?Ad¨®nde vas, arquitectura catalana?
A pesar de la crisis, el panorama de la arquitectura es creativo y variado, con ¨¢nimo de di¨¢logo y una ¨¦tica compartida
Recurrentemente la arquitectura catalana se mira a s¨ª misma para intentar detectar hacia d¨®nde va y cu¨¢les son sus caracter¨ªsticas del momento. Hoy hay dos datos nuevos: la profunda crisis en la que tanto tiene que ver la p¨¦sima gesti¨®n del suelo, la vivienda y las infraestructuras, y la entrada de una nueva generaci¨®n de j¨®venes arquitectos que, ante el casi total abandono institucional, han decidido organizarse en colectivos y desarrollarse en actividades varias.
Los intentos de diagn¨®stico son muy diversos en estos tiempos de masificaci¨®n. La generaci¨®n que ha eclosionado tiene muchos protagonistas y, por ello, la podr¨ªamos denominar Pecha Kucha, ya que el tiempo que le corresponde a cada uno para explicarse, al ser tantos grupos, son los pocos minutos de las sesiones contempor¨¢neas de dise?adores. Ante tal dispersi¨®n nadie quiere aventurarse a teorizar excesivamente, aunque se detecten rasgos y se hagan propuestas. As¨ª, proliferan las selecciones de obras para exponer, desde la que el grupo Materia Sensible presentar¨¢ en el Colegio de Arquitectos a partir del 5 de julio, hasta la selecci¨®n que representar¨¢ a Catalu?a en la pr¨®xima Bienal de Venecia, a partir de finales de agosto.
En este sentido, la que nos representar¨¢ oficialmente a trav¨¦s del Institut Ramon Llull y por selecci¨®n de Jordi Bad¨ªa y F¨¦lix Arranz, va a ser eficaz para transmitir una idea: tendemos hacia una arquitectura m¨¢s permeable, t¨¢ctil y de sentido com¨²n, que toma referentes en obras de Josep Maria Jujol, Enric Miralles o Alfons Soldevila. Sin embargo, no parece cierto que lo que resuma la condici¨®n actual sea la caja individual, la colecci¨®n de nueve objetos que se van a presentar. Posiblemente lo que predomina es lo contrario: la disoluci¨®n del objeto, tanto en el tejido urbano como en el paisaje, en una tradici¨®n arquitect¨®nica que ha primado la escala del urbanismo y que ha sido pionera en proyectos de espacio p¨²blico y en un nuevo paisajismo. Lo que practican, precisamente, los equipos de j¨®venes arquitectos es hacer menos proyectos convencionales y m¨¢s actividades.
Han entrado nuevos referentes, posiblemente el m¨¢s presente sea el suizo Peter Zumthor
El panorama, a pesar de la crisis, no puede ser m¨¢s creativo y variado. Desde grupos que han optado por la pedagog¨ªa y los itinerarios ¡ªel equipo de Eva Serrats y su Arquitectura Reversible, o Globus Vermell¡ª, grupos y personas que se han centrado en blogs y actividades ¡ªOjo C¨®nico, dedicado a programaci¨®n audiovisual, El Bloc de Ana Mar¨ªa ?lvarez, Arquilecturas de David H. F¨¢lagan, dpr-barcelona de Ethel Barahona y C¨¦sar Reyes¡ª, colectivos que ofrecen servicios y actividades ¡ªcomo AAABarcelona¡ª y grupos de debate como Trueques, hasta grupos polifac¨¦ticos y activistas como Straddle 3, que forma parte de la ¨®rbita de Santiago Cirugeda y Arquitecturas Colectivas; como el Col¡¤lectiu Punt6, por la igualdad de g¨¦nero; como Raons P¨²bliques, especializados en participaci¨®n, o como LaCol, una veintena de j¨®venes que han tenido un papel relevante en la recuperaci¨®n de Can Batll¨®.
Hay ciertas coincidencias en qui¨¦nes son los referentes. Lo contin¨²a siendo Enric Miralles, y la apertura de su fundaci¨®n el pasado 21 de junio va a dar continuidad a esta influencia, y el equipo RCR de Olot, protagonistas del pr¨®ximo n¨²mero de la madrile?a El Croquis. Y han entrado nuevos referentes, posiblemente el m¨¢s presente sea el suizo Peter Zumthor. La mayor¨ªa de estos grupos combinan la econom¨ªa de medios, la proximidad con los usuarios y la sensibilidad por lo local con la utilizaci¨®n de las TIC en unos grupos y actividades que est¨¢n, esencialmente, en red y con relaci¨®n a lo global, seg¨²n una estructura rizom¨¢tica.
A pesar de la diversidad en los hijos e hijas, nietos y nietas, de las generaciones anteriores, sigue predominando un esp¨ªritu de di¨¢logo, un cierto aire de familia, de pragmatismo, de posici¨®n ¨¦tica compartida, de saberse medir con el medio y de simpat¨ªa por la realidad que, curiosamente, sigue caracterizando a nuestra arquitectura, sea de la escala que sea y est¨¦ en una ¨¦poca de bonanza o de crisis. Sin embargo, la novedad es que los miembros m¨¢s l¨²cidos de esta generaci¨®n, por primera vez, igual que los indignados, esperan ya muy poco de las instituciones y de los pol¨ªticos, y se est¨¢n organizando para afrontar los nuevos tiempos.
Josep Maria Montaner es arquitecto y catedr¨¢tico de la ETSAB-UPC.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.