Las universitarias son las ¨²nicas que han ganado empleo en la crisis
Actualmente hay 31.500 licenciadas m¨¢s trabajando que antes de la recesi¨®n


La crisis tiene su expresi¨®n m¨¢s desoladora en las cifras del paro. Los grandes n¨²meros son conocidos: desde que empez¨® la crisis, la tasa de desempleo ha pasado en territorio valenciano del 8,7% al 27,1%. El paro se ha disparado hasta afectar a 675.500 personas. Y el n¨²mero de trabajadores se ha reducido en 396.300 desde el a?o 2007, la frontera del ¨²ltimo gran ciclo de crecimiento. Entre las cenizas de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA) es posible encontrar, sin embargo, alg¨²n elemento positivo. El m¨¢s llamativo es que las mujeres con estudios universitarios no s¨®lo han conseguido mantener su volumen de empleo, sino que varios a?os de severa crisis econ¨®mica despu¨¦s han conseguido aumentarlo en 31.500 puestos de trabajo.
A mediados de 2007, las mujeres con ¡°estudios superiores salvo doctorado¡± ¡ªque es como el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) describe al colectivo¡ª ocupadas en la Comunidad Valenciana sumaban 298.500. Cinco a?os m¨¢s tarde ese n¨²mero hab¨ªa aumentado hasta las 330.000. La diferencia con los varones es significativa: en el mismo periodo el n¨²mero de licenciados ocupados se redujo en 11.600, cayendo de 318.00 a 306.500. Una conclusi¨®n provisional es que antes de que estallase la crisis hab¨ªa m¨¢s hombres que mujeres con estudios universitarios trabajando. Y ahora es al rev¨¦s, tanto en la Comunidad Valenciana como en el conjunto de Espa?a.
El cambio requiere importantes matizaciones. Pero no por ello el dato deja de resplandecer. ¡°Se trata de un fen¨®meno imparable que, aunque conocido, pocas veces se destaca su importancia cuantitativa¡±, se?ala Matilde Mas, catedr¨¢tica de An¨¢lisis Econ¨®mico de la Universitat de Val¨¨ncia y miembro del Instituto Valenciano de Investigaciones Econ¨®micas. ¡°El gran cambio que ha experimentado este pa¨ªs a lo largo del siglo XX ha sido la incorporaci¨®n de la mujer al mercado de trabajo en general y la mejora en su cualificaci¨®n en particular¡±.
La profesora se?ala dos ejemplos. En 1960, solo el 0,14% de las mujeres espa?olas hab¨ªa finalizado estudios superiores, mientras que en 1991 ¡ª¨²ltimo dato disponible, porque ni el censo ni los padrones posteriores proporcionan dicha informaci¨®n¡ª ese porcentaje se hab¨ªa multiplicado por un factor de 45. En ese periodo de 31 a?os, el n¨²mero de varones, que part¨ªan de una situaci¨®n mucho mejor, se hab¨ªa multiplicado por un factor de 4,5, la d¨¦cima parte. Y en 1900 el 71,4% de las mujeres eran analfabetas frente al 55,8% de los hombres, mientras que hoy pr¨¢cticamente se han igualado.
La tasa de paro de las valencianas es inferior a la de los hombres
Una primera explicaci¨®n para la dispar evoluci¨®n entre mujeres y varones con educaci¨®n universitaria tiene que ver con la ¡°segregaci¨®n ocupacional¡± que describe Luisa Molt¨®, directora del master G¨¦nero y Pol¨ªticas de Igualdad y catedr¨¢tica. El 87% de las mujeres trabajan en el sector servicios. Y la actual crisis econ¨®mica, envenenada por el estallido de una gran burbuja inmobiliaria, ha impactado mucho m¨¢s en el sector de la construcci¨®n ¡ªque ha perdido el 60% de los empleos en la Comunidad Valenciana¡ª y en la industria, ambos sectores ¡°muy masculinizados¡±. La segregaci¨®n por sectores laborales, que seg¨²n Molt¨® se utiliza para intentar justificar las diferencias salariales por g¨¦nero, ha actuado en este caso como ¡°protector del empleo de las mujeres¡±.
La importancia que ha tenido la desigual distribuci¨®n en los sectores econ¨®micos la demuestra otro dato. Antes de la crisis, la tasa de paro de los hombres (6,8%) era casi cinco punto inferior a la de las mujeres (11,3%). Hoy, en cambio, la tasa de paro es inferior entre ellas (26,3%) que entre ellos (27,7%) en territorio valenciano, mientras en el conjunto de Espa?a son pr¨¢cticamente id¨¦nticas.
El cruce en la tasa de paro por g¨¦nero es especialmente acusada en el caso de la poblaci¨®n extranjera, que sufre tasas de desempleo mucho m¨¢s elevadas que los valencianos y cuya segregaci¨®n por sectores ha sido mayor. En el segundo trimestre de 2007 la tasa de paro de las extranjeras alcanzaba el 17,7% mientras que la de los extranjeros era del 12,9%. Cinco a?os despu¨¦s, el desempleo entre las mujeres extranjeras se ha elevado al 31,7%, pero la de los varones extranjeros ha alcanzado un escandaloso 39%.
