Un millar de peque?os grandes milagros
El hospital madrile?o de La Paz, tras 26 a?os de intervenciones, celebra su trasplante pedi¨¢trico n¨²mero 1.000
![Un payaso actúa ante un grupo de niños en el Hospital La Paz.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JFSN63HTEKJ6UB6CNLY3I3AD7I.jpg?auth=918e367fef5745a21e631eab4dfd5a5e6d794b5410b7d345cc4e528f3c952cdc&width=414)
Hace solo unos a?os hab¨ªa ni?os enfermos que se enfrentaban a un futuro muy incierto. Pero ahora, gracias al trasplante de ¨®rganos, muchos pueden llevar una vida casi normal. Corr¨ªa 1985 cuando se realiz¨® el primer trasplante pedi¨¢trico en el Hospital Universitario La Paz. Esta semana la instituci¨®n ha celebrado una jornada de conmemoraci¨®n por los 1.000 trasplantes pedi¨¢tricos realizados.
?Padres y pacientes, algunos de ellos ya mayores, han contado sus historias y han dado las gracias a los m¨¦dicos, cirujanos, enfermeros, donantes vivos y familias de los donantes cad¨¢ver. ¡°?ngeles de la vida¡±, les ha llamado un padre, reconociendo su ¡°agradecimiento¡±. El jefe del equipo de coordinaci¨®n de trasplantes, Santiago Yus, admiti¨® que se le ¡°cay¨® una l¨¢grima al escuchar las experiencias¡±.
El primer trasplante realizado en La Paz fue de ri?¨®n. En 1986 se hizo el primer trasplante de h¨ªgado, en 1994 el primero de coraz¨®n, y en 2003 el primer trasplante multivisceral, el m¨¢s complicado, hasta el punto de que solo se realiza en 20 centros de todo el mundo. En La Paz se han llevado a cabo ya 21, el 5% del total global.
Desde el punto de vista de los profesionales del hospital el objetivo fundamental es la ¡°buena calidad de vida de los ni?os¡±, seg¨²n explica la Doctora Paloma Jara, una de las coordinadoras del programa de trasplante hep¨¢tico infantil. Y calidad de vida es lo que irradia Adri¨¢n Rodr¨ªguez, de 11 a?os. El coraz¨®n que recibi¨® con un a?o le ha dado la fuerza para ser campe¨®n en los mundiales para deportistas trasplantados.
¡°Es tarea de todos hacerlo posible¡±, es el lema del programa de trasplantes ¨®rganos s¨®lidos. El jefe de servicio de cirug¨ªa pedi¨¢trica, Dr. L¨®pez Santamar¨ªa, explica que ¡°lo importante es el equipo entero. Si se mete el mejor cirujano en el mundo en un mal hospital, los resultados ser¨ªan malos¡±. ?Cu¨¢ntas personas est¨¢n involucradas? ¡°Much¨ªsimas. Cirujanos, m¨¦dicos, anestesistas, enfermeros, pero tambi¨¦n la gente de los laboratorios para hacer an¨¢lisis en tiempo real, los bancos de sangre¡ y un largo etc¨¦tera¡±.
Diego Gil, un paciente de 15 a?os, lleva unas tres semanas con un ri?¨®n de su padre, Jos¨¦ Antonio. El hecho de que fueran operados a la vez fue la inspiraci¨®n para hacer el dibujo Mi padre y yo en quir¨®fano, que gan¨® el concurso para la jornada de los 1.000 trasplantes.
Diego hab¨ªa recibido dos trasplantes antes. Fallaron. Una nueva operaci¨®n no pareci¨® asustarle: ¡°Estaba mucho m¨¢s preocupado por lo que le podr¨ªa pasar a mi padre cuanto le quitaran el ri?¨®n¡±, cuenta desde detr¨¢s de la mascarilla que lleva para prevenir infecciones.
El adolescente sigue en el hospital, pero tiene muy buen aspecto, y dice que todo ¡°va muy bien¡±. Lo que s¨ª nota es que el ri?¨®n es de un adulto. ¡°Es grande, y pesa dentro¡±, cuenta. Su padre espera, ¡°con suerte, recibir el alta la semana que viene¡±.
Todos los profesionales destacan la importancia de la experiencia ganada a lo largo de los 26 a?os. El nivel alcanzado en La Paz est¨¢ reflejado en la estad¨ªstica. Los datos de supervivencia son iguales, o en muchos casos mejores, que los centros m¨¢s prestigiosos de Reino Unido, Francia o Estados Unidos.
