Construya su casa en el campo¡ pero no pida ayuda al alcalde
Aprobada la ley que permitir¨¢ levantar viviendas en fincas rurales sin valor ecol¨®gico Exime a los ayuntamientos a facilitar los accesos, agua, electricidad, gas o recogida de basuras

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado esta ma?ana el proyecto de Ley de Viviendas Rurales Sostenibles, que permitir¨¢ construir una casa de campo en fincas que carezcan de protecci¨®n medioambiental.
La norma, que ser¨¢ refrendada definitivamente en septiembre u octubre por la Asamblea regional, posibilitar¨¢ construir una vivienda unifamiliar (de un piso como m¨¢ximo) en parcelas rurales de m¨¢s de seis hect¨¢reas de superficie, y siempre que se encuentre a m¨¢s de 250 metros de otras edificaciones.
¡°La ley del suelo de 2001 exig¨ªa que se declarara como protegido el suelo rural no urbanizable, aunque no hubiera razones que lo justificaran. Ahora vamos a aportar valor a esas fincas en desuso, al suelo en el campo sin protecci¨®n ecol¨®gica¡±, ha explicado esta ma?ana la consejera de Medio Ambiente y Ordenaci¨®n del Territorio, Ana Isabel Mari?o.
Su intenci¨®n es facilitar el acceso a una vivienda a aquellos ciudadanos que desean vivir en el campo, y poner en uso las fincas r¨²sticas en las que la ley hasta ahora imped¨ªa construir una casa. En opini¨®n de Mari?o, eso proteger¨¢ el medio ambiente, ayudar¨¢ a evitar que las peque?as localidades de la regi¨®n se despueblen, y asistir¨¢ a ese 13% de madrile?os que, seg¨²n sus c¨¢lculos, buscar¨¢n una vivienda fuera de la corona metropolitana de aqu¨ª a tres a?os.
Eso s¨ª, aquellos que quieran vivir ¡°en contacto con la naturaleza¡±, como ha se?alado el vicepresidente regional, Ignacio Gonz¨¢lez, deber¨¢n correr con los gastos que ello suponga. La ley le proh¨ªbe expresamente exigir a la Comunidad o al ayuntamiento correspondiente que sufraguen la construcci¨®n de accesos, el suministro de electricidad, agua y gas, o la recogida de basuras.
Mari?o se ha esforzado en desmentir que este cambio normativo permita construir en espacios protegidos o de valor ecol¨®gico como los parques regionales o el hayedo de Montejo. El anteproyecto de la ley s¨ª contemplaba hacerlo en suelo rural protegido, pero esa idea finalmente no sali¨® adelante.
La norma cuenta en cualquier caso con la oposici¨®n, entre otros, de Ecologistas en Acci¨®n, que considera que s¨®lo beneficia a los propietarios de grandes parcelas, da?ar¨¢ el medio ambiente de forma irreversible y destruir¨¢ la econom¨ªa agraria. A?ade esta organizaci¨®n adem¨¢s que resulta innecesaria, puesto que, en su opini¨®n, existen miles de parcelas no ocupadas en urbanizaciones dispersas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.