¡°El poder econ¨®mico y la cultura se necesitan y deben respetarse¡±
La posibilidad de gestionar un centro que tiene como principal tarea promocionar la cultura espa?ola le parece un reto apasionante

La escritora Luisa Castro (Foz, 1966) acaba de aterrizar en Napol¨¦s como directora de la sede del Instituto Cervantes en la ciudad italiana. La posibilidad de gestionar un centro que tiene como principal tarea promocionar la cultura espa?ola le parece un reto apasionante y pretende aplicar todos los recursos aprendidos en su experiencia literaria a su nuevo trabajo. Castro, una de las escritoras gallegas m¨¢s reconocidas dentro y fuera de la comunidad aut¨®noma, espera que los poderes econ¨®micos y culturales se unan para hacer frente de forma conjunta a la crisis que amenaza con llevarse casi todo por delante.
?Pregunta. ?C¨®mo le surgi¨® la oportunidad de dirigir el Cervantes de Napol¨¦s?
Respuesta. Me ha llegado en un buen momento, en el medio del camino de la vida, como dec¨ªa Dante. De pronto me veo en el otro lado, en el lugar de los promotores y los gestores culturales, yo que siempre he estado en el campo de la producci¨®n. Pero no hay nada que salga adelante sin la ayuda de los dem¨¢s, y la literatura te ense?a eso. Es un trabajo aparentemente muy solitario pero muy gratificante, una gran escuela. Una de las cosas que aprendes es que nada sale adelante, ning¨²n proyecto individual, sin un gran empe?o de muchas personas. Y me apetec¨ªa estar en ese lado. El Cervantes representa eso: la posibilidad de hacer cosas en el mundo por y para la cultura.
P. ?C¨®mo afronta la nueva etapa? ?Supone un reto?
R. S¨ª lo es. Lo afronto con mucha ilusi¨®n y con muchas ganas. Es un gran cambio a todos los niveles y me da la oportunidad de trabajar con un gran equipo como es el Cervantes. Me gustar¨ªa poder contribuir al di¨¢logo y el intercambio cultural entre Espa?a y una ciudad como Napoles, tan vinculada a nuestra historia. Desde su creaci¨®n en el a?o 93 este es un centro muy activo. Culturalmente los napolitanos y los espa?oles tenemos muchas cosas en com¨²n. En el Siglo de Oro esta era la ciudad so?ada de los intelectuales y los artistas de vanguardia. Era la gran metr¨®polis europea, junto con Par¨ªs. Cervantes se mor¨ªa por vivir aqu¨ª. Luch¨® y pele¨® por venirse con la corte del virrey, el conde de Lemos, que, por cierto, fue una ¨¦poca de gran florecimiento de la ciudad. Las obras m¨¢s importantes se construyeron siendo virrey el Conde de Lemos, y aqu¨ª tambi¨¦n vivi¨® y discurri¨® toda la vida art¨ªstitica de Jos¨¦ de Ribera, el Espa?oleto, que est¨¢ enterrado no muy lejos de donde est¨¢ el Instituto. Es una ciudad de tremendas resonancias literarias, pict¨®ricas, escult¨®ricas y arquitect¨®nicas, con una historia riqu¨ªsima y un medio natural asombroso. En muchas cosas muy parecido a Galicia, much¨ªsimo, en el car¨¢cter sobre todo, muy intenso. Hasta hay una verdura muy similar a los grelos, con el mismo sabor.
P. ?Estar¨¢ presente la cultura gallega en la programaci¨®n?
R. Espero que s¨ª, todo lo que podamos hacer por nuestra cultura y nuestra lengua es poco. En Galicia tenemos grandes escritores, pintores, m¨²sicos. En nuestra oferta de cursos tambi¨¦n tenemos gallego, catal¨¢n y vasco. Aunque la oferta siempre est¨¢ en funci¨®n de la demanda, claro, y el espa?ol est¨¢ creciendo incre¨ªblemente. N¨¢poles es uno de los centros que cuenta con m¨¢s demanda de cursos de espa?ol. Y nuestra labor fundamental es la de difundir y promover el espa?ol en el mundo, y promover todo lo que produce esta inmensa lengua que compartimos 470 millones de personas en los cinco continentes. Los gallegos, adem¨¢s, somos un buen puente cultural y ling¨¹¨ªstico con Brasil, que es la otra gran plataforma ling¨¹¨ªstica americana. Se pueden hacer montones de cosas con todo eso.
