¡°La econom¨ªa no puede soportar el exceso de universidades¡±
Desde hace 25 a?os defiende una universidad p¨²blica al servicio de los estudiantes Incide en que algo se ha hecho mal cuando no hay ning¨²n cient¨ªfico espa?ol Nobel en 105 a?os
![José Adolfo de Azcárraga](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZZTUO5KWB3HCMC3YUWZRMKTD2E.jpg?auth=3bfd68447b7a49ab98340fb5b6409a896c13771ba70a2877d4fbea7d6a7c62ce&width=414)
¡°El hecho de que Espa?a no haya conseguido ni un solo premio Nobel desde que Ram¨®n y Cajal lo ganara en 1906 tendr¨ªa que hacer meditar cuando las universidades hablan de excelencia acad¨¦mica¡±. Para Jos¨¦ Adolfo de Azc¨¢rraga (Valencia, 1941), catedr¨¢tico de F¨ªsica Te¨®rica en la Universitat de Val¨¨ncia, la mejor manera de corregir los aspectos menos nobles de la naturaleza humana consiste en conocerla. Con esa filosof¨ªa lleva 25 a?os defendiendo en foros p¨²blicos su tesis sobre lo que debiera ser la instituci¨®n para la que ha trabajado m¨¢s de 40 a?os: ¡°Como servicio p¨²blico, la universidad real deber¨ªa concebirse al servicio de los estudiantes y la sociedad, no al servicio de los profesores y el personal administrativo, como suele ser el caso¡±.
Preocupado por una comunidad universitaria debilitada por el aumento del n¨²mero de centros, la endogamia del profesorado, la legislaci¨®n farragosa y la apat¨ªa de los ¨®rganos rectores, el pasado verano rubric¨® la tribuna publicada en El PA?S sobre el manifiesto contra la aprobaci¨®n del Borrador del Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI), que cont¨® con el apoyo de m¨¢s 2.600 profesores universitarios contrarios al proceso de burocratizaci¨®n universitaria. Formado en la ¨¦poca de las clases magistrales de los sumos catedr¨¢ticos, este curso cierra su vida acad¨¦mica en la universidad de las comisiones de innovaci¨®n educativa de cu?o bolo?¨¦s. Atr¨¢s deja una sola frustraci¨®n: no haber sido vicerrector.
Pregunta. ?En qu¨¦ momento se encuentra la universidad espa?ola actual?
Respuesta. Espa?a tiene demasiadas universidades: 50 p¨²blicas, 29 privadas, y 236 campus universitarios. No hay econom¨ªa que pueda soportarlo. El Estado de California, con mayor PIB, cuenta con diez universidades p¨²blicas. La filosof¨ªa de que toda comunidad aut¨®noma tenga una universidad en cada pueblo ha sido perniciosa, porque la competencia entre universidades con iguales estudios supone un despilfarro innegable. La sociedad deber¨ªa apreciar que es mucho mejor para sus j¨®venes estudiar en una buena facultad que en una mediocre, por muy a la puerta de su casa que est¨¦. Es mejor y menos costoso dar becas para desplazarse que crear universidades. En Estados Unidos, el 70% de los alumnos cambia de ciudad mientras estudia y en el Reino Unido el 55%, pero en Espa?a el 7%. Esa falta de movilidad produce una indeseable cantonalizaci¨®n del pa¨ªs, de manera que la mayor¨ªa de los j¨®venes conoce m¨¢s Londres o Florencia que cualquier otra regi¨®n espa?ola.
Tenemos m¨¢s j¨®venes preparados que nunca, pero el nivel medio no es bueno
P. En medio de recortes y deudas, ?el problema no es una cuesti¨®n de fondos?
R. La financiaci¨®n es importante pero, siendo un gran problema, no es el problema. En 2010 el sector de I+D represent¨® s¨®lo el 1.39% del PIB, un 0.39% en la ense?anza superior. Las universidades y el CSIC llevan a?os recortando capital humano, especialmente joven. Lo peor que les sienta a las instituciones cient¨ªficas es la ¡°ducha escocesa¡±, pasar de periodos de bonanza a periodos de estrechez: en la bonanza no siempre seleccionan a los mejores y en la escasez pierden a los mejores. Pero las universidades no est¨¢n exentas de culpa. Han contribuido a su dif¨ªcil situaci¨®n, porque durante la expansi¨®n econ¨®mica crearon nuevos estudios innecesarios y acometieron gastos inconvenientes en muchos casos.
