El Macba y La Caixa exhiben juntas lo mejor de sus colecciones
La exposici¨®n ¡®Art, dos punts¡¯ muestra 400 piezas de 125 artistas

Tres a?os despu¨¦s del hist¨®rico acuerdo que uni¨® sus colecciones, el Museo de Arte Contempor¨¢neo de Barcelona (Macba) y la Fundaci¨®n La Caixa han inaugurado la primera exposici¨®n conjunta y simult¨¢nea, que presenta una amplia selecci¨®n de un fondo de 6.000 obras. En total, se exhiben 400 piezas de 125 artistas, 55 en CaixaForum y las dem¨¢s en el Macba, que exploran el desarrollo de la modernidad desde la perspectiva de Barcelona. Sin embargo, m¨¢s que una exposici¨®n de tesis, Art, dos punts,abierta hasta el 29 de diciembre en CaixaForum y el 6 de enero en el Macba, es un acertado pretexto para mostrar las obras maestras y varias nuevas adquisiciones de las dos entidades. Sea o no ¡°la colecci¨®n de arte contempor¨¢neo m¨¢s importante del sur de Europa¡±, como se defini¨® ayer en la presentaci¨®n, lo cierto es que la uni¨®n de los dos fondos, que a trav¨¦s de las adquisiciones conservan su singularidad, consolida su aproximaci¨®n hist¨®rica y permite crear nuevos relatos. Es lo que han hecho Bartomeu Mar¨ª, director del Macba, y Nimfa Bisbe, directora de la Colecci¨®n La Caixa: hilvanar una especie de dramaturgia, que no quiere ser enciclop¨¦dica ni exhaustiva y tampoco cronol¨®gica, sino reducir la fractura entre el gran p¨²blico y el arte contempor¨¢neo, a menudo demasiado endog¨¢mico.
En el Macba, el recorrido de Bartomeu Mar¨ª, que comienza con las reci¨¦n adquiridas 1001 postales de Oriol Villanueva, pretende visualizar de forma poco convencional la relaci¨®n entre modernidad y vanguardia. "El recorrido plasma un di¨¢logo que surge entre la Exposici¨®n Universal de 1888 y la Exposici¨®n Internacional de 1929, cuando Barcelona adquiere aquella capitalidad cultural que le pertenece hist¨®ricamente, y contin¨²a hasta la institucionalizaci¨®n de la vanguardia en las d¨¦cadas de 1980 y 1990 con el nuevo posicionamiento de Barcelona en la cultura y econom¨ªa globales", asegur¨® Mar¨ª.
El recorrido despliega los grandes temas que articulan el desarrollo de la colecci¨®n desde la direcci¨®n de Manuel Borja-Villel, empezando por el informalismo, el retorno al objeto, el renovado inter¨¦s por el cuerpo, con una espectacular instalaci¨®n de Juan Mu?oz, que no se ve¨ªa desde 2007, y la reintroducci¨®n del lenguaje como material creativo, con obras de Brossa, Art & Language, Perejaume, Portabella y una pieza nueva de Jenny Holzer.
La muestra desea recomponer la fractura entre el gran p¨²blico y el arte contempor¨¢neo
Una sala acoge los ocho n¨²meros de Aspen, la primera revista tridimensional, y otra analiza el artista como historiador con una serie de fotos de paisajes de antiguos campos de batalla de Bleda y Rosa y una obra de Asier Mendiz¨¢bal de La Caixa, ambas in¨¦ditas. En esta secci¨®n se exhibe la ¨²nica obra que incluye nuevas tecnolog¨ªas, las grandes ausentes de ambas colecciones junto con el arte biol¨®gico y otras manifestaciones especialmente experimentales de la creatividad contempor¨¢nea. Se trata de una mesa de mezclas de Nomeda y Gediminas Urbonas, que permite al p¨²blico samplear, algo as¨ª como crear un collage, con los archivos sonoros de voces femeninas en la filmograf¨ªa lituana del periodo sovi¨¦tico. El territorio de la Barcelona pre y post Ol¨ªmpica, la ciudad ut¨®pica y la ciudad como organismo cierran el recorrido con obras de Laguillo, Ribas, Haacke, Constant, Roth y Craigie Horsfield.
"?Arr¨¢strate gusano!". Las palabras que invitan el visitante a introducirse en la cueva de Mike Kelley, reinterpretaci¨®n del mito de Plat¨®n y la trascendencia espiritual de la capilla de Rothko, abren el recorrido de CaixaForum, que retoma el discurso a partir de la posmodernidad. "La selecci¨®n se articula a partir de la obra de Kelley y del Espacio de dolor, materializaci¨®n del simbolismo m¨¢gico de Joseph Beuys", explic¨® Nimia Bisbe. La acompa?a una gran instalaci¨®n de Jannis Kounellis, que no se exhib¨ªa desde la inauguraci¨®n del centro. M¨¢s reducida pero formada por obras de gran fuerza, la selecci¨®n de CaixaForum despliega una amplia secci¨®n dedicada al feminismo, cuestiones de g¨¦nero y sexualidad, con piezas que van de las fotos de Cindy Sherman a las esculturas con objetos dom¨¦sticos de Ana Prada, de la aproximaci¨®n pol¨ªtica ortodoxa de Martha Rosler a los dibujos ir¨®nicos, crueles y casi pornogr¨¢ficos de Sue Williams. Entre los estrenos destacan una ca¨®tica instalaci¨®n de John Bock, que plasma una especie de teatro del absurdo, y una austera pieza escult¨®rica sobre la transitoriedad de la vida de Miroslaw Balka, adquirida hace muchos a?os y nunca expuesta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.