P. La direcci¨®n de centros de este tipo suele encargarse a escritores. ?Es un trabajo especialmente indicado para personas que se dedican a la literatura?
R. Especialmente, no lo creo. Depende de c¨®mo seas, de cual sea tu perfil. No crea que haya tantos escritores en el Cervantes. Los que hay, ha habido o conozco son personas de gran solvencia y profesionalidad. Espero ser uno de ellos. La perspectiva que te da el trabajo creativo e intelectual es muy diferente a la de un gestor, eso es as¨ª, pero eso no tiene por qu¨¦ ser malo, creo que es una ventaja.
P. La crisis se est¨¢ llevando muchas cosas por delante, especialmente en el mundo de la cultura. ?Tambi¨¦n afectan los recortes a la actividad que desarrolla el Cervantes?
R. Los recortes est¨¢n ah¨ª y vamos a tener que trabajar con menos dinero y ser muy selectivos, saber bien lo que se programa y lo que se hace. Pero es important¨ªsimo que se mantenga una instituci¨®n como el Cervantes con sus recursos, es un pilar fundamental para nuestra cultura y para nuestro pa¨ªs.
P. Con la crisis los economistas han ocupado el escenario y los intelectuales parecen algo relegados. ?No deber¨ªan hacerse oir m¨¢s para encontrar salidas a lo que est¨¢ ocurriendo?
R. La crisis est¨¢ desmantelando muchas cosas pero no podemos permitir que todo se venga abajo. Hay que seguir peleando por mantener espacios de expresi¨®n y de libertad. La cultura siempre ha sido la vanguardia en este escenario de expresi¨®n y de libertad. El poder econ¨®mico es un reflejo del poder cultural y viceversa. Sin una buena gesti¨®n no vamos a tener el pa¨ªs que queremos todos y sin cultura tampoco vamos a conseguir que las cosas funcionen bien. El poder econ¨®mico y la cultura se necesitan y deben respetarse. Hay que trabajar juntos. Esperemos que la crisis tambi¨¦n represente una oportunidad para revisar ciertos planteamientos.
P. ?Tambi¨¦n en Napol¨¦s la crisis domina las conversaciones como ocurre en Galicia en los ¨²ltimos tiempos?
R. A m¨ª me est¨¢ pasando en N¨¢poles lo que le pasar¨ªa a un reci¨¦n casado en su matrimonio, todo me parece bien. La palabra crisis ha desaparecido de mi vocabulario. Es un trabajo intens¨ªsimo. Cuando est¨¢s ocupado no hay tiempo para hablar de crisis, y realmente te das cuenta de que existen dos mundos, el de los ocupados y el de los desocupados. El paro aqu¨ª en N¨¢poles es bastante grave, pero no creo que merezca mucho la pena hablar una y otra vez de crisis. Hay que mirar adelante. Hay que procurar que la gente tenga trabajo. Aprovecharemos todos los recursos para no malgastar ni un euro, y hacer una labor que sea buena para todos. la tristeza no me parece un camino a seguir. Ahora que las cosas no est¨¢n f¨¢ciles tambi¨¦s es un buen momento para reflexionar, para arriesgar de verdad y para ilusionarse con salir adelante.
P. Aparte de su nuevo trabajo ?trabaja en un nuevo libro?
R. Justo antes de venirme estaba ultimando las correcciones de una novela pero con el traslado se ha quedado interrumpida. Espero tener tiempo para poder retomarla.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.