Los consejos sociales universitarios canalizan las alianzas con la empresa
La cooperaci¨®n se centra en sectores estrat¨¦gicos, como automoci¨®n o log¨ªstica
Estudios y expertos recomiendan a las universidades y empresas "estrechar lazos" para aprovechar mejor el conocimiento y el capital humano generado en la Comunidad Valenciana. Que unas y otras est¨¢n en ello, qued¨® patente en el primer desayuno informativo que, patrocinado por Banco SabadellCAM, organizan la Cadena SER y EL PA?S. Que vivimos un tiempo de cambio en estas relaciones y que son los consejos sociales universitarios el espacio aglutinante y catalizador de un nuevo juego y nuevas alianzas fue algo en que coincidieron todos los participantes.
¡°Es tiempo de alianzas¡±, resumi¨® M¨®nica Bragado, presidenta del Consejo Social de Universidad Polit¨¦cnica de Valencia (UPV), formada en ¨¦sta y procedente del mundo de la empresa, que advirti¨® sin titubear: ¡°O consideramos que somos compa?eros de viaje o, si seguimos intentando a ver qui¨¦n es m¨¢s listo en estos momentos, vamos a fracasar todos¡±.
Presentado por el director de Radio Valencia Cadena SER, Jos¨¦ Carlos Herreros, y moderado por el delegado de EL PA?S en la Comunidad Valenciana, Josep Torrent, el encuentro cont¨® tambi¨¦n con el rector de la Universidad de Alicante y portavoz de los rectores p¨²blicos, Manuel Palomar; el presidente la Confederaci¨®n Empresarial Valenciana (CEV), Salvador Navarro, y Jos¨¦ Mar¨ªa Estrela, catedr¨¢tico de la Facultad de Medicina de la Universitat de Val¨¨ncia, adem¨¢s de Ram¨®n Reche, director del SabadellCAM de Valencia y Castell¨®n.
Manuel Palomar reconoci¨® que es el momento de ¡°m¨¢ximo protagonismo de los consejos sociales¡±, que comienzan este curso con nuevos presidentes. Pero antes, puso dos ideas fuerza sobre la mesa: Acuerdo y sectores estrat¨¦gicos. Es el momento de cambio ¡°para llegar a un acuerdo entre universidad, empresa y sociedad¡± que identifique ¡°unos pocos sectores estrat¨¦gicos de la Comunidad Valenciana, seis o siete, y centrar los esfuerzos en ellos¡±. Algunos sectores ¡°est¨¢n ya identificados¡±, apunt¨® Salvador Navarro, como la automoci¨®n, el qu¨ªmico y cer¨¢mico, el agroalimentario, el tur¨ªstico y el biom¨¦dico.
Falta mentalidad de cooperaci¨®n asegur¨® el presidente de la CEV en el debate
A ¨¦stos, el presidente de la CEV a?adi¨® el de la log¨ªstica, un sector que conoce bien porque es el suyo, lo que le permiti¨® pasar de lo general a la actualidad concreta: Si el Corredor Mediterr¨¢neo se convierte ¡°en una puerta de entrada a Europa de productos asi¨¢ticos¡±, avis¨®, ¡°habremos acabado con la econom¨ªa valenciana y nacional¡±. Para evitarlo, hay que atraer innovaci¨®n e inversi¨®n a la log¨ªstica, dijo. Hacia ¡°un Parc Sagunt¡± que ¡°debemos mover mucho m¨¢s¡± o hacia la Autoridad Portuaria de Valencia.
Para que esas alianzas a escala sectorial avancen, habr¨¢ que superar algunas ¡°debilidades¡± y tendencias del pasado. Vamos hacia ¡°un nuevo modelo de transferencia¡± de conocimiento y tecnolog¨ªa, apunt¨® Palomar, ¡°m¨¢s global y menos individualizada de lo que ha sido en los tres ¨²ltimos lustros, en un nuevo escenario econ¨®mico y social¡±. Las universidades han visto ¡°la investigaci¨®n como una parte central de la vida universitaria pero no de esa transferencia a la empresa¡±.
