¨¢s de 50 a?os al cuidado de la salud bucodental, ha creado El arte de sonre¨ªr, un evento en el Museo Nacional del Prado en el que se muestra a trav¨¦s de la cultura y la historia la representaci¨®n de la sonrisa, poni¨¦ndola en contexto en relaci¨®n a la higiene oral de cada periodo a trav¨¦s de los comentarios del doctor en Medicina y Cirug¨ªa Francisco Javier Sanz Serrulla y la doctora Mar¨ªa Jesus Pardo Monedero.
La percepci¨®n social de un gesto
El arte de sonre¨ªr, un encuentro para periodistas, autoridades y organizaciones vinculados a la salud oral, muestra la representaci¨®n del arte de las costumbres y caracter¨ªsticas de cada ¨¦poca relacionadas con ese gesto cotidiano. Una de las creencias m¨¢s extendidas apunta a que las representaciones pict¨®ricas elud¨ªan mostrar la sonrisa debido a que la salud bucodental no empez¨® a ser una prioridad hasta el siglo XX, punto que el profesor de arte y escritor Nicholas Jeeves matiza en su libro La seriedad y la sonrisa. En realidad, apunta Jeeves, unos dientes defectuosos eran algo tan habitual que no se consideraba como un motivo de verg¨¹enza.

En el recorrido, los expertos explicaron otros motivos por los cuales la sonrisa fue una suerte esquiva durante buena parte de la historia del arte. As¨ª, por ejemplo, apuntaron a una percepci¨®n social de este gesto distinta: en el siglo XVII, este gesto estaba relacionado con clases bajas, mientras que los estratos pudientes de la sociedad prefer¨ªan ser representados de una forma menos expresiva. Otro factor que incidi¨® en la manera en la que la sonrisa se plasmaba en el arte fue la dificultad t¨¦cnica de captar una expresi¨®n, m¨¢s a¨²n cuando los protagonistas de un retrato deb¨ªan posar durante largos periodos de tiempo.
Entre las obras incluidas en el recorrido hubo paradas para la Mona Lisa, la copia de la Gioconda m¨¢s temprana conocida hasta el momento, Las meninas de Vel¨¢zquez, con sutil sonrisa de Margarita como foco, o el retrato de Maria Luisa de Parma, esposa de Carlos IV, que firm¨® Goya, y en el que se aprecia que la monarca perdi¨® pr¨¢cticamente todos sus dientes a causa de los numerosos embarazos. El recorrido tambi¨¦n incluy¨® otra obra c¨¦lebre: El sacamuelas, de Leonardo Alenza y Nieto, muestra de las arcaicas pr¨¢cticas del siglo XIX, con utensilios como tenazas y martillos utilizados para la extracci¨®n de dientes.
En el recorrido tambi¨¦n se apunt¨® lo que el historiador Colin Jones explic¨® en su libro Smile revolution sobre la percepci¨®n de la sonrisa: no fue hasta el siglo XVIII, y en especial a trav¨¦s del arte franc¨¦s, cuando comenz¨® a considerarse una muestra de relajaci¨®n apta para ser mostrada a trav¨¦s de la pintura, m¨¢s tarde popularizada con la llegada en el siglo XIX de la fotograf¨ªa y, m¨¢s tarde, del cinemat¨®grafo.
Cuidar la sonrisa
En 1949, Laboratorios Lacer comenz¨® su andadura en el campo de la salud bucodental. Primero fue un peque?o laboratorio, con menos de 20 empleados, que desarrollaba un producto llamado pasta dent¨ªfrico-vacuna Lacer. Era un momento en el que las materias primas eran escasas y el equipamiento a¨²n no estaba muy desarrollado, pero la compa?¨ªa prosper¨® al mismo tiempo que el cuidado de la boca se iba instaurando como una necesidad m¨¢s dentro del campo de la salud.

En la actualidad, Laboratorios Lacer exporta a m¨¢s de 15 pa¨ªses en tres continentes y es una referencia en productos de higiene dental. La investigaci¨®n y el desarrollo cient¨ªfico sigue siendo una de sus prioridades, de manera que el cuidado bucodental siga avanzando y, con ¨¦l, el bienestar de las personas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.