P. La creaci¨®n de universidades tambi¨¦n eleva el n¨²mero de catedr¨¢ticos.
R. Si digo que hay muchos catedr¨¢ticos, se dir¨¢ que soy un catedr¨¢tico viejo que quiere que haya pocos. Si digo que hay pocos, equivaldr¨ªa a decir que todo profesor deber¨ªa ser catedr¨¢tico. El problema son los criterios para llegar a ser catedr¨¢tico. Cuando Mercedes Cabrera era ministra de Educaci¨®n se estableci¨® el baremo para acreditar a los profesores universitarios que prima aspectos ajenos al conocimiento que tenga el profesor para ense?ar, como la pertenencia a comisiones poco ¨²tiles o a cargos de gesti¨®n, en detrimento del m¨¦rito. Ese baremo no ha mejorado la calidad de las universidades p¨²blicas y, por tanto, perjudica a los estudiantes.
Es mejor y menos costoso dar becas para desplazarse que crear nuevos campus"
P. ?Qu¨¦ le ha perjudicado m¨¢s a la universidad, el aumento de estudiantes o de c¨¢tedras?
R. El n¨²mero de catedr¨¢ticos no es un problema. Pero, el aumento del n¨²mero de alumnos no es bueno. Se afirma que tenemos la juventud <CF></CF>mejor preparada de todos los tiempos<CF></CF>, pero es falso, porque es una cuesti¨®n de n¨²mero: tenemos m¨¢s j¨®venes preparados que nunca, pero el nivel medio no es bueno. La poblaci¨®n estudiantil universitaria supera el porcentaje recomendado por la Uni¨®n Europea. Sin embargo, Espa?a est¨¢ 10 puntos por debajo de la recomendaci¨®n europea en Formaci¨®n Profesional. El n¨²mero de estudiantes universitarios deber¨ªa reducirse un 20% a favor de la FP.
P. ?La endogamia y el caciquismo son puntos cr¨ªticos de la cultura universitaria?
El n¨²mero de universitarios debe reducirse un 20% en beneficio de la Formaci¨®n Profesional"
R. La endogamia es tan evidente como perjudicial, con pocas excepciones. Si se coge una universidad al azar y se pregunta cu¨¢ntos de sus profesores han estudiado y doctorado en ella, la endogamia en la universidad espa?ola supera el 90%. La existencia de cierto caciquismo es inevitable, pues quien tiene poder tiende a ejercerlo. Debe haber mecanismos compensatorios que eviten que ese poder se ejerza, pero en la universidad actual las instancias a las que se puede recurrir contra el caciquismo est¨¢n a la misma altura del cacique. Por eso la posibilidad de combatirlo es m¨¢s dif¨ªcil.
P. Con esos trazos, ?la universidad sigue siendo medieval?
R. En la universidad medieval los estudiantes pod¨ªan escupir al mal profesor: de ah¨ª la expresi¨®n ¡°ponerlo como chupa de d¨®mine¡±. A la universidad moderna no cabe juzgarla de medieval por su estructura jer¨¢rquica. Las autoridades acad¨¦micas dependen demasiado de su cuerpo electoral. Y si ¨¦ste se rige por la filosof¨ªa de ¡°qu¨¦ hay de lo m¨ªo¡±, tan caracter¨ªstica de la universidad espa?ola, eso les pasar¨¢ factura a los dirigentes. Desde esa perspectiva, es dif¨ªcil que la universidad espa?ola lleve a cabo una pol¨ªtica cient¨ªfica seria como la Universidad de Cambridge, en la que el Vice-Chancellor puede decirlo en el discurso de toma de posesi¨®n con absoluta claridad y sin ninguna timidez, porque la idea de la excelencia ha calado por osmosis hasta cualquier estrato de la universidad, y por tanto se defiende.
P. Cuesta ver en p¨²blico a rectores cr¨ªticos con la organizaci¨®n universitaria.
R. Los rectores son demasiado ¡°prisioneros¡± de sus votantes, pero deber¨ªan serlo hasta cierto punto. Un rector deber¨ªa estar dispuesto a dimitir si defiende una pol¨ªtica cient¨ªfica rigurosa que cree se deba aplicar. En los ¨²ltimos 35 a?os de universidad democr¨¢tica no ha habido ning¨²n rector dispuesto a jugarse el cargo por defender un determinado nivel de excelencia para su universidad si su claustro no aceptara. Pero la naturaleza humana es com¨²n a los pol¨ªticos, los rectores y los profesores de universidad: todos somos un poco reos de lo que nos ha llevado a donde estamos. En el caso de los rectores, hoy tienen que pagar muchos peajes que coartan la libertad necesaria para mejorar la pol¨ªtica cient¨ªfica de una universidad.
P. ?Hacia d¨®nde se dirige la universidad?
R. La universidad es en parte consecuencia de las ense?anzas medias y, por tanto, la actual reforma del Bachillerato y de la FP que los prolonga a tres cursos es muy acertada. La FP hay que dignificarla para que sea atractiva a muchos j¨®venes que no quieren seguir la carrera universitaria. Respecto a las universidades espa?olas, hoy no hay ninguna entre las 200 primeras de mundo. Hay mucho que mejorar. El ministro Wert ha resaltado que en Espa?a hay muchas universidades. Por lo menos, reconocerlo p¨²blicamente ya es un avance.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.