Por su parte, ¡°las empresas deber¨ªan de ver la universidad como una herramienta estrat¨¦gica¡±, se?al¨® el presidente de los empresarios. ¡°No tenemos una mentalidad de cooperaci¨®n y tenemos una dimensi¨®n de empresas demasiado peque?as¡±, reconoci¨®. Estas debilidades deber¨ªan ser compensadas por el asociacionismo. El empresario a veces tiene tal oferta de las universidades, que "no sabe d¨®nde acudir", agreg¨® Navarro, que se inclin¨® por aprovechar mejor los institutos tecnol¨®gicos, porque ¡°son la parte de la herramienta que m¨¢s a corto plazo necesitamos¡±. Palomar, por su parte, sugiri¨® articular mejor esa oferta.
Las universidades publican a muy alto nivel, record¨® Jos¨¦ Mar¨ªa Estrela, pero esa transferencia de conocimientos y tecnolog¨ªa ¡°no llega a generar la riqueza correspondiente en la sociedad¡±. Para este catedr¨¢tico, director cient¨ªfico de una empresa surgida en el seno de un proyecto de investigaci¨®n, la clave ¡°est¨¢ en convencer a quien tiene capital de que lo invierta en el desarrollo de una tecnolog¨ªa naciente¡±. Las oficinas de transferencia de resultados de la investigaci¨®n de las universidades (OTRIs) y sus consejos sociales, ¡°bien organizados podr¨ªan conectar con el capital a trav¨¦s de fondos de inversi¨®n¡±. M¨®nica Bragado anunci¨® cambios en el consejo social de la Polit¨¦cnica para potenciar el ¡°perfil empresarial¡±, de sus miembros con ¡°la vista puesta en la innovaci¨®n¡±.
El banco de patentes como referencia
El sistema universitario valenciano en su conjunto es un ¡°referente nacional¡± en patentes, con una cuota del 12,5% estatal. Sin embargo, su nivel de explotaci¨®n no ha estado a la altura de ese porcentaje, reconocieron los participantes en el desayuno de Radio Valencia Cadena SER y EL PA?S sobre las relaciones entre universidad y empresa. ¡°La protecci¨®n o no de las ideas, de las patentes, es una estrategia y requiere un plan previo¡±, advirti¨® Jos¨¦ Mar¨ªa Estrela. ¡°Es verdad que la universidad protege mucho pero luego a lo mejor no lo explota¡±, reconoci¨® el rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar. Sin embargo, la puesta en marcha del Banco de Patentes de la Comunidad Valenciana por parte de la Consejer¨ªa de Econom¨ªa, en marzo de este a?o, ha dado un giro a la situaci¨®n por la sencilla raz¨®n de que ¡°se est¨¢n poniendo las patentes al servicio de las empresas¡±.
Con el programa del Banco de Patentes, los resultados derivados de la investigaci¨®n y el desarrollo tecnol¨®gico de las universidades p¨²blicas valencianas se pueden transferir por tres v¨ªas: concesi¨®n de licencia a empresas interesadas, proyectos de colaboraci¨®n entre universidad y empresa, o creaci¨®n de una nueva empresa para su explotaci¨®n. A pesar de su juventud, esta iniciativa ¡°est¨¢ teniendo un muy buen resultado¡±, constat¨® el rector de Alicante. ¡°Bien recibida por las empresas, bien ofertada por las universidades¡±, puso esta iniciativa como ¡°ejemplo exitoso¡± para la puesta en marcha de un nuevo acuerdo o alianza en torno una serie de sectores estrat¨¦gicos sobre los que trabajar conjuntamente universidades y empresas.
La idea de este tipo de acuerdos tiene antecedentes de post¨ªn. El liderazgo en ¨¢reas estrat¨¦gicas es la base fundamental que utilizaron los alemanes para salir adelante tras la Segunda Guerra Mundial, record¨® Estrela. ¡°Konrad Adenauer llam¨® a un grupo muy selecto de cient¨ªficos y empresarios alemanes para preguntarles c¨®mo pod¨ªan sacar Alemania adelante y las bases de la riqueza alemana se sentaron en aquellos estudios¡±. Tambi¨¦n, se?al¨® el rector de la Universidad de Alicante, se ha experimentado en los Estados Unidos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.