Los 5.000 ahogados de Granada
Una novela recuerda el naufragio de 1562, uno de los mayores de la Historia

Veinticinco galeras partieron del puerto de M¨¢laga con destino a Or¨¢n rumbo a uno de los naufragios m¨¢s terribles que se recuerdan. La preparaci¨®n del viaje debi¨® durar d¨ªas, tal vez semanas. El trayecto apenas unas horas en las que el mar se fue enrareciendo, volvi¨¦ndose m¨¢s oscuro hasta apoderarse de una blancura que desat¨® la tragedia. El 19 de octubre de 1562, un fuerte viento forz¨® a las galeras a refugiarse en la bah¨ªa de La Herradura (Granada). Un nuevo cambio inesperado en el mar convirti¨® el lugar en una tumba de sal para cerca de 5.000 hombres. La fuerza del oleaje llev¨® las embarcaciones hacia las rocas y fueron chocando unas con otras hasta irse a pique. ¡°Fue un naufragio del que poco se sabe, pese a que fallecieron casi 5.000 personas¡±, explica el escritor Andr¨¦s C¨¢rdenas (Bail¨¦n, 1954), que acaba de publicar Luna de octubre en la editorial Port Royal, una novela inspirada en la tragedia de la que se cumplen 450 a?os.
El motivo por el que apenas existen datos sobre lo ocurrido fue el secretismo con el que fue tratado el asunto desde un primer momento. ¡°Felipe II lo ocult¨®. No quer¨ªa que los esp¨ªas de los turcos y berberiscos que hab¨ªa en la Corte se enteraran de que Espa?a se hab¨ªa quedado pr¨¢cticamente sin flota en el Mediterr¨¢neo¡±, explica C¨¢rdenas. A este hecho se uni¨® que pocos a?os despu¨¦s sucedi¨® el desastre de la Armada Invencible, que acapar¨® toda la atenci¨®n de los historiadores. Pese a ello, un antiguo poema de Antonio Moyano relata la tragedia e incluso Miguel de Cervantes la menciona en el Quijote.
¡°Existen much¨ªsimas preguntas que nunca han sido contestadas y que dif¨ªcilmente podr¨¢n serlo. El capit¨¢n general que mandaba la flota era Don Juan de Mendoza. Se le rebelaron los capitanes italianos que iban en otros barcos y tambi¨¦n los galeotes. Eso contribuy¨® a que el desastre fuera mayor¡±, aclara el escritor, que ha realizado un amplio trabajo de documentaci¨®n para reconstruir la historia del hundimiento y de uno de los personajes que lograron salvarse (fueron 2.000 los supervivientes), el grumete Mart¨ªn de Figueroa, que en la novela de C¨¢rdenas es la voz que narra el suceso.
Mart¨ªn de Figueroa era el grumete del capit¨¢n general que mandaba la flota hundida, adem¨¢s de ayudante del cirujano de la Capitan¨ªa, mamporrero de caballos y golilla en la biblioteca de Diego Hurtado de Mendoza, entre otros quehaceres. ¡°Se trata de un bibli¨®filo empedernido que logra juntar una importante biblioteca. He procurado que la novela fuera un homenaje al libro en esta ¨¦poca en la que los apocal¨ªpticos apuestan por la desaparici¨®n del papel¡±, se?ala su autor.
La novela tiene otras reivindicaciones, como la autor¨ªa de El Lazarillo de Tormes. ¡°Fue obra de Diego Hurtado de Mendoza y se public¨® como an¨®nima porque no pod¨ªa firmarla al ser diplom¨¢tico y por miedo a la Santa Inquisici¨®n¡±, asegura C¨¢rdenas, que manifiesta de este modo su apoyo a una de las teor¨ªas que con los a?os han ido tomando m¨¢s fuerza sobre la autor¨ªa del popular libro.
El empe?o de C¨¢rdenas con su novela ha sido el de ¡°rescatar un trozo de la historia¡± que ha quedado sepultado por el tiempo, como si jam¨¢s hubiera sucedido. Resulta sorprendente el desconocimiento de una tragedia mar¨ªtima tan enorme, mucho m¨¢s si se tiene en cuenta que en el hundimiento del Titanic fallecieron 1.500 personas, lo que forj¨® una leyenda inmensa. ¡°Los 5.000 muertos de La Herradura como poco merecen ser recordados¡±, asegura C¨¢rdenas, que recomienda un trabajo de Mar¨ªa del Carmen Calero, catedr¨¢tica de Historia de la Universidad de Granada, en el que se da buena cuenta de lo sucedido aquel d¨ªa. ¡°Me he basado en gran parte en sus investigaciones para hilar una historia en la que no faltan las pasiones, la venganza y el amor. El protagonista es un muchacho que logr¨® sobrevivir y al que le suceden muchas peripecias relacionadas con el tiempo en el que vivi¨®¡±.
Se trata de la segunda novela hist¨®rica de C¨¢rdenas, que trabaja como periodista. En la anterior, titulada El c¨¢ntaro roto, profundiz¨® en la batalla de Bail¨¦n, su ciudad de origen. Ahora se ha decidido por un libro que est¨¢ lleno de homenajes, no solo a las v¨ªctimas, sino tambi¨¦n a las obras de aventuras que han jalonado la vida lectora de su autor cuando era un joven al que atra¨ªan las historias y los libros. "El Conde de Montecristo, La isla del tesoro, Robinson Crusoe¡ De todo eso hay un poco. Es una novela de corte cl¨¢sico que he tratado que sea amena y en la que me he permitido alguna que otra licencia humor¨ªstica, algo de lo que cada d¨ªa es m¨¢s dif¨ªcil prescindir, aunque sea en una tragedia como esta", concluye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.