¡°En el tema de los trasplantes es el mundo el que nos mira a nosotros¡± destaca Antonio Burgue?o, director general de los hospitales de Madrid, que asegura que Espa?a no tiene que envidiar a nadie. En los trasplantes hep¨¢ticos, por ejemplo, el hospital ha conseguido una supervivencia de un 90% a los 12 a?os de la operaci¨®n. Burgue?o insiste en la importancia de seguir invirtiendo en la investigaci¨®n. ¡°Si por unos recortes dejamos de investigar, si par¨¢ramos nuestra habilidad de avanzar, ser¨ªa una estupidez¡±. El director conf¨ªa en que ¡°el gobierno de Madrid sabe que no puede permitirlo¡±.
En los pr¨®ximos 1.000 trasplantes habr¨¢ alguno de pulm¨®n. Aun no se han realizado este tipo de intervenci¨®n en el hospital madrile?o. ¡°Recibimos la acreditaci¨®n este a?o para realizarlo y tenemos un paciente que lo necesita¡±, cuenta Francisco Cobas, subdirector gerente del hospital materno-infantil.
?Y otros retos? ¡°Queremos, por supuesto, llegar a una supervivencia de 100%¡± dice el doctor Cobas. Es dif¨ªcil, porque muchos de los bebes y ni?os est¨¢n muy malitos, pero el m¨¦dico quiere que el Hospital, ¡°no pierda ni un paciente¡±.
El objetivo de trasplantar un ¨®rgano a un ni?o es el de que pueda vivir una vida lo m¨¢s normal posible. Como ha conseguido Julio Bogeat, de 35 a?os. Recibi¨® un ri?¨®n en La Paz en 1986. Ahora, adem¨¢s de ser psic¨®logo profesional, es padre de Hugo, un ni?o de 14 meses.
Nueve d¨ªas sin parar
A principios de julio, el equipo de cirujanos de La Paz que realiza los transplantes hep¨¢ticos e intestinales vivieron unos d¨ªas a tope. Hicieron siete en solo nueve d¨ªas. ¡°En general hacemos dos o tres al mes¡± dice el jefe de servicio de cirug¨ªa pedi¨¢trica Dr. L¨®pez Santamar¨ªa y asegura que ¡°hacer siete trasplantes en un plazo tan corto de tiempo no es, desde luego, frecuente¡±. Desconoce si es un r¨¦cord.
Los siete receptores eran ¡°muy chiquititos todos¡ de unos meses hasta cuatro a?itos¡±, dice Dr. L¨®pez Santamar¨ªa. ¡°De repente, adem¨¢s de tener programadas dos donaciones de donante vivo de un familiar al paciente, llegaron unas ofertas de cad¨¢veres¡±. Una oferta pedi¨¢trica es mucho m¨¢s rara que las de cuerpos de adultos, por lo tanto no pod¨ªan desaprovechar la situaci¨®n. En total realizaron cinco trasplantes de h¨ªgado, uno del intestino y uno multiorg¨¢nico.
Seis de los pacientes est¨¢n bien. ¡°Algunos siguen en el hospital, pero los dem¨¢s ya est¨¢n en casa¡±, dice el m¨¦dico. Tristemente uno no sobrevivi¨®. ¡°Era un ni?o muy deteriorado, estaba muy grave y pr¨¢cticamente muri¨¦ndose antes de la cirug¨ªa.
Las operaciones para insertar los ¨®rganos ¡°son cirug¨ªas largas, de 10, 12 horas¡±, explica el m¨¦dico, de 59 a?os, que lleva desde los ochenta trabajando en equipos de transplantes. Pero, adem¨¢s, cada operaci¨®n requiere dos procedimientos anteriores, ¡°hay que extraer el injerto del donante, sea vivo o de cad¨¢ver, y luego preparar el tejido, antes de, finalmente, implantarlo en el paciente¡±.
¡°Fuimos descansando en las camas de guardia a ratos, todo el equipo de cuatro cirujanos participamos en los siete transplantes¡±, explica Dr. L¨®pez. ¡°Pero no eran solo los cirujanos, para la enfermer¨ªa y todos los otros profesionales supuso una carga importante¡±. Eso s¨ª, ¡°el hospital est¨¢ preparado para estos momentos, lo importante es siempre el paciente¡±, destaca el profesional.
Y despu¨¦s, ?se fue el equipo al bar a tomar algo? ¡°No, en este trabajo no solemos ir mucho a los bares, porque nunca se sabe cuando va a sonar el tel¨¦fono, con la posibilidad de hacer otro trasplante¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.