Asunci¨®n Ventura, vicepresidenta de la Fundaci¨®n Isonom¨ªa, organismo dependiente de la Universidad Jaume I de Castell¨®n que tiene como objetivo la promoci¨®n de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, celebra el aumento del empleo de las mujeres mejor formadas en un contexto tan adverso. Pero advierte de que conviene tratar los datos ¡°con tranquilidad y analizar qu¨¦ hay detr¨¢s de esas cifras¡±.
La crisis se ha cebado en sectores m¨¢s ¡°masculinizados¡± y de sueldos
En primer lugar, se?ala, contar con estudios superiores es una ventaja tanto para hombres como para mujeres, ya que su tasa de paro es globalmente inferior en 10 puntos a la de la poblaci¨®n general de la Comunidad Valenciana. Y a pesar de haber ganado empleos durante la crisis, la tasa de paro de las mujeres con estudios universitarios (19,3%) es superior a la de los hombres con ese nivel educativo (16,1%). El motivo es que hay bastantes m¨¢s mujeres activas con educaci¨®n superior que hombres, y esa tendencia seguir¨¢ ampli¨¢ndose. En los ¨²ltimos cursos, las mujeres representan en torno al 65% del total de titulados de la Universitat de Val¨¨ncia, el principal campus del territorio.
Ventura tambi¨¦n apunta a que la m¨¢s lenta incorporaci¨®n de la mujer al mercado de trabajo y sus menores salarios provocan que, cuando se quedan paradas, las prestaciones por desempleo que reciben son inferiores. Ello les lleva, probablemente, a aceptar ofertas de trabajo antes que los hombres, aunque la retribuci¨®n sea baja o se trate de puestos a tiempo parcial.
La informaci¨®n de la EPA avala ese razonamiento. Las mujeres han tendido tradicionalmente mucho m¨¢s que los hombres a tener trabajos a tiempo parcial. Y los a?os de crisis han alimentando el fen¨®meno: en 2007 hab¨ªa 236.400 mujeres en esa situaci¨®n en la Comunidad Valenciana y ahora son 251.400. Entre los hombres tambi¨¦n se ha registrado un aumento, pero en t¨¦rminos absolutos contin¨²a siendo muy inferior: han pasado de 64.300 a 77.100 varones con contratos a tiempo parcial.
La diferencia salarial entre hombres y mujeres tambi¨¦n est¨¢ comprobada. Petra Araque, secretaria de la Mujer en UGT-PV estima que la desigualdad alcanza en torno al 25% en territorio valenciano. A pesar de ello, Araque considera esperanzador el dato de las mujeres con estudios universitarios, sobre todo ¡°porque se enmarca en una tendencia que se viene observando desde antes de la crisis, y es que las mujeres hemos avanzado much¨ªsimo en el acceso al mercado laboral¡±.
Araque apunta dos razones: ¡°El hecho de que las mujeres somos m¨¢s perseverantes, abandonamos menos los estudios, tenemos mejores expedientes y hemos entrado en aquellos campos de estudios que hasta ahora estaban siendo ocupados sobre todo por hombres, como las ingenier¨ªas¡±. Y el hecho de que las mujeres no son hoy tan dependientes econ¨®mica y socialmente de los hombres. ¡°Eso lleva a que las mujeres tengamos una visi¨®n m¨¢s clara de nuestro futuro tanto personal como profesional¡±, afirma Araque, ¡°lo que hace m¨¢s factible que nos abramos paso en el mercado laboral¡±. ¡°Estamos hablando de un cambio muy profundo en la sociedad, desde los roles tradicionales en los que el hombre trabajaba y, si la mujer ten¨ªa un empleo remunerado, era subsidiario¡±, agrega.
Camino por recorrer
Un ¨²ltimo dato, aparentemente contradictorio con lo anterior, y que pone de relieve el camino que a¨²n queda por recorrer es el del empleo de las mujeres que, adem¨¢s de una carrera, han completado el doctorado. En este caso el empleo entre las mujeres se ha reducido con la crisis: de 5.700 a 4.200. El descenso entre los hombres con doctorado ha sido inferior: de 9.500 a 9.200.
La catedr¨¢tica Matilde Mas se?ala que las mujeres con este grado de formaci¨®n ¡°tienen una presencia muy importante en los ¨¢mbitos de la educaci¨®n, la sanidad y la administraci¨®n. Como han llegado m¨¢s tard¨ªamente al mercado de trabajo, y tambi¨¦n tienen en general m¨¢s dif¨ªcil la promoci¨®n, ocupan posiciones menos consolidadas en la escala funcionarial, por lo que son en principio m¨¢s vulnerables a los recortes asociados a la consolidaci¨®n fiscal. Es la aplicaci¨®n del <CF1001>last in first out¡± (que en este caso podr¨ªa traducirse como que los ¨²ltimos en ser contratados son los primeros en ser despedidos).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
